Jorge V. Vargas Carmiol - PowerPoint PPT Presentation

1 / 70
About This Presentation
Title:

Jorge V. Vargas Carmiol

Description:

... a pesar de esto, no consider a la ameba como el agente causal sino solo como un adyuvante mec nico, la llam Amoeba coli. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:64
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 71
Provided by: Escuelade64
Category:
Tags: ameba | carmiol | jorge | vargas

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Jorge V. Vargas Carmiol


1
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
Entamoebosis y amebas comensales
2008
  • Jorge V. Vargas Carmiol

2
Entamoebosis
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
3
Sinonimia
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Amebosis
  • Amibiasis(incorrecto)

4
Taxonomía
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Reino Protista
  • Subreino Protozoa
  • Phylum Sarcomastigophora
  • Subphylum Sarcodina
  • Superclase Rhizopoda
  • Clase Lobosa
  • Orden Amoebida
  • Familia Endamoebidae(Calkins, 1926)
  • Género Entamoeba(Casagrandi y Barbagallo, 1895)
  • Especie Entamoeba histolytica(Schaudinn, 1903)

5
Agente etiológico
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Entamoeba histolytica (Schaudinn, 1903) de esta
    especie se conocen 9 zimodemes.
  • Existe también Entamoeba dispar (Brumpt, 1925)
    que presenta 13 zimodemes la cual no es patógena
    pero indiferenciable morfológicamente, esta se
    hace por diferencias inmunológicas o patrones
    isoenzimáticos.

6
Agente etiológicosinónimos
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Amoeba coli (Lösch, 1875)
  • Amoeba dysenteriae (Councilman y Lafleur, 1891)
  • Entamoeba dysenteriae (Councilman y Lafleur,
    1891 Craig, 1905)
  • Entamoeba tetragena (Hartmann, 1908)
  • Endamoeba histolytica (Schaudinn, 1903 Hickson,
    1909)
  • Endamoeba dysenteriae (Kofoid, 1920)

7
Entamoebosis
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Es la infección producida por Entamoeba
    histolytica la cual puede invadir la mucosa
    intestinal produciendo ulceraciones y además
    tener localizaciones extraintestinales.

8
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Entamoeba histolytica, también puede vivir como
    comensal en el intestino grueso.

9
Reseña histórica
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • 1875 Lösch, en San Petersburgo descubrió en un
    campesino de 24 años con disentería, unos
    microorganismos móviles con ecto y endoplasma que
    contenían en su interior glóbulos rojos. El
    paciente murió a los 7 meses y la autopsia
    demostró ulceraciones en el colon.

10
Reseña histórica
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Lösch usó heces del paciente para inocular vía
    rectal y oral a 4 perros reproduciendo la
    infección en uno de ellos, a pesar de esto, no
    consideró a la ameba como el agente causal sino
    solo como un adyuvante mecánico, la llamó Amoeba
    coli.

11
Reseña histórica
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • 1883 Koch, revisando autopsias en una epidemia de
    cólera, halló amebas en la mucosa de la pared
    intestinal, en los capilares de abscesos
    hepáticos y en exudados de lesiones de hígado

12
Reseña histórica
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • 1886 Kartulis en El Cairo
  • 1887 Hlava en Praga
  • 1891 Councilman y Lafleur en Baltimore
  • Suministraron las pruebas clínicas y
    anatomopatológicas de que la ameba es el agente
    causal de un tipo de disentería y del absceso
    hepático.

13
Reseña histórica
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • 1893 Quinkle y Roos descubrieron los quistes
  • 1903 Schaudinn describe el trofozoito y denomina
    a la especie Endamoeba histolytica y la
    diferencia de Endamoeba coli no patógena
    demostró la patogenicidad ingiriendo quistes,
    muriendo unos meses después por una crisis
    disentérica.

14
Reseña histórica
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • 1913 Musgrave y Clegg así como Walker y Sellards,
    obtuvieron pruebas de que E. histolytica es
    causante de disentería amebiana y de que E. coli
    es inocua.

15
Endamoeba o Entamoeba
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • 1879 Leidy crea Endamoeba para la especie E.
    blattae hallada por Butschlii en 1878 en Blatta
    orientalis.
  • 1895 Casagrandi y Barbagallo proponen el genero
    Entamoeba para las amebas conocidas como
    parásitos del hombre

16
Endamoeba o Entamoeba
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • 1928 La Comisión Internacional de Nomenclatura
    Zoológica en su dictamen 99 dispuso que se usara
    solo el género Endamoeba

17
Endamoeba o Entamoeba
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • 1954 28 de diciembre, dicha Comisión revocó este
    dictamen y legalizó nuevamente Entamoeba para las
    especies histolytica, coli y gingivalis.

18
Reseña histórica
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • 1914 Izar realiza trabajos inmunológicos.
  • 1924 Boek y Drbohlav cultivan con éxito E.
    histolytica en un medio con base en huevo.
  • 1927 Craig prepara antígenos para fijación de
    complemento
  • 1961 Diamond logra cultivos axénicos que han
    servido para preparar antígenos con alto grado de
    pureza.

19
Reseña histórica
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • 1993 Diamond y Clark, redescriben la existencia
    de dos especies E. histolytica y E. dispar la
    cual no es patógena esta última se denominó así
    en honor de Brumpt quien en 1925 ya había
    propuesto esta separación.

20
Distribución geográfica
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Hemisferio Occidental se ha detectado desde
    Anchorage, Alaska, 61 latitud norte, hasta el
    estrecho de Magallanes, 52 latitud Sur.
  • Hemisferio Oriental, desde Finlandia, 60 latitud
    norte, hasta Australia y África del Sur, 30
    latitud sur.

21
Grupos de edad
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • La enfermedad es rara antes de los cinco años de
    edad.
  • La forma invasora ataca preferentemente adultos
    jóvenes sin distingo de raza o sexo, excepto en
    la amibiasis hepática que es más frecuente en
    hombres.
  • Se observa una frecuencia aumentada en
    instituciones mentales y homosexuales promiscuos.

22
Enfermedad
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Quienes desarrollan cuadros patológicos son
    alrededor de 5 de aquellos a quienes se les
    detecta la infección intestinal.

23
Biología
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
24
Biología
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Presenta tres formas
  • Trofozoito
  • Prequiste
  • Quiste

25
Biología
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Trofozoito
  • Mide entre 10 y 60 µm
  • Presenta pseudópodos
  • Se alimenta entre otras cosas de eritrocitos.

26
Biología
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Trofozoito
  • Presenta un núcleo pobre en cromatina con un
    cariosoma central, el resto de la cromatina se
    adhosa a la membrana nuclear dándole forma de
    rueda de carreta.

27
Biología
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Trofozoito
  • Su citoplasma carece de mitocondrias y el
    retículo endoplásmico es poco desarrollado, y
    presenta gran cantidad de glucógeno por lo que es
    esencialmente anaeróbico, obteniendo la energía
    mediante el ciclo de Ebden Meyer-Hoff.

28
Biología
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Prequiste
  • Organismo redondeado u ovoide
  • Mide entre 10 y 20 µm
  • No móvil
  • Con membrana quística en vías de formación
  • Un solo núcleo
  • Con cuerpos cromatoidales citoplasmáticos

29
Biología
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Quiste
  • Organismo redondeado
  • Mide entre 10 y 20 µm
  • No móvil
  • Con membrana quística rígida
  • De uno a cuatro núcleos
  • Con cuerpos cromatoidales citoplasmáticos solo en
    formas inmaduras.

30
Biología
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Quiste
  • Es la forma infectante de la especie.

31
Biología
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Resistencia de los trofozoítos en las heces

Temperatura Tiempo de sobrevida
37 5 horas
25 16 horas
5 96 horas
32
Biología
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Resistencia de los quistes en las heces diluidas
    con agua

Temperatura Tiempo de sobrevida
50 5 minutos
37 2 días
22 9 días
0 90 días
33
Reservorio
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • El ser humano, un individuo con enfermedad
    crónica o una persona asintomática que expulsa
    quistes con las heces.

34
Período de incubación
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Aproximadamente de dos a cuatro semanas.

35
Período de transmisibilidad
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Comprende el lapso en el cual se expulsan
    quistes, puede ser de años.

36
Mecanismos de transmisión
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
37
Transmisión
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Lo más común es el contagio mediante los
    alimentos y bebidas contaminados con heces que
    contienen quistes

38
Transmisión
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • En términos generales, las heces que contiene
    quistes son heces formadas o semiformadas, pues
    las heces disentéricas contienen principalmente
    trofozoítos.

39
Transmisión
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Los alimentos y bebidas pueden contaminarse
    mediante
  • Contaminación del abastecimiento de agua
  • Manipulación por individuos infectados
  • Empleo de excrementos humanos como abono de
    huertas
  • Descuido extremo de la higiene personal en
    hospicios, prisiones, manicomios, etc.
  • Deyecciones y vómitos de moscas y otros insectos

40
Transmisión
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Se han obtenido quistes viables a partir de heces
    y vómitos de moscas
  • Los quistes se mantienes viables en sus
    deyecciones hasta 48 horas después de la
    ingestión de heces contaminadas
  • Los trofozoítos se mantienen viables en el vómito
    de la mosca hasta 1 hora
  • Se han encontrado quistes en el intestino de
    moscas y cucarachas.

41
Sintomatología
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
42
Amebosis intestinal
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
43
Amebosis intestinal
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Puede ser de dos tipos
  • Portador sano
  • Invasora o tisular,
  • Aguda
  • Crónica

44
Amebosis intestinal invasora aguda
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Rectocolitis amibiana o disentería
  • Colitis fulminante
  • Diarreica
  • Apendicitis amibiana

45
Disentería amibiana
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Lesiones ulceronecróticas en la región
    rectosigmoidea
  • Sintomatología rectal pujo, tenesmo, sangrado
  • Adinamia
  • Fiebre, 37,5 - 39,0
  • Evacuaciones con sangre y pus
  • Dolor en ambas fosas iliacas

46
Colitis fulminante
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Úlceras necróticas en todo el trayecto del colon
    que pueden llegar a perforarse
  • Disentería
  • Abdomen agudo

47
Diarreica
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Las lesiones agudas no son tan profundas
  • Cuando las lesiones afectan ciego y apéndice,
    puede confundirse con apendicitis

48
Apendicitis amebiana
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Indiferenciable por clínica de la apendicitis
    aguda excepto por la presencia de diarrea.

49
Amebosis intestinal crónica
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Se presentan períodos de diarrea alternados con
    períodos de normalidad
  • Meteorismo pospandrial
  • Dolor abdominal difuso
  • Malestar
  • Cefalea

50
Diagnóstico de laAmebosis intestinal
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Examen de heces
  • Biopsias
  • Pruebas inmunológicas en materia fecal
  • Pruebas serológicas
  • Cultivos

51
Diagnóstico de laAmebosis intestinal
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Rectoscopia
  • Colonoscopia todo el colon
  • Radiología
  • enema baritado
  • arteriografía de colon

52
Diagnóstico diferencial de laAmebosis intestinal
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Se debe diferenciar de todos los demás cuadros de
    diarrea
  • En especial de la disentería por Shigella

53
Amebosis extraintestinal
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
54
Amebosis extraintestinal
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Absceso hepático
  • Amebosis pleuropulmonar
  • Amebosis cutánea y de mucosas
  • Absceso cerebral amebiano

55
Absceso hepático
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Los parásitos llegan al hígado vía porta
  • Se acumulan en dichos vasos produciendo trombosis
    y necrosis y formación de microabscesos
  • Se da infiltración de neutrófilos e histiocitos
    que rodean al parásito, los cuales son lisados
    por la ameba y se destruyen los hepatocitos
    generando la necrosis

56
Absceso hepático
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Se da un reemplazo por macrófagos y células
    epiteliodes que generan un granuloma los cuales
    se fusionan entre sí aumentando la necrosis
  • Se forma una cavidad donde no hay trofozoitos ya
    que todos están en la periferia junto con
    linfocitos fibrosis y tejido hepático en
    destrucción.

57
Diagnóstico delAbsceso hepático
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • GGT , bilirrubinas y fosfatasa alcalina se
    encuentran en niveles altos
  • TGO y TGP están moderadamente altas
  • Hemograma
  • anemia discreta
  • Leucocitosis de 10000 a 20000
  • VES elevada

58
Diagnóstico delAbsceso hepático
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Radiología de torax y de abdomen simple
  • Arteriografía selectiva del tronco celiaco
  • Ecografía
  • TAC
  • Laparoscopia
  • Serología

59
Amebosis pleuropulmonar
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Se da como consecuencia de la ruptura de un
    absceso hepático a través de diafragma y muy rara
    vez por vía hemática

60
Amebosis pleuropulmonar
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Síntomas
  • Tos
  • Expectoración
  • Dolor torácico
  • Disnea
  • Fiebre
  • Eliminación de contenido necrótico vía bronquial

61
Diagnóstico deAmebosis pleuropulmonar
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Observación de trofozoitos en material necrótico
  • Pruebas serológicas

62
Amebosis cutánea y de mucosas
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • En casos avanzados de amebosis intestinal, en
    pacientes con poca higiene y pacientes especiales
  • La rectitis amebiana puede diseminarse al ano y a
    la piel circundante constituyendo úlceras
    perianales o perineales

63
Diagnóstico deAmebosis cutánea
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Se observa en preparaciones al fresco abundantes
    trofozoitos
  • La úlcera se caracteriza por tener fondo húmedo,
    necrótico, bordes prominentes y enrojecidos y
    olor fétido.

64
Absceso cerebral amibiano
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Es una localización secundaria por diseminación
    hematógena y usualmente forma parte de una
    amebosis fatal
  • Normalmente se descubre en la autopsia.

65
Diarrea por Dientamoeba fragilis
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • No se conocen formas quísticas
  • El trofozoito mide de 6 a 12 µm
  • Presenta normalmente dos núcleos sin cromatina en
    la membrana nuclear
  • Presenta pseudópodos amplios en una sola
    dirección
  • Se han descrito formas flageladas

66
Amebas de vida libre
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Pueden originar
  • Lesión en SNC
  • Meningoencefalitis amebiana primaria
  • Encefalitis granulomatosa amebiana
  • a través de fosas nasales penetran la lámina
    cribosa
  • Úlceras en piel y mucosas

67
Amebas de vida libre
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Agentes etiológicos
  • Naegleria
  • Acanthamoeba
  • Balamuthia

68
Diagnóstico
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • LCR purulento
  • Aumento de leucocitos
  • Albúmina elevada
  • Glucosa baja
  • Amebas

69
Amebas comensales
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
  • Entamoeba coli
  • Endolimax nana
  • Iodamoeba butschlii
  • Entamoeba gingivalis

70
Muchas gracias
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com