Sin t - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

Title: Sin t tulo de diapositiva Author: joel velazquez gonzalez Last modified by: Joel Vel zquez Created Date: 4/16/1999 1:01:00 AM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:33
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: joelvelaz
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
LAS OTOPATÍAS LABORALES Y LOS PROGRAMAS DE
CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN.
2

ARISTÓTELES Filósofo, Psicólogo, Moralista,
Naturalista, Pensador político y Crítico Griego
(384 - 322 A. J. C.)
EL LENGUAJE HABLADO ES EL VEHÍCULO DEL
PENSAMIENTO, MEDIO PRINCIPAL PARA EL APRENDIZAJE,
LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL DEL
INDIVIDUO.
3
EN 1946 NACE LA AUDIOLOGÍA COMO ARTE Y COMO
CIENCIA.

SE GENERÓ EL CONCEPTO DE SORDERA PROFESIONAL O
DEL TRABAJO ALTERACIONES AUDITIVAS CAUSADAS A
LOS OBREROS POR EXPOSICIÓN A SONIDOS DE GRAN
MAGNITUD
4
  • LA AUDIOLOGÍA SE OCUPA DE CÓMO
  • MEDIR EL SONIDO,
  • VALORAR LA AUDICIÓN.
  • ESTUDIAR LA FISIOLOGÍA Y PSICOFÍSICA DEL SISTEMA
    AUDITIVO,
  • TRATAR LOS TRASTORNOS AUDITIVOS,
  • Y
  • EDUCAR Y REHABILITAR A LAS PERSONAS CON DEFECTOS
    AUDITIVOS.
  • (Gordon Hoople y Raymond Carhart, 1955)


5
EL ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA AUDIOVESTIBULAR QUEDA
DENTRO DE LAS ATRIBUCIONES DE PROFESIONALES
CALIFICADOS AUDIÓLOGOS, OTONEURÓLOGOS.
MÉDICOS DE TRABAJO, HIGIENISTAS INDUSTRIALES
E INGENIEROS EN ACÚSTICA, PRINCIPALMENTE.

6
EL TÉRMINO CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN FUE
INTRODUCIDO EN 1920, POR LA SOCIEDAD AMERICANA DE
AUDICIÓN.

SU PROGRAMA INCUYÓ EL PROPÓSITO DE ESTIMULAR
ESFUERZOS PARA PREVENIR LA SORDERA Y CONSERVAR LA
AUDICIÓN.
7
EL MOVIMIENTO DE CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN FUE
DIRIGIDO HACIA LA OTITIS MEDIA.

ACTUALMENTE INCLUYE A OTROS FACTORES DE RIESGO,
ENTRE ELLOS A LOS PELIGROS AMBIENTALES PARA LA
AUDICIÓN Y EL EQUILIBRIO. EL MAYOR RIESGO
AMBIENTAL ES SIN DUDA EL RUIDO EXCESIVO
8
EL ESTUDIO DEL DAÑO AUDITIVO CAUSADO POR EL
SONIDO SE INICIÓ FORMALMENTE CON LOS TRABAJOS DE
WITTMAACK EN 1907, ACERCA DE LOS CAMBIOS
MORFOLÓGICOS DEL ÓRGANO DE CORTI CAUSADOS POR
ÉL.

EN 1924, LA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS BELL, PRODUCE
EL PRIMER AUDIÓMETRO. ( WESTERN ELECTRIC 4 C )
9
EN 1958, DAVIS Y COLABORADORES Y EN 1961
ELDREDGE Y COLABORADORES DEMUESTRAN Y CLASIFICAN
LOS GRADOS DE LESIÓN EN LAS CÉLULAS CILIADAS DEL
ÓRGANO DE CORTI.
  • CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA OTOLÓGICA
  • PADECIMIENTOS DEL OÍDO CAUSADOS POR RIESGOS
    DE TRABAJO
  • EN ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO.
  • PADECIMIENTOS DEL OÍDO CAUSADOS POR RIESGOS
    AJENOS AL TRABAJO.

10

11

12

13
DISCUSIÓN EL ENUNCIADO TRASTORNOS DEL OÍDO Y
SORDERAS TRAUMÁTICAS NO ES INDICADOR DE UN
DIAGNÓSTICO. LA PATOLOGÍA AUDIOVESTIBULAR DE
ORIGEN LABORAL DEBE SER REFERIDA COMO
  • OTITIS EXTERNA
  • OTITIS MEDIA
  • CORTIPATÍA
  • LABERINTOPATÍA
  • NEURITIS Y NEURONITIS

PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS TRAUMA CRANEAL
PRESIÓN BAROMÉTRICA TRAUMA ACÚSTICO
OTOTÓXICO
AGUDA SUBAGUDA CRÓNICA UNILATERAL BILATERAL PO
R
14
LOS PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN

PROGRAMA DOCUMENTO ESCRITO EN EL QUE SE ANOTAN
DE MANERA ORDENADA LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES POR
REALIZAR CON PROPÓSITOS Y METAS DEFINIDOS.
15
PROPÓSITO DE UN PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA
AUDICIÓN QUE LOS TRABAJADORES NO SUFRAN DAÑOS EN
SU SISTEMA AUDITIVO AUNQUE EXISTAN FACTORES DE
RIESGO NOCIVOS EN EL AMBIENTE LABORAL.

LA META QUE CADA TRABAJADOR TENGA EL MEJOR OÍDO
Y . . . ESE SERÁ SU PREMIO.
16
ELEMENTOS MÍNIMOS QUE DEBE CONTENER UN PROGRAMA
DE CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN - I.

1. PLANEAR EL RECONOCIMIENTO DE LOS FACTORES
DE RIESGO DE PATOLOGÍA AUDIOVESTIBULAR. 2.
REALIZAR EL RECONOCIMIENTO DE LOS FACTORES DE
RIESGO. 3. PLANEAR LA EVALUACIÓN DE LA MAGNITUD
Y CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN DE LOS
TRABAJADORES A LOS FACTORES DE RIESGO
IDENTIFICADOS. 4. REALIZAR LA EVALUACIÓN EN EL
AMBIENTE Y EN LOS TRABAJADORES Y DETERMINAR
LA RELACIÓN CAUSA / EFECTO -TRABAJO / DAÑO.
17
ELEMENTOS MÍNIMOS QUE DEBE CONTENER UN PROGRAMA
DE CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN - II.

5. PLANEAR EL CONTROL DE LA EXPOSICIÓN DE LOS
TRABAJADORES A LOS AGENTES AGRESORES. 6.
PONER EN PRÁCTICA LAS ACCIONES PARA EL CONTROL
DE LA EXPOSICIÓN A ESOS AGENTES. 7.
PLANEAR LA SUPERVISIÓN Y LA EVALUACIÓN DEL
PROGRAMA Y LLEVAR A CABO LAS ACCIONES PARA LA
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.
18
1. PLANEAR EL RECONOCIMIENTO DE LOS FACTORES
DE RIESGO Obtener información sobre las
actividades que se realizarán o se realizan así
como la maquinaria, equipos, herramientas y
materiales que se utilizarán, para juzgar si
habrá exposición de los trabajadores a
FACTORES DE RIESGO DE PATOLOGÍA AUDIOVESTIBULAR

2. REALIZAR EL RECONOCIMIENTO DE LOS FACTORES
DE RIESGO Llevar acabo un recorrido por las
instalaciones del centro o local de trabajo para
precisar o corroborar, de acuerdo con el plan,
cuales actividades y puestos de trabajo
representan problema de exposición a LOS
FACTORES DE RIESGO
19
3. PLANEAR LA EVALUACIÓN DE LA MAGNITUD Y
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN DE LOS
TRABAJADORES A LOS FACTORES DE RIESGO
IDENTIFICADOS.

Con base en la información obtenida durante el
recorrido sensorial, se elabora un plan de
trabajo considerando los puestos de trabajo,
actividades, calendario y plano del centro de
trabajo o el local, anotando los sitios donde se
realizarán las mediciones, seleccionando el
equipo y método que se utilizarán.
20
4. REALIZAR LA EVALUACIÓN EN ELAMBIENTE Y EN
LOS TRABAJADORES Y DETERMINAR LA RELACIÓN
CAUSA / EFECTO -TRABAJO / DAÑO.

Se efectúan los monitoreos ambiental y de efectos
a la salud llevando a cabo mediciones o toma de
muestras en los sitios previamente inicados en el
plan y realizando los estudios audiométricos y
vestibulares a los trabajadores registrados,
aplicando las normas nacionales y/o
internacionales correspondientes.
21
PRINCIPALES DOCUMENTOS QUE DAN BASE A LA
EVALUACIÓN DEL RIESGO- I.

CONDICIÓN AMBIENTAL O AGENTE POR EVALUAR
INSTRUMENTO NORMATIVO O REGLAMENTARIO APLICABLE
CONDICIONES DE HIGIENE. EVALUACIÓN
DE RIESGOS A LA SALUD COMO CONSECUENCIA DE
AGENTES AMBIENTALES. CONDICIONES DE SEGURIDAD
E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO
DONDE SE GENERE RUIDO (SONIDOS DE GRAN
MAGNITUD).
  • REGLAMENTO FEDERAL DE
  • SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO
  • AMBIENTE DE TRABAJO, 1997.
  • NOM-048-SSA1-1993.
  • NOM-011-STPS-2001,
  • NI-ISO-1999-1975 Y 1990 (E),
  • CONVENIO 148 - OIT-1977
  • MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
  • (AIRE, RUIDO Y VIBRACIONES).

22
PRINCIPALES DOCUMENTOS QUE DAN BASE A LA
EVALUACIÓN DEL RIESGO- II.

CONDICIÓN AMBIENTAL O AGENTE POR EVALUAR
INSTRUMENTO NORMATIVO O REGLAMENTARIO APLICABLE
CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA
LOS TRABAJOS QUE SE DESARROLLEN A
PRESIONES AMBIENTALES ANORMALES.
CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE DONDE SE
PRODUZCAN, ALMACENEN O MANEJEN SUSTANCIAS
QUÍMICAS CAPACES DE GENERAR CONTAMINACIÓN
EN EL MEDIO LABORAL.
NOM-014-STPS-2000. NOM-010-STPS-1999,
ANEXOS - Plomo Mercurio - Monóxido de
Carbono Benceno - Cloroformo - Tetracloruro
de Carbono - Tricloroetileno
Tetracloroetileno - Alcohol etílico - Alcohol
metílico - Formaldehido - Alcohol N- butílico.
23
5. PLANEAR EL CONTROL DE LA EXPOSICIÓN DE LOS
TRABAJADORES A LOS FACTORES DE RIESGO EVALUADOS,
CUYA MAGNITUD REPRESENTA PELIGRO POTENCIAL.

Con base en los resultados de la evaluación en el
ambiente y en los trabajadores, se establecen
conclusiones y se determinan, la magnitud del
problema y las medidas que deben implantarse,
así como la urgencia para ponerlas en práctica.
Se establece un calendario dando preferencia a
los problemas más graves.
24
6. REALIZAR O PONER EN PRÁCTICA LAS ACCIONES
DEL CONTROL EN EL AMBIENTE Y EN LOS TRABAJADORES
-I.

De acuerdo con el plan elaborado, se establece un
programa para aplicar las medidas seleccionadas
control en el origen, modificación de
instalaciones o de procesos, encerramiento de las
fuentes emisoras, mantenimiento preventivo,
avisos señalando el peligro y uso de equipo de
protección personal, etc.
25
6. REALIZAR O PONER EN PRÁCTICA LAS ACCIONES
DEL CONTROL EN EL AMBIENTE Y EN LOS TRABAJADORES
-II.

APLICAR UN PROGRAMA DE SELECCIÓN, DOTACIÓN,
REPOSICIÓN, ADIESTRAMIENTO, USO Y VIGILANCIA PARA
EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL. Tomar en cuenta
siempre las especificaciones de eficacia de los
equipos señaladas por los fabricantes, así como
los procedimientos para su evaluación
establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas o
Internacionales.
26
6. REALIZAR O PONER EN PRÁCTICA LAS ACCIONES
DEL CONTROL EN EL AMBIENTE Y EN LOS TRABAJADORES
-III.

REALIZAR LA EVALUACIÓN MÉDICA PERIÓDICA A LOS
TRABAJADORES, LA CUAL DEBE INCLUIR ESTUDIOS
AUDIOMÉTRICOS Y PRUEBAS DE FUNCIÓN VESTIBULAR
Poner en práctica también, un programa de
capacitación y adiestramiento para los
trabajadores, con el fin de enseñarles a realizar
sus labores en forma correcta y segura,
insistiendo en abstenerse o cuidarse de
exposición extralaboral a los factores causales
de patología audiovestibular.
27
7. PLANEAR Y LLEVAR A CABO LA SUPERVISIÓN Y LA
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.

Para que un programa tenga el éxito que se desea,
se debe establecer y poner en práctica un plan de
supervisión y evaluación de las actividades
señaladas como ELEMENTOS MÍNIMOS DEL PROGRAMA DE
CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN.
Los responsables del plan, con la frecuencia
establecida rendirán su reporte A) Las
actividades se están realizando de manera
correcta, de acuerdo al programa SEGUIR
ADELANTE. B) No se están haciendo de manera
correcta, conforme a lo programado ALTO,
corregir fallas y rediseñar programa.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com