- PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Description:

* * * * * * * * * * A) el pintor (Velazquez) B) los reyes C) las meninas D) la infanta E)el espejo F) el espectador Representaci n de la representaci n . Si la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:23
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: Escri8
Category:
Tags: velazquez

less

Transcript and Presenter's Notes

Title:


1
QUÉ ES LA REPRESENTACIÓN?
  • Las Meninas

2
(No Transcript)
3
quién representa?Y m quién es el sujeto?
4
Quién es el sujeto?
  • A) el pintor (Velazquez)
  • B) los reyes
  • C) las meninas
  • D) la infanta
  • E)el espejo
  • F) el espectador

5
Representación histórica
6
Representación estética
7
Representación social
8
Representación política
9
Representación pura
  • Representación de la representación.
  • Si la representación es una presencia de una
    ausencia, la representación de la
    representación es una presencia de una presencia
    de una ausencia. Se trata, por tanto, de una
    representación que representa a otras
    representaciones.

10
cómo lee Foucault Las meninas
  • Foucault lee el cuadro en términos de la
    representación y del sujeto.
  • a) Nivel básico. Es un cuadro que nos muestra
    (representa) una escena en que se está pintando
    el retrato del rey y de la reina de España.
  • b) Nivel hermenéutico. Se trata de un cuadro que
    nos dice algo sobre cómo trabajan la
    representación y el sujeto.

11
  • La representación no es sobre un verdadero
    reflejo o imitación de la realidad, sino de su
    transformación. Las personas en el cuadro pueden
    parecer como las actuales personas de la corte
    de España. Pero el discurso de la pintura en el
    cuadro hace más que simplemente replicar
    cuidadosamente lo que existe.

12
  • Casi todo es visible en el cuadro. Sin embargo,
    de lo que se trata su sentido depende de cómo
    lo leamos. Está construido tanto alrededor de
    lo que se ve como de lo que no se ve.
  • Porque
  • a) No puedes ver lo que está siendo pintado en
    el lienzo, aunque esto parece ser el punto de
    todo el ejercicio.
  • b) No puedes ver lo que todo mundo está viendo,
    que son los sentados, a no ser que asumamos que
    hay un reflejo de ellos en el espejo. Ellos están
    y no están en el cuadro.
  • c) No podemos verlos porque no están
    directamente representados pero su ausencia
    está representada reflejada a través de su
    reflejo en el espejo del fondo.
  • d) El sentido de la pintura es producido, dice
    Foucault, a través de este complejo inter-juego
    entre presencia (lo que ves, lo visible) y
    ausencia (lo que no ves, lo que ha sido
    desplazado al marco). La representación trabaja
    tanto por medio de lo que no está mostrado como
    de lo que lo está mostrado.

13
  • El cuadro es un desplazamiento de posiciones.
  • Por ejemplo, el sujeto y el centro del cuadro
    que miramos parece ser la Infanta. Pero el
    sujeto o centro es también, desde luego, la
    pareja sentada el rey y la reinaque no podemos
    ver pero los del cuadro sí ven. Puedes decir esto
    a partir del espejo en que están reflejados el
    reina y la reina, el cual está también casi en el
    centro del cuadro.
  • De modo que la Infanta y la pareja real, en un
    sentido, comparte el lugar central como los
    sujetos principales del cuadro. Todo depende de
    dónde estás mirando sea hacia la escena, desde
    donde tú el espectador, estás sentado o desde la
    escena, desde la posición de los personajes en el
    cuadro. Si aceptas el argumento de Foucault,
    entonces hay dos sujetos del cuadro y dos
    centros. Y la composición del cuadro su
    discursonos fuerza a oscilar entre estos dos
    sujetos sin decidir finalmente con cuál
    identificarnos. Pero nuestra visión, la manera
    como miramos al cuadro, oscila entre dos centros,
    dos sujetos, dos posiciones de mirada, dos
    sentidos.

14
  • Puedes decir mucho sobre cómo el cuadro trabaja
    como un discurso, y qué significa (quién mira qué
    o a quién).
  • Nuestra mirada el espectador sigue las
    relaciones de mirar como están representadas en
    el cuadro.
  • Porque
  • Sabemos que la figura de la Infanta es importante
    porque sus asistentes la están mirando.
  • sabemos que alguien más importante está sentado
    en frente de la escena, a quienes no podemos ver,
    porque muchas figuras la Infanta, el bufón, el
    pintor mismo los están mirando.
  • El espectador hace dos clases de miradas mira la
    escena desde la posición de fuera (en frente del
    cuadro), y miran la escena, mediante la
    identificación con la mirada que tienen las
    figuras en el cuadro (superposición).
  • Nota Las Meninas proyectándonos dentro de los
    sujetos del cuadro nos ayuda como espectadores a
    mirar, a dar sentido al cuadro. Tomamos las
    posiciones indicados por el discurso, nos
    identificamos con ellas, sujetos a su sentido, y
    nos convertimos en sus sujetos.

15
  • El espectador completa el sentido del cuadro.
  • Porqué
  • El sentido es construido en el diálogo entre el
    cuadro y el espectador. Velásquez, desde luego,
    podía no conocer quién en adelante iba a ocupar
    la posición del espectador.
  • El espectador está pintado en la posición al
    frente del cuadro. En este sentido, el discurso
    produce una posición-sujeto para el
    espectador-sujeto.
  • El discurso construye al espectador como un
    sujeto es decir que el discurso construye un
    lugar para el sujeto espectador que está mirando
    el cuadro y dándole sentido.

16
  • La representación ocurre al menos en tres
    posiciones en el cuadro
  • Porqué
  • a) Primero, estamos nosotros, el espectador,
    cuya mirada junta y unifica los diferentes
    elementos y relaciones en el cuadro dentro de un
    sentido global. Este sujeto debe estar allí para
    que el cuadro tenga sentido, pero el espectador
    no está representado en el cuadro.
  • b) Segundo, está el pintor que pintó la escena.
    El está presente en dos lugares al mismo
    tiempo, dado que él debe estar por una parte en
    donde nosotros estamos sentados, a fin de poder
    pintar la escena, pero él también se ha puesto
    (se ha representado) en el cuadro, mirando hacia
    el punto de vista desde donde nosotros, el
    espectador, hemos tomado su lugar.
  • c) Tercero, la escena como sujeto. La escena
    tiene sentido y es organizada como conjunto en
    relación con la figura cortesana que está en la
    escalera del fondo, dado que él también mira todo
    pero como nosotros y el pintoralgo por fuera
    del cuadro.

17
  • efecto artístico o juego de miradas?
  • Considera el espejo en la pared del fondo. Si
    fuera un espejo real, estaría representándonos
    o reflejándonos, dado que nosotros estamos en la
    posición del frente de la escena hacia donde
    todos los del cuadro están mirando y para la cual
    el conjunto hace sentido.
  • Sin embargo, no nos refleja, sino que en nuestro
    lugar pone al rey ya la reina de España. De
    alguna manera, el discurso del cuadro nos pone en
    el lugar del soberano (somos los reyes).

18
Ejercicio
  • 1. Quién comanda el centro del cuadro?
  • 2. Quién o qué constituye el sujeto? Son (1)
    y (2) el mismo?
  • 3. Puedes decir que se está produciendo
    conocimiento aquí? Cómo?
  • 4. Qué notas sobre las relaciones de poder en la
    pintura? Cómo están representadas? Cómo la
    forma y las relaciones espaciales del cuadro las
    representan?
  • 5. Describe la mirada de la gente en la imagen
    Quién mira a quién? Qué nos dice esto?
  • 6. Qué nos dicen la edad y el género de los
    participantes?
  • 7. Cuál es la relación tuya, el observador del
    cuadro, con la imagen?
  • 8. Notas alguna cosa adicional que hayamos
    pasado por alto?
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com