MICROCR - PowerPoint PPT Presentation

1 / 39
About This Presentation
Title:

MICROCR

Description:

MICROCR DITO EN EL VALLE DEL CAUCA 2002-2003 Julio Escobar Cali, Abril de 2004 Contenido Importancia del sector en una econom a Las PYMES en el Sistema financiero ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:51
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 40
Provided by: jromerch
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MICROCR


1
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA 2002-2003
  • Julio Escobar
  • Cali, Abril de 2004

2
Contenido
  • Importancia del sector en una economía
  • Las PYMES en el Sistema financiero nacional.
  • Microcréditos en el Suroccidente
  • Conclusiones

3
Importancia
  • Representan más del 95 de las empresas del país.
  • Generan alrededor del 65 del empleo total
  • Aportan más del 35 de la producción nacional
  • Luego
  • Son un motor fundamental para el desarrollo
  • Ministerio Comercio Industria y Turismo

4
Importancia
Fuente Supersociedades, con base en una muestra
homogénea de 3.877 empresas que hicieron parte
durante los cuatro años de este segmento.
5
Importancia
6
Importancia
La composición del pasivo cambió, incrementándose
los de corto plazo, pero disminuyendo los niveles
de endeudamiento. Igualmente, hubo incrementos en
el capital neto de trabajo y en la solvencia, lo
que significa mayor disponibilidad de recursos y
posibilidades de inversión para la consolidación
de la actividad productiva.
7
Importancia
El crecimiento de los activos durante 2003 fue
positivo (7.51, hasta agosto) y a un ritmo mayor
que el del PIB cuyas proyecciones no superan el
3.3 para el año.
8
Importancia
El endeudamiento con el sector financiero, al
igual que en 2002, fue recomponiéndose hacia el
corto plazo además el incremento en las
obligaciones financieras corrientes, no fue
proporcional a la reducción en las de largo
plazo, lo que resalta la necesidad de recursos de
este segmento empresarial.
9
Los pequeños negocios familiares son importantes
para el desarrollo armónico de la sociedad.
14 de los hogares poseen algún tipo de negocio
(ECV, 97)
Total hogares según tengan o no negocio Total hogares según tengan o no negocio
Total Nacional (Urbano) (ECV 1997) Total Nacional (Urbano) (ECV 1997)
Tenencia de Negocio Total Hogares
Con negocio 1,323,792
Sin negocio 7,856,407
Total 9,180,199
   
Fuente Encuesta Nacional de Calidad de Vida, 1997 Fuente Encuesta Nacional de Calidad de Vida, 1997
10
Tradicionalmente las PYME generan más empleo en
proporción al capital y la inversión Hace 20
años en el Valle
Sectores en 1983 Inversión (miles de pesos de 1983) Costo de generar un empleo Empleos generados
Alimentos y bebidas 553,400 705 757
Textiles y confecciones 559,900 521 1.076
Maderas 246,300 454 542
Papel y sus productos 208,300 905 230
Químicos 517,800 1366 379
Metálicas 53,600 893 60
Maquinaria y equipo 502,900 640 785
Totales 2,642,200 783 3,829
Fuente Impacto del crédito del FFI en la generación de empleo, producción y ventas Fuente Impacto del crédito del FFI en la generación de empleo, producción y ventas Fuente Impacto del crédito del FFI en la generación de empleo, producción y ventas Fuente Impacto del crédito del FFI en la generación de empleo, producción y ventas
11
Actualizando los valores para el 2003,los costos
serían mayoresaún así, más del 65 del empleo
lo generan la PYMES
Sectores en 2003 Inversión (miles de pesos de 2003) Costo de generar un empleo Empleos generados
Alimentos y bebidas 12,606,804 16,060 785
Textiles y confecciones 12,754,878 11,869 1,075
Maderas 5,610,871 10,342 543
Papel y sus productos 4,745,207 20,616 230
Químicos 11,795,814 31,118 379
Metálicas 1,221,042 20,343 60
Maquinaria y equipo 11,456,382 14,580 786
Totales 60,190,998 17,847 3,857
Fuente Impacto del crédito del FFI en la generación de empleo, producción y ventas Fuente Impacto del crédito del FFI en la generación de empleo, producción y ventas Fuente Impacto del crédito del FFI en la generación de empleo, producción y ventas Fuente Impacto del crédito del FFI en la generación de empleo, producción y ventas
12
Cartera de Microcréditos en el Sistema Financiero
Nacional (total BANCOS CON ANTERIORES CAV -
Millones de Pesos)
13
Intereses recibidos por concepto de Microcréditos
en el Sistema Financiero Nacional (total BANCOS
CON ANTERIORES CAV-Miles de millones de Pesos)
14
INDICADORES CARTERA MICROCREDITOBancos con
anteriores CAV(Millones de pesos)
TOTAL MICROCREDITO 2002 2003 Variación
VIGENTE 332,657 495,904 49.0
1-2 MESES 5,359 7,019 30.9
2-3 MESES 2,943 3,530 19.9
3-6 MESES 1,756 1,949 10.9
6 MESES 13,030 15,563 19.4
Bruta 355,745 523,966 47.3
Vencida 23,089 28,062 21.5
Vigente / Bruta 93.5 94.6 -
Indicador de Calidad 6.5 5.4 -
Bruta Consumo / Bruta Total 0.8 1.1 -
Fuente Superbancaria
15
Principales resultados Económicos del Valle
durante el 2003
  • La calidad de la cartera de los microcréditos
  • En Colombia es favorable

Fuente Superbancaria. Total sector privado
nacional.
16
Principales resultados Económicos del Valle
durante el 2003
  • La calidad de la cartera de los microcréditos
  • En Colombia es favorable
  • (Miles de millones de pesos)

Fuente Superbancaria. Datos en miles de millones
de pesos y participaciones sobre el total de
cartera de microcréditos Bancos con anteriores
CAV.
17
  • El micro crédito esta creciendo de una manera
    interesante. Sin embargo, en la actualidad solo
    participa con el 0.7 del total de ingresos por
    intereses, representa 1.2 del total de la
    cartera de créditos y el 0.6 del total de
    activos para el sistema financiero nacional.
  • (Participaciones para el 2003 de Bancos con
    anteriores CAV)

18
(No Transcript)
19
El microcrédito en el Suroccidente
20
Microcréditos en el Cauca
21
Microcréditos en Popayán
22
Microcréditos en Nariño
23
Valle y Cauca lideran en el suroccidente
24
El microcrédito en el Valle del Cauca
25
Principales resultados Económicos del Valle
durante el 2003
  • Captaciones y cartera total Valle
  • Mayor oferta de recursos financieros en la
    región.

26
El 92.3 del crédito es otorgado por los Bancos
de la región
27
los bancos del Valle desembolsaron el 93 de
los créditos a las PYME
28
Principales resultados Económicos del Valle
durante el 2003
  • Cartera neta Valle
  • Menor provisión del microcrédito
  • mejor calidad de la cartera en la región

29
  • Dónde está el riesgo?
  • Valle del Cauca

Los costos bajan con economías de escala Cuando
aumenten los desembolsos
30
Por trimestres, la cartera bruta local (vigente
más vencida más provisiones)creció por encima
del total nacional
31
(No Transcript)
32
Interrogantes para el sector
  • Cuál es el verdadero impacto del microcrédito en
    el empleo?
  • Cuánto cuesta generar un empleo en un PYME versus
    una mediana o gran empresa?

33
Recapitulando del informe de Supersociedades.
  • Las PYMES manufactureras, por las
    características de su proceso productivo, exigen
    partidas significativas para capital de trabajo e
    infraestructura para su funcionamiento la compra
    de materia prima, el pago los salarios o la
    maquinaria requerida para producir el bien, entre
    otros, son necesidades inmediatas de recursos y
    en muchos casos las empresas no cuentas con la
    suficiente capacidad económica para respaldarlos,
    razón por la cual prefieren dedicarse a otro tipo
    de actividades (comercio o servicios) que
    permitan mayor flexibilidad presupuestal o que
    requieran menores niveles de inversión inicial.

34
Recapitulando del informe de Supersociedades.
  • Este comportamiento explica por que no hay
    inversión significativa en tecnología y evidencia
    la necesidad de realizar esfuerzos para
    direccionar los recursos en ese sentido, bajo
    esquemas de financiación adecuados (a largo
    plazo) que permitan el surgimiento empresarial
    sin sacrificar los beneficios resultado de su
    actividad.

35
Recapitulando del informe de Supersociedades.
  • Dificultades en el acceso al sistema financiero,
    las obligan a adoptar sistemas contables y de
    información transparentes, veraces y ágiles.

36
  • Un estudio en proceso en la UAO, CCC y otros,
    muestra que el aporte de más de 30.000 PYMES
    supera el 7 al PIB del Valle del Cauca.

37
(No Transcript)
38
Conclusiones
  • Este sector de la economía en la región
    contribuye dinámicamente en la reactivación y
    consolidación de la actividad económica.
  • Requiere mayores facilidades de acceso al crédito
    del sector financiero.
  • Los esfuerzos por una política de empleo local
    deben aunarse por su potencial en generación de
    corto plazo.

39
Gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com