G - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

G

Description:

G NERO L RICO En el g nero l rico predomina la expresi n de sentimientos. EJEMPLO: Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso , yo no ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:93
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: Win949
Category:
Tags: literarias

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: G


1
GÉNERO LÍRICO
  • En el género lírico predomina la expresión de
    sentimientos.

2
HABLANTE LÍRICO
  • El hablante lírico es el que transmite sus
    sentimientos y emociones, el que habla en el
    poema para expresar su mundo interior. El
    hablante puede adoptar las siguientes actitudes
    líricas

3
Actitud de canción o carmínica
  • Es la actitud más plenamente lírica, en que la
    expresión de los sentimientos predomina en forma
    casi absoluta. La calificación de carmínica
    procede de carmen, que en latín significa
    canción. Un ejemploNo sé lo que he soñadoen la
    noche pasadatriste, muy triste debió ser el
    sueñopues despierto la angustia me
    duraba.(Gustavo Adolfo Bécquer, español).

4
Actitud enunciativa
  • Aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos
    sólo a través de la descripción de un hecho
    concreto. Un ejemploA recorrer me dediqué esta
    tardelas solitarias calles de mi
    aldeaacompañado por el buen crepúsculoque es el
    único amigo que me queda.(Hay un día feliz, de
    Nicanor Parra, chileno).

5
Actitud apelativa o apostrófica
  • En esta situación el poeta reta, interroga o
    dirige la palabra al objeto lírico esperando una
    respuesta de él, aunque sea un ser sin vida.
    Ejemplo Pura, encendida rosa,émula de la
    llamaque sale con el día,cómo naces tan llena
    de alegríasi sabes que la edad que te da el
    cieloes apenas un breve y veloz
    vuelo?(Francisco de Rioja, español).

6
  • El objeto lírico
  • La inspiración surge del objeto lírico, es decir,
    algo que al poeta le produce algún tipo de
    sentimiento o emoción, que él expresa a través de
    su obra. Puede ser la persona amada, un lugar que
    le traiga recuerdos, la primavera, la patria o
    hasta objetos comunes, como el caldillo de
    congrio o la cebolla, a los que se canta en
    algunas Odas de Pablo Neruda.

7
Motivo literario
  • En la misma línea, pero ligeramente diferente, es
    el motivo o tema de la obra poética, es decir, la
    situación, idea, emoción o sentimiento en torno
    al cual se construye el poema. Por ejemplo, en Me
    gustas cuando callas, del mismo Neruda, el objeto
    lírico es la amada y el tema o motivo es el miedo
    a su pérdida.

8
Figuras literarias
  • Hipérbaton. El hipérbaton consiste en la ruptura
    del orden lógico de una oración. Ejemplo
  • Del monte en la ladera
  • por mi mano tengo plantado un huerto.
  • Fray Luis de León

9
Retruécano
  • Retruécano Consiste en invertir los términos de
    una oración en la oración siguiente, para que el
    significado de la segunda sea contrario al de la
    primera. Ejemplo
  • Mar desde el huerto
  • Huerto desde el mar?
  •                                 Juan Ramón
    Jiménez

10
Aliteración
  • Consiste en la repetición de un sonido para
    transmitir una sensación. Ejemplo
  • Con el ala aleve del leve abanico.
  •                                                
    Rubén Darío

11
Anáfora
  • Anáfora. Consiste en la repetición de una o más
    palabras al principio de uno o más versos.
    Ejemplo
  • Verde nativo,
  • verde de yerba que sueña
  • verde sencillo
  • verde de conciencia humana.
  • Miguel de Unamuno

12
Pleonasmo
  • Pleonasmo. Es la repetición de una palabra o una
    idea para dar mayor fuerza a la expresión.
    Ejemplo
  • En el ligero caballo
  • suben ambos, y él parece
  • de cuatro espuelas herido
  • que cuatro vientos lo mueven.
  •                                            Luis
    de Góngora

13
Paranomasia
  • Consiste en colocar próximas dos palabras de
    sonido parecido, pero de distinto significado.
    Ejemplo
  • La casa es preciosa y cómoda hasta cierto
  • punto cómoda, en orden a su desorden
  •                                                   
                     Azorín

14
Alegoría.
  • Es una metáfora continuada a lo largo de varias
    imágenes. Ejemplo
  • Pobre barquilla mía,
  • entre peñascos rota,
  • sin velas, desvelada,
  • y entre las olas sola.
  •                             Lope de Vega

15
Antítesis o contraste.
  • Consiste en enfrentar actitudes, acciones o
    conceptos contrarios. Ejemplos
  • O cara perdición, o dulce engaño,
  • suave mal, sabroso desconsuelo.
  •                                     Francisco de
    Herrera

16
Apóstrofe.
  • Consiste en invocar a alguien o a algo con
    apasionamiento. Ejemplo
  • Héroes de mayo, levantad las frentes!
  •                                       José de
    Espronceda

17
Calambur.
  • Consiste en agrupar las sílabas de una palabra de
    otro modo para que adquiera un sentido distinto.
    Ejemplo
  • Con dados hacen condados
  •                                   Francisco de
    Quevedo

18
Hipérbole.
  • Es una exageración con fines expresivos.
    Ejemplos
  • Por tu amor me duele el aire,
  • el corazón
  • y el sombrero.
  •                                Federico García
    Lorca

19
Metáfora.
  • Consiste en la identificación de dos términos que
    tienen alguna semejanza. Ejemplo
  • Todas las casas son ojos
  • que resplandecen y acechan.
  •                  Miguel Hernández

20
Onomatopeya.
  • Figura que consiste en imitar los sonidos de los
    animales o de las cosas. Ejemplo
  • Uco, Uco, Uco.
  • Abejaruco.
  •                                Federico García
    Lorca

21
Paradoja.
  • Es una expresión aparentemente contradictoria que
    invita a la reflexión. Ejemplo
  • El ojo que ves no es
  • ojo porque tú lo veas
  • es ojo porque te ve.
  •                                        Antonio
    Machado

22
Personificación.
  • Es la atribución de características humanas a
    objetos y animales.
  • Ejemplo
  • Estrellas hay que saben mi cuidado
  • y se han regalado con mi pena.
  •                                  Francisco de la
    Torre

23
Símil o Comparación
  • Consiste en una comparación de dos objetos o
    realidades. Ejemplo
  • Le dije que iba a besarla,
  • bajó, serena los ojos,
  • y me ofreció sus mejillas
  • como quien pierde un tesoro.
  •                                  Juan Ramón
    Jiménez

24
Sinestesia.
  • Consiste en aplicar a un sentido lo que es propio
    de otro. Ejemplo
  • Cádiz, salada claridad.
  •                                           Manuel
    Machado

25
ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO
  • El género lírico es aquel en que el poeta canta
    sus propios sentimientos. Es de carácter
    subjetivo porque la fuente, el sujeto de la
    inspiración, es el poeta mismo.
  • El nombre de lírico viene de los griegos, que
    cantaban estas composiciones al son de la lira.
  • Para el análisis de una obra lírica debemos
    conocer algunos elementos que le son propios.
  • A continuación, haremos una breve descripción de
    ellos

26
  • Obra lírica.- Es la obra literaria en la que
    predomina la expresión de los sentimientos del
    hablante.
  • Mundo lírico.- Se manifiesta en las obras líricas
    y está constituido por los sentimientos y
    emociones del hablante.
  • Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje,
    diferente al poeta, a través del cual este
    expresa sus sentimientos y emociones.

27
Ejemplo
  • Yo no quiero que a mi niña
  • golondrina me la vuelvan.
  • Hablante lírico Una madre
  • Madre, cuando sea grande
  • Ay qué mozo el que tendrás!
  • Hablante lírico Un hijo

28
ACTITUDES LÍRICAS
  • Actitud del hablante.- Es el modo de captar y
    mostrar la realidad. El hablante lírico puede
    entregar sus sentimientos a través de tres
    actitudes básicas
  • Actitud enunciativa.
  • Actitud apostrófica.
  • Actitud de la canción (carmínica).

29
La actitud enunciativa
  • Se hace presente cuando el hablante está casi
    contando algo. Generalmente se ocupan tiempos
    verbales en 1 y 3 persona. Observa más
    objetivamente aquello de lo que habla.
  • Ejemplo
  • Margarita, está linda la mar
  • y el viento
  • lleva esencia sutil de azahar
  • tu aliento.
  • (A Margarita. Rubén Darío)
  • Ya en la mitad de mis días espigo
  • esta verdad con frescura de flor
  • (Gabriela Mistral)

30
La actitud apostrófica
  • Es aquella en que el hablante se dirige a un tú
    al que interpela, al objeto que provoca su canto.
    Generalmente se usa en los himnos, las odas y los
    salmos.
  • Ejemplo
  • Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
  • por los seres extraños mi palabra te invoca.
  • (El Ruego. Gabriela Mistral)
  • Me gustas cuando callas
  • porque estás como ausente
  • (Pablo Neruda)

31
ACTITUD DE CANCIÓN
  • Es la más lírica de todas y la encontramos en las
    obras poéticas llamadas canciones. El hablante
    lírico se refiere preferentemente a su propia
    interioridad.
  • Ejemplo
  • La tierra es dulce cual humano labio,
  • como era dulce cuando te tenía,
  • (G. Mistral)

32
Motivo lírico
  • Es cada momento de una obra lírica en que se
    expresa la interioridad del hablante y los
    sentimientos y emociones que experimenta ante un
    objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los
    motivos son vivencias para el alma humana. Son
    portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser
    motivos líricos el amor, la Patria, la alegría
    frente a una actitud, la naturaleza, la angustia
    por el transcurrir de la vida, etc.

33
Ejemplo
  • Cómo de entre mis manos te resbalas!
  • Oh, cómo te deslizas, edad mía!
  • Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
  • pues con callado pie todo lo igualas!
  • Motivo Angustia del paso del tiempo que conduce
    inevitablemente a la muerte.

34
EJEMPLO
  • Por una mirada, un mundo
  • por una sonrisa, un cielo,
  • por un beso, yo no sé
  • que te diera por un beso!
  • Motivo el amor.

35
Objeto lírico.
  • Puede ser una persona, animal, cosa, objeto
    personificado que sirve al hablante lírico para
    expresar su interioridad.
  • Ejemplo
  • Vosotras, las familiares,
  • inevitables golosas,
  • vosotras, moscas vulgares
  • me evocáis todas las cosas.
  • Objeto las moscas.
  • Porque es áspera y fea,
  • porque todas sus ramas son grises
  • yo le tengo piedad a la higuera.
  • Objeto la higuera.

36
Lenguaje lírico
  • Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea
    las palabras con significados distintos a los
    verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras
    literarias o recursos para dar elegancia, belleza
    y profundidad a lo que dice.
  • Algunas figuras literarias más usadas, son

37
Metáfora
  • Consiste en establecer identidad, igualdad
    absoluta entre los elementos. La relación de
    identidad que se establece, significa que un
    elemento puede ser reemplazado totalmente por
    otro.
  • En la metáfora se puede mencionar uno solo de
    ellos porque, como son idénticos, basta referirse
    a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el
    hablante (o narrador) nombra los dos elementos,
    pero dice que uno es el otro.
  • En la metáfora siempre hay como base la
    comparación de la que no se menciona el elemento
    comparativo.
  • Lo que en la comparación es semejanza, en la
    metáfora parece ser identidad.
  • Manitas de los niños
  • que al granado se tienden,
  • por vosotros las frutas
  • se encienden. (G. Mistral)
  • Mil panderos de cristal
  • herían la madrugada. (García Lorca)

38
  • Metonimia. Existe contiguidad semántica entre los
    elementos que se mencionan.
  • Aquí no hay sombra (no hay árboles).
  • Es todo corazón (bondadoso).
  • Sinécdoque. Consiste en tomar el todo por las
    partes.
  • Los mortales (por el hombre).
  • Mil pechos aguerridos te defienden (los soldados).

39
Sinestesia.
  • Consiste en atribuir la percepción de algo por
    otro sentido que no es el natural.
  • Colores chillones (oído)
  • Dulces melodías (oído)
  • Ásperas palabras (oído)
  • De olores forestales
  • Inundo mis sentidos (Parra)

40
Rima.
  • Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de
    los versos entre sí.
  • Hay dos tipos de rima
  • Rima consonante.
  • Rima asonante.
  • La rima consonante es aquella que se establece
    entre los versos cuyos finales, a partir de la
    última vocal que se pronuncia con acento, son
    iguales, incluyendo vocales y consonantes.
  • Luna
  • Cuna
  • La rima asonante es aquella que se establece solo
    en las vocales de los versos a partir de la
    última vocal acentuada.
  • sombrero pino selva
  • viento libro naturaleza
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com