Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Buscar incentivos econ micos para un comercio justo a los agricultores que promocionen la agricultura org nica o ecol gica en los cultivos de ma z amil ceo y ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:42
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: die128
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA
CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA
Ing. Constantino Alarcón Velazco calarcon_at_senamhi.
gob.pe
Setiembre, 2012
2
Introducción
  • El Cambio Climático Global (CCG) tiene una
    relación muy puntual con las actividades
    agropecuarias y forestales. Existe un efecto dual
    al actuar estas actividades en ambos sentidos
  • Aportan Gases Efecto Invernadero (GEI)
  • Reciben el impacto del Cambio Climático Global,
    con consecuencias directas o indirectas en la
    producción de alimentos.
  • Los principales factores que vinculan el cambio
    climático con la productividad agropecuaria son
  • Cambios en la cantidad, intensidad y distribución
    intranual e interanual de las precipitaciones.
  • Aumentos medios en la temperatura y eventos
    térmicos extremos, afectando al ganado por estrés
    térmico, a los cultivos y a las pasturas en
    etapas fenológicas sensibles.
  • Aumento de la concentración de CO2
  • Eventos climáticos extremos.
  • Aumento y aparición de nuevas de plagas y
    enfermedades

3
EVENTOS EXTREMOS EN EL PERÚ
Centro de Ica, Inundaciones febrero 1998
Puno Nevada julio 2004
Huancayo Heladas febrero 2007
Ayacucho Granizada Enero , Diciembre 2010
San Martín Inundaciones diciembre 2006
4
  • TENDENCIA DE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN

FUENTE SENAMHI-DGM
5
OTROS PROYECTOS SOBRE GENERACIÓN DE ESCENARIOS
CLIMÁTICOS FUTUROS
PROCLIM, 2005 (2035)
PRAA Fase 0, 2007 (2100)
SCNCC, 2009 (nacional) (2030)
PRAA Fase I, 2010 (2030)
PACC, 2010 (2030)
6
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO AL 2030
Distribución espacial del cambio de temperatura
máxima, temperatura mínima y precipitación ()
anual al 2030 CCSM/RAMS-SENAMHI-DGM
7
EXPERIENCIAS DE SENAMHI EN CAMBIO CLIMÁTICO
Las tendencias de las temperaturas máxima y
mínima son positivas. Existe una tendencia
positiva de la temperatura extremas mínima y
máxima (1.2 1.6C/25 años) en gran parte de la
cuenca
La cuenca del río Urubamba muestra un incremento
de la precipitación en los últimos 40 años
Gran parte de la cuenca del Mantaro muestra una
disminución de la precipitación en los últimos 40
años (Período DEF)
Fuente SENAMHI-DGM
8
SEGURIDAD ALIMENTARIA ESTUDIOS DE VARIABILIDAD Y
CAMBIO CLIMÁTICO
PROYECTO PRAA PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL
RETROCESO ACELERADO DE GLACIARES EN LOS ANDES
TROPICALES MINISTERIO DEL AMBIENTE-BM-CAN
PROYECTO PACC PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LAS REGIONES DE CUSCO Y
APURÍMAC INTERCOOPERATION- COSUDE
  • Estudio de caracterización climática y escenarios
    de cambio climático
  • Caracterización de la oferta hídrica superficial
    actual y futura a nivel de grandes cuencas
  • Caracterización agroclimática de cultivos
    priorizados y evaluación de impactos de la
    variabilidad y cambio climático en los cultivos

9
PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS
REGIONES DE CUSCO Y APURÍMAC (PACC)
FINALIDAD Reducir la vulnerabilidad de estratos
sociales de mediana y alta pobreza en las áreas
de trabajo del programa, disminuyendo la
migración por afectaciones ambientales
ocasionadas por el cambio climático
Caracterización agroclimática de cultivos
priorizados y evaluación de impactos de la
variabilidad y cambio climático sobre el
desarrollo fenológico de los cultivos y su
productividad en Apurímac y cusco
REGIÓN ZONA DE ESTUDIO ALTITUD CULTIVOS PRIORIZADOS
Apurímac Distrito de Curahuasi 1800 2600 Maíz, Papa, Anís
Apurímac Valle del Chumbao 2800 3800 Maíz, Papa, Habas, Trigo-Cebada.
Apurímac Microcuenca de Mollebamba 3900 4500 Papa nativa, Trigo-Cebada y Pastos cultivados.
Cusco Distrito San Salvador 2500 3350 Maíz, Papa, Habas.
Cusco Distrito de Marangani 2800 3800 Papa, Maíz, Habas, Trigo-Cebada.
Cusco Microcuenca Huacrahuacho 3900 4500 Pastos cultivados y naturales.
SAN SALVADOR
MARANGANI
HUACRAHUACHO
10
PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL RETROCESO ACELERADO DE
GLACIARES EN LOS ANDES TROPICALES (PRAA)
FINALIDAD Reforzar la resiliencia de los
ecosistemas y la economía locales ante los
impactos del retroceso glaciar en los andes
tropicales a través de la implementación de
actividades piloto que muestren los costos y
beneficios de la adaptación al cambio climático
en cuencas seleccionadas de Bolivia, Ecuador y
Perú
Caracterización agroclimática y evaluación del
impacto del cambio climático en cultivos
priorizados de las microcuencas de Shullcas y
Santa Teresa
REGIÓN ZONA DE ESTUDIO ALTITUD CULTIVOS PRIORIZADOS
Junín Microcuenca Shullcas 32735236 Maíz, Papa
Cusco Microcuenca Santa Teresa 1300 6200 Café, granadilla, palto
JUNÍN - SHULLCAS papa y maíz
CUSCO -SANTA TERESA café, granadilla, palto
11
FASES DEL ESTUDIO
CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA APTITUD
CLIMA, AGUA Y SUELO
ESTRATEGIAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
VISITAS DE CAMPO
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN
IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA
MODELOS AGROCLIMÁTICOS
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
12
CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA (Cultivo-suelo-clima
)
13
CULTIVO DE PAPA
Papa Mejorada papa blanca Papa Mejorada papa blanca Papa Mejorada papa blanca Papa Mejorada papa blanca Papa Mejorada papa blanca Papas nativas dulce Papas nativas dulce Papas nativas dulce Papas nativas dulce Papa nativa amarga Papa nativa amarga Papa nativa amarga Papa nativa amarga
Requerimientos térmicos Requerimientos térmicos Requerimientos térmicos Requerimientos térmicos Requerimientos térmicos
Umbral mínimo en C Temperatura optima Temperatura optima Umbral máximo Umbral mínimo Temperatura optima Temperatura optima Umbral máximo mínima Umbral mínimo Temperatura optima Temperatura optima Umbral máximo
Umbral mínimo en C Mínima máxima 30 Umbral mínimo mínima máxima Umbral máximo mínima Umbral mínimo mínima máxima Umbral máximo
Germinación 5 17 25 30 4 8 16 20 4 6 14 20
crecimiento 6 15 25 30 4 8 16 20 4 6 14 20
tuberización 5 14 20 28 4 8 16 20 4 6 14 20
Requerimientos hídricos Requerimientos hídricos Requerimientos hídricos Requerimientos hídricos Requerimientos hídricos Requerimientos hídricos promedio Requerimientos hídricos promedio Requerimientos hídricos promedio Requerimientos hídricos promedio Requerimientos hídricos promedio Requerimientos hídricos promedio Requerimientos hídricos promedio Requerimientos hídricos promedio
Distribución de la precipitación desde noviembre a mayo Distribución de la precipitación desde noviembre a mayo Precipitación optima Precipitación optima Umbral máximo Precipitación optima Precipitación optima Umbral máximo Precipitación optima Precipitación optima Umbral máximo
Distribución de la precipitación desde noviembre a mayo Distribución de la precipitación desde noviembre a mayo mínima máximo máximo máximo Umbral máximo minima maxima Umbral máximo
Distribución de la precipitación desde noviembre a mayo Distribución de la precipitación desde noviembre a mayo 400 800 1200 500 1000 1200 500 1000 1200
Propiedades Clases optimas
Textura Franco arenoso, franco y franco limoso
Profundidad efectiva Moderadamente profundo, mínimo 50 cm de espesor
Drenaje Bueno
Reacción del suelo (pH) Moderadamente acido (5.5 a 6) y ligeramente acido (6.1 a 6.5)
Materia orgánica Alto contenido (lt4)
14
SUELO
Fuente consultorías
15
CLIMA
16
APTITUD AGROCLIMÁTICA
17
APTITUD AGROCLIMÁTICA PARA CULTIVO DE PAPA
BLANCA
Zonas Aptas 3,9 Cullpa Baja, Urpaycancha,
Incho Zonas moderadamente aptas 7,4,
restricciones de Profundidad, pendiente Cochas
Chico, Cochas Grande, Vilcacoto, Pañaspampa,
Chamisería Zonas no aptas 88,7
18
APTITUD AGROCLIMÁTICA PARA CULTIVO DE PAPA
NATIVA
No presenta zonas potencialmente aptas Zonas
moderadamente aptas 18,2, restricciones de tipo
climático principalmente. Pañaspampa, Chamisería,
Cochas Grande, y parte de Acopalca. Zonas no
aptas 81,8
19
IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA
20
CULTIVO DE PAPA
Cultivo Componente climático ()
Papa 44,8
CULTIVO MODELO ESTADISTICO PROPUESTO
PAPA Y 15400 11 TMAX_ENE - 73.4 TMIN_FEB 50. 5 TMIN_MAR
21
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
22
CULTIVO DE PAPA
Rendimiento Actual (1997-2003)
Rendimiento Futuro (2015-2030)
Tendencia a incrementar el rendimiento y a
desplazarse hacia mayores altitudes. Se favorece
el desplazamiento entre los 3400 a 3700 m y
mayores rendimientos (15 a 18 t/ha).
Rendimiento promedio entre 9 a 15 t/ha. Mayor
rendimiento (12 a 15 t/ha) Cochas Chico, Cullpa
Alta, Cullpa Baja y Palián
23
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
24
(No Transcript)
25
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN SOCIALES DE ALTA PRIORIDAD
Organizar y fortalecer los programas radiales para agricultores
Fortalecer las relaciones interinstitucionales para el pronóstico del clima por parte del SENAMHI
Organizar y fortalecer un sistema de alerta temprana para eventos climáticos desfavorables para la agricultura, riesgos de heladas, granizadas y sequias
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN ECONÓMICAS DE PRIORIDAD MEDIA
Implementar un programa de seguro agrario catastrófico para daños en la agricultura de la sub cuenca de Shullcas para los cultivos de papa y maíz amiláceo.
Organizar un corredor agro ecoturisticos visitando los cultivos agroecológicos de maíz amiláceo y papa y los sistemas agroforestales con para los turistas que van hacia el nevado Huaytapallana.
Buscar incentivos económicos para un comercio justo a los agricultores que promocionen la agricultura orgánica o ecológica en los cultivos de maíz amiláceo y papa en la sub cuenca del rio Shullcas.
26
REFLEXIONES
  • Tenemos el siguiente reto
  • Sabemos que la situación de pobreza en que se
    vive en el medio rural está en función de la
    disponibilidad de los recursos naturales y de
    factores económicos, sociales y culturales que se
    reflejan en el modo de vida de la población.
  • Sin embargo pocos esfuerzos se realizan por la
    conservación de los recursos naturales y sobre el
    poblador del medio rural, donde más impactan los
    efectos del cambio climático debido a la
    ocurrencia de eventos climatológicos extremos
    tales como sequías, inundaciones, ondas de calor
    que llegan a generar problemas de salud y escasez
    de alimentos.
  • Se requiere realizar los esfuerzos para poner al
    alcance de esta población la tecnología existente
    para afrontar estos fenómenos.
  • Preparar a los agricultores adecuadamente para
    enfrentar los efectos del cambio climático,
    implementando medidas de adaptación a través de
    tecnologías y manejo de la información,
    capacitación e implementación de políticas y
    programas que contribuyan a la seguridad
    alimentaría.
  • La falta de información (climática, agronómica,
    etc) es un grave problema que debemos enfrentar,
    por que si no medimos no sabremos a que nos
    estamos enfrentando.
  • Se requieren de programas y proyectos que
    permitan incrementar la red de observaciones
    climáticas a nivel nacional.

27
MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com