Prof. Dr. Daniel Garc - PowerPoint PPT Presentation

1 / 55
About This Presentation
Title:

Prof. Dr. Daniel Garc

Description:

Title: Diapositiva 1 Author: Your User Name Last modified by: Dani Created Date: 10/1/2002 8:50:20 AM Document presentation format: Presentaci n en pantalla (4:3) – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:31
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 56
Provided by: ruaUaEsds8
Category:
Tags: banca | daniel | garc | prof | virtual

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Prof. Dr. Daniel Garc


1
BLOQUE TEMÁTICO IV LAS DECISIONES ESTRUCTURALES
FACTORES DETERMINANTES, TEORÍAS Y MODELOS.TEMA
7 LOCALIZACIÓN, TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA
EMPRESA.
  • 7.1 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA FACTORES
    DETERMINANTES.
  • 7.2 INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS Y MODELOS DE
    LOCALIZACIÓN.
  • 7.3 EL PLANTEAMIENTO DE LAS ÁREAS DE MERCADO.
  • 7.4 EL TAMAÑO DE LA EMPRESA.
  • 7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
    OPERATIVO.
  • 7.6 EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

2
7.1 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA FACTORES
DETERMINANTES.
  • INTRODUCCIÓN DECISIONES ESTRUCTURALES.
  • CREACIÓN DE LA EMPRESA.
  • FORMA JURÍDICA
  • LOCALIZACIÓN
  • DIMENSIÓN O TAMAÑO
  • PLANIFICACIÓN DEL CRECIMIENTO.

3
7.1 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA FACTORES
DETERMINANTES.
  • LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA CONCEPTO.

Lugar elegido por el empresario para situar
físicamente la empresa. (servicios centrales,
instalaciones productivas, centros de
distribución y puntos venta) Decisión
constitutiva, clave, estructural, estratégica,
... - Difícil corregir sin incurrir en altos
costes. - Condiciona el desarrollo futuro de la
compañía. - Afecta directamente a ingresos y
costes (beneficios). IMPORTANCIA DE ENCONTRAR
UNA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA Ventaja competitiva
Factores determinantes y teoría de la
localización.
4
7.1 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA FACTORES
DETERMINANTES.
  • LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA FACTORES
    DETERMINANTES.
  • COSTE, DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE LOS INPUTS
    MATERIALES
  • Materias primas, alquileres, terrenos, energía,
    tecnología, servicios terciarios avanzados, entre
    otros.
  • COSTE, DISPONIBILIDAD Y CUALIFICACIÓN DE LOS
    RRHH.
  • Facilidad en selección, formación, promoción y
    remuneración. Conflictividad laboral y grado de
    sindicación.
  • COSTE Y DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS
    FINANCIEROS.
  • Servicios bancarios, facilidad de acceso a los
    recursos, etc.
  • PROXIMIDAD A LOS MERCADOS DE APROVISIONAMIENTO Y
    VENTA.
  • ESTADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS LOCALES.
  • De transporte, de comunicaciones, energéticas,
    etc.
  • DEL ENTORNO GENERAL.
  • Clima, ambiente sociocultural, desarrollo
    económico, riesgo político y financiero,
    legislación, economías de aglomeración, etc.

5
7.2 INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS Y MODELOS DE
LOCALIZACIÓN.
  • INTRODUCCIÓN LAS TEORÍAS DE LOCALIZACIÓN.
  • TEORÍAS DE LOCALIZACIÓN ENFOQUES.

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL ESPACIO EN LA
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ECOMÓMICO-EMPRESARIALES Y BÚSQUEDA DE UNA
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA.
  • TRADICIONAL.
  • La localización óptima es aquella que permite
    minimizar los costes, especialmente los de
    transporte (ej. Modelos de Weber).
  • OTROS.
  • Búsqueda de una localización óptima a partir de
    la consideración de las economías de aglomeración
    y/o del mercado (costes e ingresos) (Modelo de
    Behrens, planteamiento de las áreas de mercado y
    Reilly y Converse).
  • Economías de aglomeración ventajas (riesgos)
    asociadas a una localización concreta (costes,
    acceso a recursos, proveedores, servicios,
    atractivo que genera una demanda creciente. Ej.
    grupos co-located).

6
7.2 INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS Y MODELOS DE
LOCALIZACIÓN.
  • MODELOS DE LOCALIZACIÓN.
  • MODELO DEL INDICE MATERIAL DE WEBER.
  • Considera como factor decisivo el coste del
    transporte.
  • Un input y un punto de aprovisionamiento. Un
    output y un solo punto de venta.
  • HOMOGENEIDAD ESPACIAL (especialmente en cuanto a
    infraestructuras relativas al transporte y al
    potencial de ventas de una ubicación).
  • MODELO DE BEHRENS.
  • Plantea la decisión de localización como un
    problema general de rentabilidad (ingresos y
    costes).
  • Elimina la homogeneidad espacial, especialmente
    en lo referente al potencial de aprovisionamiento
    (costes, cantidades y calidades) y al potencial
    de ventas (ingresos, cantidades y precios), que
    pueden variar de un punto a otro del espacio
    geográfico de un país o región.
  • LAS ÁREAS DE MERCADO.
  • Determinación de un área de mercado a través del
    planteamiento de W. J. Reilly.

7
7.2 INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS Y MODELOS DE
LOCALIZACIÓN.
  • TENDENCIAS ACTUALES EN LA DECISIÓN DE
    LOCALIZACIÓN (I).
  • FACTORES DETERMINANTES DECISIVOS EN LA
    ACTUALIDAD.
  • Globalización de los mercados.
  • Diferencias de costes de producción (mano de
    obra) en las distintas ubicaciones.
  • Necesidad de búsqueda de nuevos mercados para los
    productos.
  • Cambios tecnológicos, especialmente los
    relacionados con las tecnologías de la
    información.
  • Mejora de las comunicaciones internacionales.
  • Fiabilidad y rapidez en los transportes.
  • Facilidad de movimiento de capitales entre los
    países.
  • Cambios socio-culturales.

8
7.2 INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS Y MODELOS DE
LOCALIZACIÓN.
  • TENDENCIAS ACTUALES EN LA DECISIÓN DE
    LOCALIZACIÓN (II).
  • NUEVAS VARIABLES Y PERSPECTIVAS PARA LA DECISIÓN
    DE LOCALIZACIÓN.
  • La localización virtual (muy habitual en la banca
    comercial, en el sector turístico y cada vez más
    en el comercio al pormenor).
  • La separación de los procesos productivos de los
    organizativos, lo cual ha generado el fenómeno de
    la deslocalización proceso consistente en
    trasladar determinados centros de trabajo de las
    empresas desde países desarrollados o otros en
    vías de desarrollo, en los cuales los costes son
    menores y las legislaciones laborales y
    medioambientales más permisivas (a veces
    inexistentes).
  • En relación con el anterior punto, y con
    importantes repercusiones estratégicas y
    organizativas, se está asistiendo a una
    generalización del fenómeno del outsourcing o
    externalización de determinadas tareas,
    actividades o procesos empresariales.

9
7.3 EL PLANTEAMIENTO DE LAS ÁREAS DE MERCADO.
  • EL MODELO DE BEHRENS.
  • No homogeneidad espacial Puntos
    geográficos con distinto potencial de
    aprovisionamiento y ventas.
  • CONTRASTACIÓN EMPÍRICA DEL MODELO.
  • Puntos geográficos de mayor población (ciudad)
    Mayor atractivo comercial.
  • Puntos geográficos de menor población (pueblo)
    Menor atractivo comercial.
  • Habitantes de pueblos son atraídos por centros
    comerciales de las ciudades.
  • La atracción es directamente proporcional a la
    renta del cliente y al importe de la compra.
  • ÁREA DE MERCADO.
  • Espacio geográfico con una ciudad como punto de
    atracción y con pueblos cuyos habitantes se
    sienten atraídos por los establecimientos
    comerciales de dicha ciudad (o centro de gravedad
    del área de mercado).
  • El espacio comercial de un país o región no es
    homogéneo, sino que está compuesto por varias
    áreas de mercado (cada una de ellas con su centro
    de gravedad).

10
7.3 EL PLANTEAMIENTO DE LAS ÁREAS DE MERCADO.
  • EL PLANTEAMIENTO DE W.J. REILLY .
  • Comparación de la atracción comercial (mayor o
    menor) de dos grandes ciudades A y B sobre los
    habitantes de una pequeña población c.
  • HIPÓTESIS (contrastada empíricamente) La
    atracción es directamente proporcional al número
    de habitantes de la ciudad atrayente e
    inversamente proporcional a la distancia que la
    separa de la pequeña población.
  • PA y PB Población de A y B, respectivamente.
  • DA y DB Distancia de A y B a c,
    respectivamente.
  • VA y VB Volúmenes de ventas que los comercios
    de A y B efectúan a compradores residentes en la
    ciudad c, respectivamente.
  • INTERPRETACIÓN DE LA LEY

A
B
c
Ley de gravitación del comercio al pormenor
11
7.3 EL PLANTEAMIENTO DE LAS ÁREAS DE MERCADO.
  • CÁLCULO DEL LÍMITE DE ATRACCIÓN DE UN ÁREA DE
    MERCADO A PARTIR DEL PLANTEAMIENTO DE REILLY.
  • A partir de la ley de gravitación del comercio al
    pormenor, se podría plantear el cálculo de la
    distancia (DA) que habría desde A (en dirección
    a B) hasta una hipotética población menor (c),
    cuyos habitantes se sintiesen igualmente atraídos
    por los establecimientos comerciales de A y de B.

DA
A
B
c
12
7.3 EL PLANTEAMIENTO DE LAS ÁREAS DE MERCADO.
  • CÁLCULO DEL LÍMITE DE ATRACCIÓN DE UN ÁREA DE
    MERCADO A PARTIR DEL PLANTEAMIENTO DE REILLY.
  • A partir de la ley de gravitación del comercio al
    pormenor, se podría plantear el cálculo de la
    distancia (DA) que habría desde A (en dirección
    a B) hasta una hipotética población menor (c),
    cuyos habitantes se sintiesen igualmente atraídos
    por los establecimientos comerciales de A y de B.

DA
A
B
c
13
7.3 EL PLANTEAMIENTO DE LAS ÁREAS DE MERCADO.
  • CÁLCULO DEL LÍMITE DE ATRACCIÓN DE UN ÁREA DE
    MERCADO A PARTIR DEL PLANTEAMIENTO DE REILLY.
  • A partir de la ley de gravitación del comercio al
    pormenor, se podría plantear el cálculo de la
    distancia (DA) que habría desde A (en dirección
    a B) hasta una hipotética población menor (c),
    cuyos habitantes se sintiesen igualmente atraídos
    por los establecimientos comerciales de A y de B.

DA
A
B
c
14
7.3 EL PLANTEAMIENTO DE LAS ÁREAS DE MERCADO.
  • CÁLCULO DEL LÍMITE DE ATRACCIÓN DE UN ÁREA DE
    MERCADO A PARTIR DEL PLANTEAMIENTO DE REILLY.
  • A partir de la ley de gravitación del comercio al
    pormenor, se podría plantear el cálculo de la
    distancia (DA) que habría desde A (en dirección
    a B) hasta una hipotética población menor (c),
    cuyos habitantes se sintiesen igualmente atraídos
    por los establecimientos comerciales de A y de B.

DA
A
B
c
15
7.3 EL PLANTEAMIENTO DE LAS ÁREAS DE MERCADO.
  • CÁLCULO DEL LÍMITE DE ATRACCIÓN DE UN ÁREA DE
    MERCADO A PARTIR DEL PLANTEAMIENTO DE REILLY.
  • A partir de la ley de gravitación del comercio al
    pormenor, se podría plantear el cálculo de la
    distancia (DA) que habría desde A (en dirección
    a B) hasta una hipotética población menor (c),
    cuyos habitantes se sintiesen igualmente atraídos
    por los establecimientos comerciales de A y de B.

DA
A
B
c
16
7.3 EL PLANTEAMIENTO DE LAS ÁREAS DE MERCADO.
  • CÁLCULO DEL LÍMITE DE ATRACCIÓN DE UN ÁREA DE
    MERCADO A PARTIR DEL PLANTEAMIENTO DE REILLY.
  • A partir de la ley de gravitación del comercio al
    pormenor, se podría plantear el cálculo de la
    distancia (DA) que habría desde A (en dirección
    a B) hasta una hipotética población menor (c),
    cuyos habitantes se sintiesen igualmente atraídos
    por los establecimientos comerciales de A y de B.

DA
A
B
c
17
7.3 EL PLANTEAMIENTO DE LAS ÁREAS DE MERCADO.
  • CÁLCULO DEL LÍMITE DE ATRACCIÓN DE UN ÁREA DE
    MERCADO A PARTIR DEL PLANTEAMIENTO DE REILLY.
  • A partir de la ley de gravitación del comercio al
    pormenor, se podría plantear el cálculo de la
    distancia (DA) que habría desde A (en dirección
    a B) hasta una hipotética población menor (c),
    cuyos habitantes se sintiesen igualmente atraídos
    por los establecimientos comerciales de A y de B.

DA
A
B
c
18
7.3 EL PLANTEAMIENTO DE LAS ÁREAS DE MERCADO.
  • CÁLCULO DEL LÍMITE DE ATRACCIÓN DE UN ÁREA DE
    MERCADO A PARTIR DEL PLANTEAMIENTO DE REILLY.
  • A partir de la ley de gravitación del comercio al
    pormenor, se podría plantear el cálculo de la
    distancia (DA) que habría desde A (en dirección
    a B) hasta una hipotética población menor (c),
    cuyos habitantes se sintiesen igualmente atraídos
    por los establecimientos comerciales de A y de B.

DA
A
B
c
19
7.4 EL TAMAÑO DE LA EMPRESA.
  • CONCEPTO Y DEFINICIÓN.
  • CONCEPTO MUY CONTROVERTIDO
  • El tamaño de la empresa es consecuencia de su
    capacidad estructural.
  • La capacidad estructural se manifiesta de
    diversas formas (empleados, recursos propios,
    producción, ventas, etc.).
  • Cada manifestación es, en sí misma, un criterio o
    unidad de medida del tamaño de la empresa.
  • No existe una única definición, varía según la
    unidad que se utilice para la medida del tamaño.

20
7.4 EL TAMAÑO DE LA EMPRESA.
  • CRITERIOS DE MEDIDA DEL TAMAÑO.
  • Activo total().
  • Neto de la cifra de negocios().
  • Número de empleados().
  • Volumen de producción.
  • Valor añadido.
  • Beneficios.
  • Cash-flow.
  • Inmovilizado total.
  • Recursos propios.
  • Recursos ajenos.

() IV DIRECTIVA UNIÓN EUROPEA (2005)
Criterio Tamaño Activo Total Cifra Negocios Emp.
Pequeña Mediana Grande 2.500.000 10.000.000 gt 10.000.000 5.000.000 20.000.000 gt 20.000.000 50 250 gt 250
21
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • CONCEPTOS BÁSICOS.
  • DIMENSIÓN CONCEPTO ESTRUCTURAL.
  • OCUPACIÓN CONCEPTO COYUNTURAL (grado en que la
    dimensión está siendo empleada).
  • Si el grado de ocupación es muy reducido
    incurriremos en costes de inactividad
    (infrautilización y elevados costes fijos
    medios).
  • Si el grado de ocupación es máximo, riesgo de
    costes de oportunidad y deseconomías de escala
    (elevación costes medios de producción).
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • COSTES FIJOS Y BENEFICIOS EL APALANCAMIENTO
    OPERATIVO.

22
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.

Umbral de cobertura
23
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.

Umbral de cobertura
24
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.

Umbral de cobertura
25
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.

Umbral de cobertura
26
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.

Umbral de cobertura
27
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.

Umbral de cobertura
28
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.

Umbral de cobertura
29
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.

Umbral de cobertura
30
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.

Umbral de cobertura
31
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.

Umbral de cobertura
32
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.

Umbral de cobertura
33
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.

Umbral de cobertura
34
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.

Umbral de cobertura
35
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.
  • INTERPRETACIÓN 1. Relación signo beneficios y
    nivel de ocupación.

Umbral de cobertura
36
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.
  • INTERPRETACIÓN 1. Relación signo beneficios y
    nivel de ocupación

IT
Ingresos Costes
Q
37
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.
  • INTERPRETACIÓN 1. Relación signo beneficios y
    nivel de ocupación.

IT
Ingresos Costes
CV
Q
38
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.
  • INTERPRETACIÓN 1. Relación signo beneficios y
    nivel de ocupación.

IT
Ingresos Costes
CV
CF
Q
39
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.
  • INTERPRETACIÓN 1. Relación signo beneficios y
    nivel de ocupación.

IT
Ingresos Costes
CT
CV
CF
Q
40
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.
  • INTERPRETACIÓN 1. Relación signo beneficios y
    nivel de ocupación.

IT
Ingresos Costes
CT
CV
CF
Q
41
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.
  • INTERPRETACIÓN 1. Relación signo beneficios y
    nivel de ocupación

IT
Ingresos Costes
CT
Umbral de cobertura
CV
CF
Q
Q
42
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • NIVEL DE OCUPACIÓN Y BENEFICIOS EL UMBRAL DE
    COBERTURA.
  • Mediante el umbral de cobertura se pretende ver
    qué relación hay entre los cambios en el nivel de
    ocupación y los beneficios, en concreto, se
    pretende descubrir a partir de qué volumen de
    producción y venta varía el signo de los
    beneficios.
  • El umbral de cobertura (Q) se puede definir
    como el volumen de producción y venta en el que
    los beneficios son iguales a 0.
  • INTERPRETACIÓN 1. Relación signo beneficios y
    nivel de ocupación . 2. Relación entre el
    signo de los beneficios y los cambios en el
    tamaño de la empresa???

IT
Ingresos Costes
CT
Umbral de cobertura
CV
CF
Q
Q
43
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • COSTES FIJOS Y BENEFICIOS EL APALANCAMIENTO
    OPERATIVO.
  • Mediante el Grado de Apalancamiento Operativo
    (GAO) también se quiere extraer alguna
    conclusión sobre la relación entre los beneficios
    y el nivel de ocupación, pero considerando
    simultáneamente el peso relativo de los costes
    fijos en el total de los costes de la empresa, es
    decir, si la respuesta de los beneficios ante un
    cambio en el nivel de ocupación depende del mayor
    (o menor) montante de inversiones en activos
    fijos, o lo que es lo mismo, del tamaño de la
    compañía.

44
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • COSTES FIJOS Y BENEFICIOS EL APALANCAMIENTO
    OPERATIVO.
  • Mediante el Grado de Apalancamiento Operativo
    (GAO) también se quiere extraer alguna
    conclusión sobre la relación entre los beneficios
    y el nivel de ocupación, pero considerando
    simultáneamente el peso relativo de los costes
    fijos en el total de los costes de la empresa, es
    decir, si la respuesta de los beneficios ante un
    cambio en el nivel de ocupación depende del mayor
    (o menor) montante de inversiones en activos
    fijos, o lo que es lo mismo, del tamaño de la
    compañía.

45
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • COSTES FIJOS Y BENEFICIOS EL APALANCAMIENTO
    OPERATIVO.
  • Mediante el Grado de Apalancamiento Operativo
    (GAO) también se quiere extraer alguna
    conclusión sobre la relación entre los beneficios
    y el nivel de ocupación, pero considerando
    simultáneamente el peso relativo de los costes
    fijos en el total de los costes de la empresa, es
    decir, si la respuesta de los beneficios ante un
    cambio en el nivel de ocupación depende del mayor
    (o menor) montante de inversiones en activos
    fijos, o lo que es lo mismo, del tamaño de la
    compañía.

46
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • COSTES FIJOS Y BENEFICIOS EL APALANCAMIENTO
    OPERATIVO.
  • Mediante el Grado de Apalancamiento Operativo
    (GAO) también se quiere extraer alguna
    conclusión sobre la relación entre los beneficios
    y el nivel de ocupación, pero considerando
    simultáneamente el peso relativo de los costes
    fijos en el total de los costes de la empresa, es
    decir, si la respuesta de los beneficios ante un
    cambio en el nivel de ocupación depende del mayor
    (o menor) montante de inversiones en activos
    fijos, o lo que es lo mismo, del tamaño de la
    compañía.

47
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • COSTES FIJOS Y BENEFICIOS EL APALANCAMIENTO
    OPERATIVO.
  • Mediante el Grado de Apalancamiento Operativo
    (GAO) también se quiere extraer alguna
    conclusión sobre la relación entre los beneficios
    y el nivel de ocupación, pero considerando
    simultáneamente el peso relativo de los costes
    fijos en el total de los costes de la empresa, es
    decir, si la respuesta de los beneficios ante un
    cambio en el nivel de ocupación depende del mayor
    (o menor) montante de inversiones en activos
    fijos, o lo que es lo mismo, del tamaño de la
    compañía.

48
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • COSTES FIJOS Y BENEFICIOS EL APALANCAMIENTO
    OPERATIVO.
  • Mediante el Grado de Apalancamiento Operativo
    (GAO) también se quiere extraer alguna
    conclusión sobre la relación entre los beneficios
    y el nivel de ocupación, pero considerando
    simultáneamente el peso relativo de los costes
    fijos en el total de los costes de la empresa, es
    decir, si la respuesta de los beneficios ante un
    cambio en el nivel de ocupación depende del mayor
    (o menor) montante de inversiones en activos
    fijos, o lo que es lo mismo, del tamaño de la
    compañía.

49
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • COSTES FIJOS Y BENEFICIOS EL APALANCAMIENTO
    OPERATIVO.
  • Mediante el Grado de Apalancamiento Operativo
    (GAO) también se quiere extraer alguna
    conclusión sobre la relación entre los beneficios
    y el nivel de ocupación, pero considerando
    simultáneamente el peso relativo de los costes
    fijos en el total de los costes de la empresa, es
    decir, si la respuesta de los beneficios ante un
    cambio en el nivel de ocupación depende del mayor
    (o menor) montante de inversiones en activos
    fijos, o lo que es lo mismo, del tamaño de la
    compañía.

50
7.5 DIMENSIÓN, OCUPACIÓN Y APALANCAMIENTO
OPERATIVO.
  • COSTES FIJOS Y BENEFICIOS EL APALANCAMIENTO
    OPERATIVO.
  • Mediante el Grado de Apalancamiento Operativo
    (GAO) también se quiere extraer alguna
    conclusión sobre la relación entre los beneficios
    y el nivel de ocupación, pero considerando
    simultáneamente el peso relativo de los costes
    fijos en el total de los costes de la empresa, es
    decir, si la respuesta de los beneficios ante un
    cambio en el nivel de ocupación depende del mayor
    (o menor) montante de inversiones en activos
    fijos, o lo que es lo mismo, del tamaño de la
    compañía.
  • INTERPRETACIÓN Para ello hay que considerar que
    el GAO es un concepto de elasticidad, es decir,
    una medida de la sensibilidad (respuesta) de los
    beneficios ante cambios en el volumen de
    producción y venta y que los costes fijos están
    restando en el denominador

51
7.6 EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL.
  • NOCIONES BÁSICAS. CONCEPTO Y DEFINICIÓN.
  • Es un principio para la Economía de la Empresas.
  • Es un objetivo general para las empresas,
    relacionado, a su vez, con otros objetivos como
    la rentabilidad, las economías de escala, la
    consecución de ventajas competitivas, etc.
  • Forma parte de su ciclo de vida.
  • IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DEL CRECIMIENTO.
  • Es un concepto dinámico, es decir, relativo a un
    cambio de tamaño de una empresa en un período de
    tiempo que afecta tanto a variables cuantitativas
    (productivas) como cualitativas (organizativas).
  • El crecimiento puede DEFINIRSE como el
    desarrollo que está alcanzando la empresa,
    manifestado tanto por el incremento de las
    magnitudes económicas que explican su actividad
    como por los cambios observados en su estructura
    económica y organizativa (Bueno, 1993).

52
7.6 EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL.
  • LA PLANIFICACIÓN DEL CRECIMIENTO.
  • MODOS DE CRECIMIENTO.
  • En la planificación del crecimiento hay dos
    decisiones muy importantes relativas a la
    selección de
  • La modalidad o modo de crecimiento.
  • La dirección o estrategia de crecimiento.
  1. CRECIMIENTO INTERNO aumentar las inversiones de
    la empresa en su propia estructura, creando así
    una mayor capacidad productiva.
  2. CRECIMIENTO EXTERNO aumentar las inversiones de
    la empresa mediante la adquisición y control de
    una parte o totalidad de otra empresa.
  3. CRECIMIENTO HÍBRIDO aquél que se lleva a cabo
    mediante acuerdos entre empresas independientes
    para unir parte de sus recursos y/o capacidades
    (cooperación). Ejemplos joint venture,
    subcontratación y franquicias.

53
7.6 EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL.
  • MODOS VENTAJAS E INCONVENIENTES.
  • ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.

CRECIMIENTO INTERNO CRECIMIENTO EXTERNO CRECIMIENTO HÍBRIDO
VENTAJAS Mayor control. No se comparte información confidencial. Los beneficios quedan dentro de la organización. Mayor rapidez para entrar en nuevos mercados. Resultados inmediatos. Permite hacer frente a entornos turbulentos que exigen nuevos recursos y capacidades. Permite concentrarse en los procesos que se dominan.
INCONVENIENTES Mayor riesgo de fracaso. Rentabilidad no inmediata. - Inversión importante. Aumenta la complejidad organizativa. Pérdida de autonomía.
Horizontal
Concentración (crecer con productos habituales y
en mercados actuales)
Hacia atrás
Diversificación (crecer con nuevos productos y/o
nuevos mercados)
Vertical
Hacia adelante
Concéntrica
Heterogénea
Conglomerado
54
7.6 EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL.
  • EL CRECIMIENTO INTERNACIONAL.
  • NOCIONES BÁSICAS.
  • MOTIVOS.
  • La decisión de internacionalizar la empresa
    atiende a lo que podríamos denominar una
    diversificación en sentido geográfico.
  • Existen toda una serie de motivos que pueden
    provocar la decisión de convertir una firma en
    una empresa internacional (exportadora o,
    incluso, multinacional), si bien no es una
    decisión exenta de considerables problemas.
  • La valoración de factores y riesgos es crucial a
    la hora de decidir iniciar un proceso de
    internacionalización.
  • Saturación del mercado nacional.
  • Condiciones económicas, políticas o sociales en
    el país de origen.
  • Coste y/o disponibilidad de recursos.
  • Ampliación del ciclo de vida de los productos.
  • Búsqueda de economías de escala y efecto
    experiencia.
  • Otros menos barreras, tecnologías información,
    mejora transporte,

55
7.6 EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL.
  • EL CRECIMIENTO INTERNACIONAL.
  • PROBLEMAS.
  • EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN.
  • Financieros fluctuación monetaria y acceso a los
    créditos a la exportación.
  • Comerciales falta de información, de prácticas y
    contactos.
  • Logísticos.
  • Legales básicamente las barreras arancelarias.
  • Políticos obstáculos a la inversión extranjera
    (a priori y a posteriori).

EMPRESA MULTINACIONAL
Filial producción
EMPRESA EXPORTADORA
Filial ventas
Exportación directa
Exportación indirecta
Exportación esporádica
Empresa nacional
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com