Eficiencia: su medici - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Eficiencia: su medici

Description:

Eficiencia: su medici n y fomento en empresas estatales de agua potable y saneamiento XXII Jornadas Nacionales de Actualizaci n Doctrinaria (Salta, Provincia de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:77
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 54
Provided by: AndreiJo6
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Eficiencia: su medici


1
Eficiencia su medición y fomento en empresas
estatales de agua potable y saneamiento
  • XXII Jornadas Nacionales de Actualización
    Doctrinaria
  • (Salta, Provincia de Salta, Argentina, 25 al 27
    de septiembre de 2012)
  • Por Andrei S. Jouravlev
  • Oficial para Asuntos Económicos, División de
    Recursos Naturales e Infraestructura, Comisión
    Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
    de las Naciones Unidas (e-mail
    andrei.jouravlev_at_cepal.org)

2
Contenido de la presentación
  • Introducción.
  • Qué es la eficacia?
  • Qué es la eficiencia y cómo se mide?
  • Reformas entre los años 1950 y 1980
    corporativización.
  • Los años 1990 y participación del sector privado.
  • Nuestro trabajo hasta la fecha y sus conclusiones
    iniciales.
  • Propuesta de la nueva empresa estatal abierta
  • Designación de los directivos.
  • Régimen laboral.
  • Control integrado.
  • Control de la corrupción.
  • Nuestro trabajo actual.

3
Quiénes somos?
1/39
  • Comisión Económica para América Latina y el
    Caribe
  • Una de las cinco comisiones regionales de las
    Naciones Unidas.
  • Se creó y comenzó a funcionar en 1948.
  • Misión
  • contribuir al desarrollo económico y social de la
    región y
  • reforzar las relaciones económicas de los países
    de América Latina y el Caribe entre sí y con las
    demás naciones del mundo.
  • División de Recursos Naturales e Infraestructura
  • El desarrollo sostenible y la gestión de los
    recursos naturales.
  • La regulación de los servicios públicos y los
    mercados conexos.
  • La prestación de servicios públicos relacionados
    con los recursos naturales.
  • La explotación de los recursos naturales en
    general.

4
División de Recursos Naturales e Infraestructura
2/39
  • Estructura orgánica
  • Unidad de Servicios de Infraestructura.
  • Unidad de Recursos Naturales y Energía.
  • Temas o áreas de trabajo
  • Gestión de los recursos naturales (agua, minería,
    etc.).
  • Servicios públicos e infraestructura
    (electricidad, energía, transporte, etc.).
  • Enfoque de trabajo
  • Énfasis en aspectos institucionales (políticas
    públicas).
  • Formas de trabajo
  • Investigación orientada a la formulación de
    políticas públicas.
  • Asistencia técnica a los países.
  • Organización de reuniones de expertos.
  • Impartición de cursos de capacitación.

Existe una estrecha coordinación entre las tres
formas de trabajo
5
Qué hacemos en temas de agua?
3/39
  • Servicios de agua y saneamiento (30 1993-2006 ?
    93 2007-2011)
  • Cooperamos en el perfeccionamiento de políticas
    públicas y marcos regulatorios para la prestación
    de estos servicios
  • Por qué? Deficiencias en la cobertura y calidad
    de estos servicios afectan la salud pública, la
    equidad social, el medio ambiente y el desarrollo
    económico.
  • Gestión de los recursos hídricos (43 1993-2006 ?
    6 2007-2011)
  • Colaboramos en procesos de elaboración de nuevas
    leyes de aguas y en la modificación de las
    existentes.
  • Por qué? Las condiciones de disponibilidad y
    aprovechamiento del agua y las concepciones y
    prácticas de la sociedad están cambiando.
  • Cuencas y organismos de cuenca (27 1993-2006 ?
    1 2007-2011)
  • Cooperamos en los procesos de creación y
    consolidación de organismos de gestión del agua a
    nivel de cuencas
  • Por qué? Se observa interés en crear estructuras
    participativas y multisectoriales de coordinación
    y concertación a nivel de cuencas.

Se trata de temas intrínsicamente conflictivos y
con importante componente político
6
Contenido de la presentación
  • Introducción.
  • Qué es la eficacia?
  • Qué es la eficiencia y cómo se mide?
  • Reformas entre los años 1950 y 1980
    corporativización.
  • Los años 1990 y participación del sector privado.
  • Nuestro trabajo hasta la fecha y sus conclusiones
    iniciales.
  • Propuesta de la nueva empresa estatal abierta
  • Designación de los directivos.
  • Régimen laboral.
  • Control integrado.
  • Control de la corrupción.
  • Nuestro trabajo actual.

7
Qué es la eficacia?
4/39
  • Ser eficaz significa llegar a la meta
  • Por ejemplo, en el caso de los servicios de agua
    potable y saneamiento, podemos decir que una
    empresa es eficaz si
  • Tiene cobertura universal
  • Para maximizar los beneficios de estos servicios
    (en términos de reducción de morbilidad y
    mortalidad, impacto positivo en el desarrollo
    socioeconómico, protección del medio ambiente,
    etc.).
  • Provee servicios de calidad adecuada
  • No tiene mucho sentido hablar de cobertura o
    tarifas sin considerar la calidad del servicio
    (intermitencia, calidad de agua distribuida,
    etc.).
  • Su operación es sustentable
  • Los servicios son necesarios hoy y mañana.
  • Sus tarifas permiten la autosuficiencia
    financiera
  • Se necesitan recursos para pagar los costos que
    inevitablemente implica la necesidad de
    satisfacer obligaciones sociales y ambientales.

La prestación de los servicios en la región, es
eficaz?
8
Cobertura de los servicios (2010)
5/39
Trinidad y Tobago, México, Chile y Uruguay tienen
producto interno bruto por habitante más alto que
Argentina, pero la situación es inversa en caso
de Brasil, Costa Rica, Cuba, Belice, Ecuador y
Guyana
9
Calidad, sustentabilidad y tarifas
6/39
  • La calidad de los servicios es mediocre, y la
    infraestructura se encuentra en mal estado y
    pocas veces se invierte en su reposición.
  • En muchos casos, los servicios de agua potable
    son intermitentes, incluso en áreas importantes
    de las principales ciudades.
  • Se observan altos niveles de agua no
    contabilizada (más del 40).
  • Control de la calidad del agua potable es
    limitado en las ciudades e insignificante en las
    áreas rurales.
  • Tarifas a penas recuperan los costos de operación
    y mantenimiento.
  • En algunos casos, el agua no se desinfecta en
    forma efectiva.
  • Muchas fuentes de captación están amenazadas por
    contaminación, usos no sustentables,
    deforestación y otros cambios de uso de suelo.
  • Más del 75 de aguas servidas se descargan sin
    tratamiento previo a los cuerpos de agua causando
    graves problemas de contaminación.

La prestación de los servicios en la región
definitivamente no es eficaz
10
Contenido de la presentación
  • Introducción.
  • Qué es la eficacia?
  • Qué es la eficiencia y cómo se mide?
  • Reformas entre los años 1950 y 1980
    corporativización.
  • Los años 1990 y participación del sector privado.
  • Nuestro trabajo hasta la fecha y sus conclusiones
    iniciales.
  • Propuesta de la nueva empresa estatal abierta
  • Designación de los directivos.
  • Régimen laboral.
  • Control integrado.
  • Control de la corrupción.
  • Nuestro trabajo actual.

11
Qué es la eficiencia?
7/39
  • La prestación del servicio con cierto grado de
    eficacia se puede hacer a diversos niveles de
    costos posibles.
  • La dimensión de eficiencia introduce a la
    consideración de eficacia la consecución de las
    metas al mínimo costo posible.
  • De aquí se entiende que la eficiencia es muy
    importante
  • Reduce los costos tanto de prestación como de
    expansión hacia los grupos desfavorecidos y de
    mejoramiento de la calidad del servicio.
  • Costos más bajos significan mayor asequibilidad
    financiera, junto con mayores y mejores
    oportunidades y posibilidades de uso.
  • Además, implican mayor posibilidad de
    recuperación de costos por parte del prestador y
    menor necesidad de subsidios financieros del
    Estado.
  • Al contrario, al subir artificialmente los costos
    de prestación, la ineficiencia termina afectando
    la equidad y sustentabilidad.
  • Eficiencia y equidad no son criterios antagónicos
    sino complementarios.

12
Contexto sectorial
8/39
  • Los servicios de agua potable son un monopolio
    natural local
  • En esta industria, debido a las condiciones
    tecnológicas del proceso productivo, costos
    unitarios tienden a ser menores cuando la
    prestación está a cargo de un único prestador que
    cuando la producción se divide entre varias
    empresas.
  • De aquí que no puede haber competencia directa de
    mercado
  • Implicaría duplicación ineficiente y
    prohibitivamente costosa de activos.
  • Además, este tipo de competencia duraría muy
    poco, porque llevaría a la bancarrota de los
    rivales y a la consolidación del monopolio.
  • Como resultado
  • El prestador privado puede cobrar precios
    monopólicos.
  • En el caso de un prestador público, sus
    propietarios institucionales y empleados pueden
    beneficiarse de aumentos salariales, favores
    políticos, mano de obra redundante, contratos con
    influencia indebida o sobreprecios.
  • En ambos casos, existen pocos incentivos para la
    eficiencia productiva.

Dos dimensiones de eficiencia productiva (los
servicios se producen al mínimo costo) y
asignativa (consumidores pueden acceder a
servicios a tarifas que reflejan esos costos
mínimos de prestación)
13
Qué es la eficiencia?
9/39
  • Función de producción Q F (L, K, otros),
    donde
  • Q - producción, L - factor trabajo, K - factor
    capital y otros representa un vector de otros
    posibles insumos (tierra, conocimiento, etc.).
  • F () es una descripción matemática de la
    tecnología de producción, que combina insumos
    para obtener un producto.
  • Eficiencia
  • Eficiencia técnica (en términos físicos) -
    Obtención de la mayor cantidad posible de
    producto, a partir de un conjunto dado de
    insumos
  • Es una medida de adecuación a las mejores
    prácticas de ingeniería.
  • Eficiencia asignativa (en términos monetarios) -
    Obtención de un nivel dado de producto con la
    combinación de insumos de mínimo costo
  • Implica usar señales de escasez (precios
    relativos en una economía de mercado) para
    asignar los recursos es decir, sustituir lo caro
    por lo barato.
  • Eficiencia económica o total - La suma de ambos
    conceptos
  • Eficiencia técnica y eficiencia asignativa.

Lo más eficiente desde el punto de vista técnico
o físico podría ser económicamente ineficiente
14
Medición de la eficiencia
10/39
  • Funciones de producción
  • Una empresa requiere insumos para obtener
    productos.
  • Indicadores de productividad parcial atribuyen
    determinada producción a cierto insumo (clientes
    servidos por empleado).
  • Funciones de costos
  • Una empresa eroga costos para entregar productos.
  • Costos medios prorratean los costos entre los
    insumos (por ejemplo, costo promedio del metro
    cúbico de agua entregada a la red).
  • Productividad total de los factores
  • Relación entre la producción y todos los insumos
    utilizados
  • Cómo sumar los diferentes insumos utilizados en
    la producción?
  • Se necesitan denominadores comunes.
  • Los ponderadores son los precios (escasez y
    abundancia).

Con más de un insumo o producto, diferentes
índices de productividad parcial producirán
resultados ambiguos (fuertes en algunos
indicadores y débiles en otros), lo que hace
factible su uso oportunista
15
Fronteras de eficiencia
11/39
  • Fronteras de eficiencia técnica
  • en base a un conjunto de datos físicos de insumos
    y productos
  • de muchas empresas que operan en ambientes
    operativos similares,
  • se estiman funciones de producción
    (producción/insumos), y
  • se identifican las unidades que están en la
    frontera de la eficiencia técnica (o sea, las que
    tienen las mejores prácticas).
  • Fronteras de eficiencia económica o total
  • a partir de un conjunto de datos físicos de
    productos y económicos de costos
  • de muchas empresas que operan en ambientes
    operativos similares,
  • se estiman funciones de costos (producción/costos)
    , y
  • se identifican las unidades en la frontera de la
    eficiencia.

16
Fronteras de eficiencia
12/39
  • El punto de referencia son los que mejor lo
    hicieron en el mundo real. No hay un ideal
    teórico de eficiencia sino que el método es capaz
    de establecer las mejores prácticas por
    comparación.
  • Luego, esas mejores prácticas se usan como guía
    para la acción de las unidades relativamente
    menos productivas o más costosas.
  • A la vez, las unidades que mejor se desempeñan,
    con la incorporación de avances tecnológicos y el
    uso de la información económica, van mejorando su
    eficiencia en el tiempo, por lo que las mejores
    prácticas no son fijas sino que van
    evolucionando.
  • El objetivo de la comparación es causar cambios
    en la conducta interna (uso por la gerencia) o en
    los estímulos externos (uso por organismos de
    regulación y control) de los prestadores, para el
    ahorro de insumos físicos o mejor asignación de
    recursos económicos.

17
Dificultades comunes
13/39
Información Entorno Técnicas Cantidad
Para poder realizar buenas comparaciones, se requiere información de calidad (objetiva, consistente y oportuna) (importancia crucial de contabilidad regulatoria) Es necesario poder eliminar de los costos bajo estudio las influencias de factores exógenos específicos de las condiciones locales, para que los resultados no sean sesgados Lo anterior implica el uso de sofisticadas técnicas de programación matemática y métodos econométricos, y buen criterio para el uso y la interpretación de los resultados Para aislar el impacto en el desempeño de factores exógenos específicos al entorno local, se requiere un conjunto grande de firmas bajo control independiente
18
Eficiencia y su medición
14/39
  • "Eficiencia y su medición en prestadores de
    servicios de agua potable y alcantarillado" por
    Gustavo Ferro, Emilio Lentini y Carlos A. Romero
  • la teoría y la práctica
  • los indicadores de productividad parcial
    (físicos, financieros y económicos) y su uso para
    detectar mejores prácticas
  • las diferentes técnicas que permiten mediciones
    de fronteras de eficiencia y
  • ejemplos del uso regulatorio.

19
Contenido de la presentación
  • Introducción.
  • Qué es la eficacia?
  • Qué es la eficiencia y cómo se mide?
  • Reformas entre los años 1950 y 1980
    corporativización.
  • Los años 1990 y participación del sector privado.
  • Nuestro trabajo hasta la fecha y sus conclusiones
    iniciales.
  • Propuesta de la nueva empresa estatal abierta
  • Designación de los directivos.
  • Régimen laboral.
  • Control integrado.
  • Control de la corrupción.
  • Nuestro trabajo actual.

20
Reformas en los 1950 y 1980
15/39
  • A partir de la década de los 1950s y hasta
    mediados de los años 1980s, se puede observas
    tres abordajes complementarios con que se buscaba
    mejorar el desempeño de las compañías estatales
  • 1950-70
  • Diagnóstico Existiría un déficit en la capacidad
    física y humana de las firmas.
  • Propuesta Fortalecer las capacidades internas de
    las compañías a través de programas de asistencia
    tecnológica, modernización de equipamientos y
    desarrollo de programas de capacitación de sus
    directivos y empleados.
  • 1970-80
  • Diagnóstico La raíz de los problemas se ubica
    en i) la falta de metas claras a fin de
    establecer la responsabilidad de los directivos
    y ii) la inexistencia de autonomía y facultades
    suficientes para alcanzar dichos objetivos.
  • Propuesta Determinar con precisión las misiones
    y deberes de la entidad (y sus directivos),
    otorgándole facultades y autonomía necesarias
    para poder alcanzar esos fines, procurando evitar
    la interferencia política en las operaciones
    cotidianas (autonomía jurídica, contratos de
    desempeño, etc.).

21
Reformas en los 1950 y 1980
16/39
  • (Continuación tres abordajes complementarios)
  • Hasta mediados de los años 1980 (se aplicó sólo
    de manera esporádica)
  • Diagnóstico Lo que hace falta es el apoyo
    político de los grupos interesados en promover la
    eficiencia en el desempeño de las compañías
    estatales (como por ejemplo, contribuyentes,
    inversores privados y clientes).
  • Propuesta Se necesita movilizar y dotar de
    cierta dosis de poder a esos grupos de manera que
    puedan presionar a la empresa para que sea
    eficiente. Además, se requiere generar más y
    mejor información con fines estadísticos y de
    comparación de desempeño.
  • La conclusión de esas reformas previas a la era
    de las privatizaciones, era que los esfuerzos
    debieran concentrarse en i) consolidar la
    autonomía de las compañías estatales ii)
    incrementar su profesionalización y iii)
    minimizar las interferencias políticas.
  • Esto conlleva a aplicarles el régimen de las
    sociedades privadas, dotándolas con personería
    jurídica y estados contables separados,
    directorio propio, etc., lo que se conoce como
    corporativización.

22
Corporativización
17/39
  • El Estado utiliza figuras empresariales o
    societarias para liberarse de los controles y
    limitaciones propios de la administración
    pública
  • Las compañías se rigen por la normativa diseñada
    para firmas privadas.
  • No se les aplican las normas estatales sobre
    procedimientos administrativos, contrataciones de
    obras y servicios, régimen del personal, obras
    públicas, y otras que regulan la actuación de los
    organismos públicos.
  • Con esto se busca dotar a las empresas estatales
    de mayor flexibilidad en sus acciones para
    obtener mayores niveles de eficiencia.
  • Pero
  • Las normas de objetividad, transparencia o
    publicidad propios del derecho público NO son
    contrarias a la eficacia, más bien, la promueven.
  • Se pretende, por un lado, desarrollar funciones
    públicas y administrar fondos estatales, y por el
    otro, gozar de inmunidad frente a las normas
    especialmente diseñadas para asegurar eficiencia
    y evitar desvíos en estas actividades.
  • Como se trata de empresas públicas y no privadas,
    esa ausencia de controles públicos no será
    reemplazada por las reglas de actuación propias
    del mercado.

Tendencia conocida como huida del derecho público
Se disfruta de las ventajas del régimen público
(garantía de solvencia) y del privado (libertad
de acción) pero sin soportar sus limitaciones
23
Contenido de la presentación
  • Introducción.
  • Qué es la eficacia?
  • Qué es la eficiencia y cómo se mide?
  • Reformas entre los años 1950 y 1980
    corporativización.
  • Los años 1990 y participación del sector privado.
  • Nuestro trabajo hasta la fecha y sus conclusiones
    iniciales.
  • Propuesta de la nueva empresa estatal abierta
  • Designación de los directivos.
  • Régimen laboral.
  • Control integrado.
  • Control de la corrupción.
  • Nuestro trabajo actual.

24
Los años noventa
18/39
  • Desde mediados de los 1980, el tema del fomento
    de la eficiencia en los prestadores públicos ha
    estado casi ausente del debate sectorial.
  • Por qué? La estrategia de reformas impulsada en
    los años 1980 y 1990 estuvo fuertemente
    focalizada en la incorporación del sector
    privado.
  • Como resultado, el debate sobre las políticas
    públicas para el sector se centró, casi
    exclusivamente, en torno a la participación
    privada.
  • Y en cuanto a fomento de la eficiencia de los
    prestadores públicos, las propuestas tenían mucho
    en común con el objetivo anterior
    (privatización)
  • separación de funciones institucionales y
    regulación económica,
  • obligación de cotizar una parte de sus acciones
    en la bolsa,
  • convenios de desempeño entre el gobierno y el
    directorio de la empresa,
  • contratación de servicios con terceros o
    externalización,
  • introducción de alguna forma de competencia
    (amenaza de privatización),
  • análisis comparativo con otros prestadores
    (benchmarking),
  • contratos de gestión, arrendamiento o de otro
    tipo con operadores privados,
  • convenios de cooperación horizontal con empresas
    exitosas de otros países,
  • transferencia de la responsabilidad de prestación
    a otros niveles de gobierno, etc.

25
Y cuáles fueron los resultados?
19/39
  • Hubo algunos avances en la cobertura de los
    servicios, desinfección del agua, tratamiento de
    las aguas servidas, productividad laboral,
    introducción de nuevas tecnologías, reajustes
    tarifarios, y sobre todo, adopción de nuevos
    marcos legales y reorganización sectorial.
  • Pero persisten graves deficiencias en la
    prestación, los avances han sido lentos, la
    expansión se ha desacelerado, se conservan
    diferencias significativas entre (y dentro de)
    los países, y la región continúa presentando un
    alto grado de exclusión de los servicios.
  • La participación privada no ha logrado
    masificarse en la región (en su auge alcanzó
    entre 8 y 15 de la población urbana, en
    comparación con un 5 en el resto del mundo).
  • Desde entonces, por varias razones, muchos
    operadores privados internacionales se han
    retirado de los países de la región.
  • Algunos servicios han sido reestatizados
    (Argentina, Bolivia, Uruguay, etc.).
  • Se ha producido un debilitamiento de las
    entidades de regulación.
  • El único país de la región con prestación privada
    masiva es Chile.

En la Argentina antes de los 1990, prestadores
privados (principalmente cooperativas y
asociaciones vecinales) abastecían un 20 de la
población, hacia principios de los 2000, un 70,
y ahora un 30
26
Participación privada
20/39
  • Aunque muchos argumentos indican que las empresas
    privadas de agua deberían ser más eficientes que
    sus contrapartes públicas, los estudios empíricos
    proporcionan evidencia ambigua sobre los efectos
    del tipo de propiedad sobre la eficiencia en este
    sector particular
  • No habría diferencias estadísticamente
    significativas en cuanto a la eficiencia entre
    empresas públicas y privadas en este sector.
  • Corresponde realizar una evaluación caso por caso
    de sus ventajas y desventajas.
  • En este sector, la eficiencia depende más de
    condiciones institucionales y estructurales del
    entorno que del tipo de propiedad.
  • En qué condiciones es más probable que se dé
    participación privada relevante y sustentable,
    tanto en operación como en inversión?
  • Sistemas maduros que ya son relativamente
    eficientes y rentables.
  • Que ya han alcanzado una cobertura de redes casi
    universal.
  • Cuando el énfasis se centra en tratamiento de las
    aguas servidas.

Una serie de unos 20 estudios en los EE.UU.,
1976-2003
27
Contenido de la presentación
  • Introducción.
  • Qué es la eficacia?
  • Qué es la eficiencia y cómo se mide?
  • Reformas entre los años 1950 y 1980
    corporativización.
  • Los años 1990 y participación del sector privado.
  • Nuestro trabajo hasta la fecha y sus conclusiones
    iniciales.
  • Propuesta de la nueva empresa estatal abierta
  • Designación de los directivos.
  • Régimen laboral.
  • Control integrado.
  • Control de la corrupción.
  • Nuestro trabajo actual.

28
Nuestro trabajo hasta la fecha
21/39
  • Análisis de experiencias de empresas públicas
    exitosas
  • Por ejemplo, Empresa Metropolitana de Obras
    Sanitarias (EMOS), Chile.
  • Análisis de experiencias nacionales, con atención
    a factores endógenos y exógenos, y visión
    histórica de largo plazo
  • Principalmente Argentina y Chile, y también
    Colombia y Perú.
  • Participación en las discusiones de los marcos
    regulatorios para prestadores estatales y
    municipales
  • Por ejemplo, Agua y Saneamientos Argentinos
    (AySA), Argentina.
  • Sistematización de lo anterior con énfasis en
    gobernabilidad de prestadores estatales
  • Fomento de la eficiencia en prestadores
    sanitarios estatales la nueva empresa estatal
    abierta (Juan Pablo Bohoslavsky, 2011).
  • Regulación de prestadores de propiedad del Estado
    y municipales
  • Dos estudios en curso.

29
Conclusiones iniciales
22/39
  • Priorización del sector en términos tanto de
    construcción y respeto de instituciones sólidas y
    estables, como de asignaciones presupuestarias.
  • Alta calidad del aparato estatal, con capacidad
    de implementar en forma efectiva políticas
    públicas complejas, y bajo nivel de corrupción.
  • Separación de funciones institucionales es
    altamente recomendable
  • Puesto que las empresas son fácilmente
    capturables, sea por políticos, sindicatos,
    burocracia, inversores o grupos de interés
    especial.
  • Independencia efectiva de los organismos de
    control y regulación
  • Proceso de designación transparente, abierto y
    participativo
  • Nombramiento por plazo fijo, en base a criterios
    profesionales.
  • Con garantías de estabilidad que eviten
    remociones sin causa.
  • Control de conflictos de interés (restricciones
    al empleo posterior).
  • Con la participación tanto del poder ejecutivo
    como del legislativo.
  • Con el mayor rol del legislativo en la
    supervisión de los entes de control.

Independencia efectiva no se puede garantizar por
ley depende de cultura política (gobernabilidad)
30
Conclusiones iniciales
23/39
  • Un grado razonable de autonomía institucional de
    los prestadores
  • Con el fin de resistir o minimizar presiones para
    cambios radicales en políticas públicas que
    podían dañar la base técnica de la prestación.
  • Estabilidad laboral en los puestos gerenciales y
    profesionales
  • Con lo que se preserva la memoria institucional,
    se profesionaliza la actividad y se mantienen en
    perspectiva los objetivos de largo plazo.
  • Eficientes políticas de gestión dentro de las
    empresas
  • Evaluación económica de decisiones intercambio
    de conocimientos entre unidades selección de
    gerentes en base a aptitudes técnicas y capacidad
    de liderazgo y manejo de recursos humanos, con
    énfasis en carrera funcionaria, incentivos,
    capacitación, condiciones laborales y ética.
  • Y tal vez lo más importante, políticas
    macroeconómicas sanas
  • Para que los servicios sean sustentables, las
    economías deben crecer para poder generar, a
    través de salarios e impuestos, recursos para
    pagarlos.

31
Autofinanciamiento y eficiencia
24/39
Varios estudios enfatizan la relación entre la
sustentabilidad financiera y la eficiencia
  • Infraestructura y equidad social Experiencias
    en agua potable, saneamiento y transporte urbano
    de pasajeros en América Latina (2012).
  • Contabilidad regulatoria, sustentabilidad
    financiera y gestión mancomunada temas
    relevantes en servicios de agua y saneamiento
    (2009).

32
Autofinanciamiento y eficiencia
25/39
  • Reduce presión sobre los presupuestos públicos
  • Permitiendo dirigir los recaudos impositivos a
    sectores más difíciles de financiar con cargos
    directos.
  • Genera incentivos para una mayor eficiencia
    empresarial (control de ingresos y costos)
  • Al crear una relación directa entre ingresos y
    servicios prestados (clientes servidos y
    volúmenes suministrados, recolectados y
    tratados).
  • Entrega una señal más clara a los usuarios sobre
    el costo real de los servicios (con
    micro-medición), incentivando su uso más
    racional
  • La demanda de los servicios es bastante elástica
    con respecto a las tarifas.
  • Hace que la prestación sea menos vulnerable a los
    vaivenes del contexto macroeconómico
  • Importancia de micro-medición hace posibles
    reajustes tarifarios que consideren condiciones
    socioeconómicas de los consumidores.

33
Escala de prestación y eficiencia
26/39
Varios estudios enfatizan la relación entre la
escala de prestación y la eficiencia
  • Economías de escala en los servicios de agua
    potable y alcantarillado (2010).
  • Experiencias relevantes de marcos
    institucionales y contratos en agua potable y
    alcantarillado (2010).
  • Servicios de agua potable y alcantarillado
    lecciones de las experiencias de Alemania,
    Francia e Inglaterra (2010).

34
Escala de prestación y eficiencia
27/39
  • Aprovechamiento de las economías de escala
  • Hay claras economías de escala (menores costos
    unitarios) en empresas que abastecen hasta por lo
    menos 1 millón de habitantes (y muy probablemente
    estas economías no se agotan pasado este umbral).
  • Mayor sustentabilidad financiera y social
  • Regionalización/agregación facilita la aplicación
    de subsidios cruzados (geográficos) e impide el
    descreme del mercado.
  • Mejor calidad de actividades de control,
    fiscalización y regulación
  • Es factible controlar o regular bien más de dos
    o tres docenas de prestadores?
  • Mayor concordancia entre las áreas de servicio y
    las cuencas
  • Facilita el manejo de cuencas de donde se capta
    el agua.
  • Mejores incentivos para el control de la
    contaminación hídrica.
  • Coordinación entre extracciones de agua y
    descargas de aguas residuales.

35
Contenido de la presentación
  • Introducción.
  • Qué es la eficacia?
  • Qué es la eficiencia y cómo se mide?
  • Reformas entre los años 1950 y 1980
    corporativización.
  • Los años 1990 y participación del sector privado.
  • Nuestro trabajo hasta la fecha y sus conclusiones
    iniciales.
  • Propuesta de la nueva empresa estatal abierta
  • Designación de los directivos.
  • Régimen laboral.
  • Control integrado.
  • Control de la corrupción.
  • Nuestro trabajo actual.

36
Empresa pública abierta
28/39
  • Esta propuesta postula que la eficiencia debe
    promoverse
  • no por medio de la corporativización y huida del
    derecho público sino
  • fundarse en los vectores de
  • jerarquía supranacional del derecho humano al
    agua en el marco de un uso racional y
  • democratización de la gestión del prestador
    plasmada en directivas de experiencia,
    conocimiento, independencia, participación,
    transparencia y rendición de cuentas.

37
Concepto de empresa abierta
29/39
  • La propuesta hace una clara diferenciación entre
  • Modelo de compañía pública cerrada (aislada de
    la participación ciudadana) que colapsó en los
    años 1980.
  • Modelo de empresa pública abierta que aspira a
    prevenir desvíos en la operación empresarial y
    conductas abusivas de las autoridades a través
    de
  • Medidas destinadas a asegurar la independencia de
    órganos de regulación y control.
  • La participación (a través de varios medios) de
    los usuarios tanto en gestión (interna) de la
    empresa como en funciones (externas) de
    planificación, regulación y control
  • Con resguardos para que los mecanismos de
    participación no reproduzcan problemas de
    representatividad de las estructuras de poder y
    élites preexistentes.

38
Nuevas formas de participación
30/39
  • Por ejemplo, en el caso de contrataciones
    significativas y programadas
  • La participación no debe limitarse a una etapa
    posterior a la definición de condiciones del
    contrato, donde su incidencia disminuye.
  • Por el contrario, se propone permitir una
    intervención oportuna (previa a la resolución).
  • No se limita a la publicidad y difusión del
    proyecto de las bases de la contratación, seguida
    por la recepción de observaciones.
  • Sino que incluye la invitación a un número
    determinado de usuarios, sorteados en base a su
    padrón, para que todos ellos brinden sus aportes,
    observaciones y propuestas. Este mecanismo de
    sorteo aleatorio
  • Es útil para evitar el problema de participación
    selectiva (sólo algunos sujetos con intereses
    especiales terminan interviniendo en esos
    procedimientos).
  • En particular, para generar en los usuarios una
    valiosa cultura de pertenencia e integración a
    partir del carácter potencial y abierto de la
    participación.

39
Contenido de la presentación
  • Introducción.
  • Qué es la eficacia?
  • Qué es la eficiencia y cómo se mide?
  • Reformas entre los años 1950 y 1980
    corporativización.
  • Los años 1990 y participación del sector privado.
  • Nuestro trabajo hasta la fecha y sus conclusiones
    iniciales.
  • Propuesta de la nueva empresa estatal abierta
  • Designación de los directivos.
  • Régimen laboral.
  • Control integrado.
  • Control de la corrupción.
  • Nuestro trabajo actual.

40
Designación de los directivos
31/39
  • En una compañía descentralizada (personalidad
    jurídica y patrimonio propios, autonomía
    funcional, etc.), los incentivos a la eficiencia
    dependen de la relación real entre sus directivos
    y las autoridades
  • Para impedir la captura del directorio por las
    autoridades políticas se requieren procedimientos
    objetivos de designación de los directivos
  • Nombramiento mediante procedimientos competitivos
    y públicos
  • El ámbito laboral específico (su actividad
    previa) del cual provienen (o no deben provenir)
    los posibles directores.
  • Considerar opinión fundada de la sociedad civil?
  • Una opción puede ser buscar un equilibrio entre,
    por un lado, directores nombrados en base a
    procedimientos competitivos y públicos, y por el
    otro, aquellos designados discrecionalmente por
    la autoridad política.
  • Derecho a la permanencia en el cargo.
  • Ausencia de remoción discrecional
  • La remoción requiere una causa seria y
    comprobable.
  • Y para asegurar un equilibrio responsabilidad
    personal por los desvíos.

La protección de los directores contra presiones
externas se extiende, transitivamente, al nivel
ejecutivo o gerencial de la empresa
41
Responsabilidad de los directivos
32/39
  • La responsabilidad de la compañía como persona
    jurídica por incumplimientos de obligaciones
    propias del servicio
  • Constituye una garantía frente a los usuarios.
  • Pero, en términos de incentivos a la eficiencia,
    no conecta las decisiones de los directivos de la
    empresa con sus consecuencias.
  • Si se trata de una empresa pública, la sanción
    para ser efectiva debe ser personal y no
    institucional
  • De otro modo, los beneficios del acto indebido
    benefician al infractor o culpable, y los costos
    son estatales.
  • De aquí que se requieren reglas claras,
    previsibles y transparentes en materia de
    responsabilidad de los directivos y personal en
    general.
  • Es fundamental que la sanción tenga una magnitud
    tal que el riesgo de ser sujeto a ella elimine
    las ventajas de violar las normas.

42
Contenido de la presentación
  • Introducción.
  • Qué es la eficacia?
  • Qué es la eficiencia y cómo se mide?
  • Reformas entre los años 1950 y 1980
    corporativización.
  • Los años 1990 y participación del sector privado.
  • Nuestro trabajo hasta la fecha y sus conclusiones
    iniciales.
  • Propuesta de la nueva empresa estatal abierta
  • Designación de los directivos.
  • Régimen laboral.
  • Control integrado.
  • Control de la corrupción.
  • Nuestro trabajo actual.

43
Régimen laboral de empleados
33/39
  • Qué régimen laboral de los empleados es más
    conducente a la eficiencia en prestadores que
    desarrollan actividades de interés público y
    administran fondos estatales?
  • Régimen laboral privado - se caracteriza por la
    libre elección de los empleados y su falta de
    estabilidad esto es, la posibilidad de su
    remoción sin causa (seguida de indemnización)
  • Genera incentivos a la fidelidad al empleador,
    quién internaliza los beneficios y costos de sus
    decisiones empresariales, y por ello su
    utilización es adecuada cuando la compañía
    desarrolla actividades en mercados competitivos.
  • Régimen laboral público - reglas de selección
    públicas y competitivas sobre la base de la
    idoneidad, responsabilidad personal por el
    desarrollo de las labores y permanencia en el
    puesto mientras dure la buena conducta
  • La estabilidad en el empleo es una garantía
    pensada a favor del prestador y sus fines y no
    tanto del individuo
  • Procura asegurar protección de los empleados
    contra presiones externas y sujetarlos a las
    normas que orientan la labor del prestador a
    favor del interés público.

44
Régimen laboral de empleados
34/39
  • En una entidad fuertemente regulada, que no se
    limita a un fin de lucro, sino que tiene
    asignadas competencias y finalidades públicas
    esenciales, el régimen laboral público aseguraría
    de mejor manera
  • la independencia de empleados frente a presiones
    externas
  • la profesionalización de la actividad
  • la prevención de los desvíos y por consiguiente,
  • la promoción de la eficiencia.
  • Pero el sometimiento de sus empleados a un
    sistema laboral privado no constituye un
    incentivo a la eficiencia, pues sustituye lealtad
    a la institución por temor al directivo con
    potestades de remoción.
  • Al mismo tiempo, es deseable que los directores
    de la compañía dispongan de facultades para
    contratar personal y fijar condiciones laborales,
    pero con garantías adecuadas contra abusos de
    poder.

45
Contenido de la presentación
  • Introducción.
  • Qué es la eficacia?
  • Qué es la eficiencia y cómo se mide?
  • Reformas entre los años 1950 y 1980
    corporativización.
  • Los años 1990 y participación del sector privado.
  • Nuestro trabajo hasta la fecha y sus conclusiones
    iniciales.
  • Propuesta de la nueva empresa estatal abierta
  • Designación de los directivos.
  • Régimen laboral.
  • Control integrado.
  • Control de la corrupción.
  • Nuestro trabajo actual.

46
Control integrado
35/39
  • Es esencial evitar los desvíos antes de que se
    produzcan
  • Los sistemas de control que se centran en
    responsabilidad por daños consumados han
    demostrado ser ampliamente ineficaces, por
  • La duración de los procedimientos de verificación
    de la responsabilidad.
  • La incapacidad de los responsables de reparar los
    perjuicios causados.
  • Órganos de control deben poder paralizar la
    ejecución de decisiones que se aparten
    ostensiblemente de las regulaciones aplicables
  • Por ejemplo, podría establecerse que frente a la
    observación efectuada por el órgano de control
    interno, la ejecución de la medida quede demorada
    y dé lugar a instancias más exigentes de
    escrutinio.
  • Ante el desacuerdo correspondería que el
    directorio de la empresa dicte una resolución de
    insistencia que habilitaría la ejecución pero
    sujeto a
  • delimitación de la responsabilidad directa de los
    firmantes por el eventual perjuicio que pueda
    derivarse del acto observado y
  • difusión de la observación y su remisión al
    organismo de control externo.

47
Contenido de la presentación
  • Introducción.
  • Qué es la eficacia?
  • Qué es la eficiencia y cómo se mide?
  • Reformas entre los años 1950 y 1980
    corporativización.
  • Los años 1990 y participación del sector privado.
  • Nuestro trabajo hasta la fecha y sus conclusiones
    iniciales.
  • Propuesta de la nueva empresa estatal abierta
  • Designación de los directivos.
  • Régimen laboral.
  • Control integrado.
  • Control de la corrupción.
  • Nuestro trabajo actual.

48
Control de la corrupción
36/39
  • La propuesta del sistema descentralizado de
    control de la corrupción busca mejorar la
    rendición de cuentas y se basa en
  • La ley de demandas falsas (False Claims Act) de
    los EE.UU. de 1863
  • Regula el sistema de recompensas económicas por
    denuncias de corrupción.
  • Acuerdo del Ayuntamiento de Monterrey (México,
    2007) que establece las bases generales para
    otorgar gratificación económica a ciudadanos que
    denuncien a servidores públicos y en cuya
    resolución se demuestre que son ciertos los
    hechos denunciados.
  • Con necesarias adaptaciones al contexto cultural,
    político y jurídico de la región y a las
    características del sector de agua potable y
    saneamiento.
  • Elementos centrales de la propuesta
  • El reconocimiento de una recompensa económica a
    favor del denunciante de un acto de corrupción
    concreto.
  • Protección de los denunciantes (confidencialidad
    de datos personales).

49
Control de la corrupción
37/39
  • Qué debe demostrar el denunciante?
  • Cierto conocimiento real del objeto de su
    presentación y debe referirse a hechos dolosos
    (no hechos culposos ni cuestiones tributarias).
  • Se requiere una condena para el pago de la
    recompensa?
  • EE.UU. Sí, pero lo importante es que los hechos
    de la denuncia sean en esencia los mismos que
    justifican finalmente la aplicación de la
    sanción.
  • Es esto factible en países que presentan un alto
    grado de corrupción sin aplicación real de
    sanciones? Puede ser suficiente un acto
    administrativo que reconozca la veracidad de la
    denuncia, la buena fe del denunciante y su
    contribución real a la investigación (Monterrey,
    resolución administrativa).
  • La determinación del monto base para la
    recompensa
  • El daño que se frustró gracias a la denuncia
    puede no coincidir con los activos efectivamente
    recuperados.
  • Sería apropiado articular ambos montos, de manera
    tal de no cargar al denunciante con el riesgo de
    la efectiva recuperación de los bienes.

50
Control de la corrupción
38/39
  • Quién es el obligado al pago de la recompensa?
  • La persona que corrompió al funcionario así como
    éste último.
  • Si ambos no logran cubrir el monto de la
    recompensa, el Estado debería reconocerle al
    denunciante un privilegio mínimo sobre los
    activos recuperados y si nada se recupera, pagar
    una suma mínima de consuelo.
  • A qué organismo debería canalizarse la denuncia?
  • Normalmente, directamente ante un órgano
    judicial.
  • En algunos casos, ante el ente regulador,
    organismos de administración pública o el mismo
    prestador.
  • A fin de reducir el riesgo de que sea el propio
    agente corrupto quien decida acerca de la
    seriedad de la denuncia, podría estudiarse la
    viabilidad de crear, una comisión integrada por
    representantes de diversos organismos de control
    y otras organizaciones (como por ejemplo,
    tribunal de ética del colegio de abogados,
    asociaciones de usuarios, parlamentarios, etc.).

51
Contenido de la presentación
  • Introducción.
  • Qué es la eficacia?
  • Qué es la eficiencia y cómo se mide?
  • Reformas entre los años 1950 y 1980
    corporativización.
  • Los años 1990 y participación del sector privado.
  • Nuestro trabajo hasta la fecha y sus conclusiones
    iniciales.
  • Propuesta de la nueva empresa estatal abierta
  • Designación de los directivos.
  • Régimen laboral.
  • Control integrado.
  • Control de la corrupción.
  • Nuestro trabajo actual.

52
Nuestro trabajo actual
39/39
  • Los marcos regulatorios adoptados en la región
    han sido diseñados con el propósito específico de
    regular a compañías privadas.
  • Pero estos marcos se están aplicando a
    prestadores estatales o municipales que tienen
    incentivos muy distintos a los de las compañías
    privadas
  • Muy a menudo, las empresas públicas (o sus
    propietarios) tienen una aversión a elevar las
    tarifas, por consideraciones políticas.
  • Muchos reguladores carecen de autoridad real para
    ejercer una supervisión de los prestadores.
    Debido a la asimetría de poder, la empresa
    (apoyada por otros poderes del ejecutivo)
    simplemente puede ignorar los mandatos
    regulatorios.
  • En otros casos, se presentan conflictos similares
    debido a la autonomía municipal, que se agravan
    por la fragmentación de los prestadores.
  • Muchos prestadores se mueven en un ambiente de
    escasez de recursos que hace que en la práctica
    no pueden cumplir con los mandatos regulatorios.
  • Esto exige revisar la naturaleza de la regulación
    y adecuarla a los incentivos y situaciones
    reales
  • Dos investigaciones en curso (posiblemente taller
    con ADERASA/AFERAS).

53
Muchas gracias por su atención!
  • XXII Jornadas Nacionales de Actualización
    Doctrinaria
  • (Salta, Provincia de Salta, Argentina, 25 al 27
    de septiembre de 2012)
  • Por Andrei S. Jouravlev
  • Oficial para Asuntos Económicos, División de
    Recursos Naturales e Infraestructura, Comisión
    Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
    de las Naciones Unidas (e-mail
    andrei.jouravlev_at_cepal.org)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com