PROFESORA : ANA HENR - PowerPoint PPT Presentation

1 / 26
About This Presentation
Title:

PROFESORA : ANA HENR

Description:

profesora : ana henr quez orrego sigla : edu603 nombre : metodologia de la investigaci n horas pedag gicas : 6 – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:77
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: AnnyHen
Category:
Tags: ana | henr | profesora | grado | tesis

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PROFESORA : ANA HENR


1
PROFESORA ANA
HENRÍQUEZ ORREGO SIGLA EDU603 NOMBRE
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACIÓN HORAS PEDAGÓGICAS 6
ASISTENCIA OBLIGATORIA
75 HORARIO LUNES,
MIERCOLES, VIERNES
(1425 HORAS)
2
TEMAS DE CLASE
  • POBLACIÓN
  • MUESTRA
  • CITAS

3
POBLACIÓN Y MUESTRA
  • Introducción a la teoría del muestreo
  • Tanto en las ciencias exactas como en las
    sociales, la mayoría del conocimiento existente
    se debe a experiencias basadas en inferencias a
    partir de la observación y del análisis de un
    número limitado de eventos.
  • De la calidad y representatividad que ese número
    limitado de eventos (muestra) tenga, dependerá la
    bondad o el defecto (la precisión o el error) del
    conocimiento generado, y precisamente por esto,
    es relevante identificar cómo se debe seleccionar
    una buena muestra.

4
calcular el tamaño de una muestra para una
población dada.
  • El primer paso, es tener claridad de que un
    muestreo es un proceso por medio del cual se
    seleccionan probabilísticamente elementos de un
    universo con la finalidad de estimar, con un
    determinado grado de precisión, algunas
    características del universo en su totalidad.

5
CONCEPTOS
  • Población. Es un conjunto de elementos que poseen
    una característica. En el proceso investigativo
    la población corresponde al conjunto de
    referencia sobre el cual se va a desarrollar la
    investigación o estudio.
  • Muestra. Es un subconjunto de la población.

6
  • Una muestra representativa es una muestra que
    recoge todas las características relevantes de la
    población.

7
Selección de las unidades de muestras dentro de
cada estrato.

a) Muestras de igual tamaño. En este tipo de
muestreo debe seleccionarse un número igual de
elementos en cada grupo, mediante procedimiento
al azar. b) Muestreo proporcional. En este tipo
de muestreo el tamaño de muestra por estrato se
escoge de tal forma que sea proporcional al
tamaño poblacional del mismo.
8
Muestreo por conglomerados.
  • Una muestra por conglomerados es aquella en la
    que la unidad de muestreo no es la unidad o
    elemento de la población sino el conglomerado. La
    unidad de muestra se refiere a los elementos del
    universo que se seleccionan en la muestra.
    (EJEMPLO COLEGIOS)
  • En el caso de muestreo por conglomerado, la
    unidad de muestreo es el conglomerado. Por
    ejemplo, si escogemos escuelas como
    conglomerados, para identificar allí a los
    estudiantes en lugar de ir de casa en casa para
    encontrarlos, estamos muestreando por
    conglomerados.

9
Muestreo no probabilístico
  • Muestreo accidental. Es un muestreo no
    probabilístico y corresponde a la posibilidad que
    tiene el investigador de seleccionar como muestra
    un subconjunto de la población en un momento no
    previsto con anterioridad.

10
Muestreo intencional
  • Caso extremo. También es denominado desviado,
    corresponde a seleccionar el mejor o el peor de
    los casos y analizar si funciona o no el estudio
    correspondiente.
  • Variación máxima o casos extremos. Consiste en
    seleccionar casos de los dos extremos y jugar con
    esas dos posiciones en el análisis de la
    información es decir, comparar lógicas
    diferentes.
  • Homogénea. Es llamada también de grupos
    focales. Se recomiendan grupos pequeños (de 6 a 8
    personas).

11
  • Caso típico. Consiste en seleccionar un caso
    representativo de la comunidad.
  • Bola de nieve o de cadena. Es utilizado
    generalmente cuando no es posible detectar las
    personas por cuestiones delicadas o
    comprometedoras entonces un primer representante
    puede sugerir otro y éste un tercero y así
    sucesivamente.

12
  • Por criterio. El investigador se plantea unas
    características especiales que deben cumplir los
    elementos de la muestra.
  • Confirmatorio o desconfirmatorio. Se
    seleccionan elementos muestrales que ratifican o
    no el caso estudiado.

13
  • Políticamente importante. Se selecciona una
    muestra cuya atención, en ese momento, es
    relevante por sus condiciones y características.
  • Por conveniencia. El investigador puede
    seleccionar una muestra con la que se facilite la
    recolección de información. Conocido también como
    muestreo por seguimiento, ya que la muestra
    corresponde a una parte, fracción o segmento de
    la población, lo cual, a su vez, produce
    resultados muy sesgados debido a la escasa
    representatividad que puede presentar dicho
    segmento. Este método también es utilizado en
    encuestas preliminares.
  • Por cuotas. Es una forma de diseño
    estratificado, en el cual la selección final de
    los casos dentro del estrato no es aleatoria.

14
  • En las investigaciones de tipo cualitativo, el
    muestreo no sólo se refiere a los actores en
    algunos casos es necesario realizar muestreo
    sobre situaciones, eventos, escenarios, lugares,
    momentos y temas que serán abordados en el
    proceso investigativo. Esto se evidencia en los
    estudios de casos, investigación -acción
    participación, etnográfica, etc.

15
Tamaño de la muestra
  • Cuál debe ser el tamaño de la muestra?
  • El investigador debe conocer lo que se ha hecho
    en otros estudios similares.
  • Debe tener en cuenta los recursos económicos
    con que cuenta.
  • Desde el punto de vista teórico, lo más
    importante, los objetivos finales del estudio que
    realiza.

16
  • ACERCA DE LAS CITAS EN EL INFORME DE TESIS

17
  • Durante el proceso de investigación, las
    referencias bibliográficas son imprescindibles
    para citar ideas, conceptos, entre otros
    aspectos. Se utilizan para argumentar y
    respaldar aspectos importantes de la
    investigación. Se necesitan para presentar la
    autenticidad de expresiones originales con
    exactitud.

18
Evitar plagios
  • Lo anterior se requiere para evitar caer en el
    plagio.
  • Las citas incluidas en el cuerpo del documento se
    registran con comillas al principio y al final de
    la expresión citada.

19
  • Al citar se requiere observar los principios de
    honestidad y exactitud.
  • En el primero se reconocen las expresiones e
    ideas de los autores consultados y citados tanto
    si se presentan como una cita textual o si se
    parafrasean.
  • El segundo principio obliga a la transcripción
    exacta de la idea del autor citado sin sacarla de
    su contexto ni quitarle el sentido original, que
    ha impreso el autor

20
  • Con frecuencia se realizan cortes a la expresión
    de un autor, es decir, se omite parte de la
    expresión. Lo anterior se indica con puntos
    suspensivos dejando cuatro espacios y registrando
    tres puntos suspensivos. En otras ocasiones suele

21
  • Incluirse en la expresión de un autor para hacer
    interpretaciones o aportaciones propias sin
    alterar la idea original. En este caso se
    utilizan corchetes, por ejemplo, ...la
    formulación y evaluación de proyectos... de
    inversión ...constituye una metodología
    válida para ... determinar ...la
    conveniencia de arriesgar ... recursos
    financieros ..., (Gallardo, 1998, p. XVI).

22
Es conveniente utilizar una cita cuando se
requiere
  • Expresar la idea original del autor
  • Fortalecer algún argumento trascendente
  • Analizar u refutar ideas, teorías, o argumentos
    de un autor determinado
  • Hacer referencia a ecuaciones matemáticas,
    estadísticas, etc.

23
Sistemas de Referencia
  • Existen diversos sistemas de referencia. El
    sistema de autor y año se utiliza con mayor
    frecuencia en documentos provenientes de
    investigaciones científicas, por ejemplo,
  • Kazmier, L. J. (1998) Estadística Aplicada a la
    Administración y a la Economía, 3ª. ed., Ed.
    McGraw-Hill, México.

24
  • Cuando se requiere citar un documento que tiene
    tres autores se registran los nombres de los tres
    autores, por ejemplo,
  • Hopkins, K., B. R. Hopkins y G. V. Glass (1997)
    Estadística Básica para las Ciencias Sociales y
    del Comportamiento, 3ª. ed., Ed. Prentice-Hall
    Hispanoamericana, México.

25
Los elementos que debe incluir las referencias de
libros son
  • 1. Autor por apellido
  • 2. Año de publicación de la obra
  • 3. Título de la obra subrayado
  • 4. Número de edición utilizando la abreviatura
    ed.
  • 5 Editorial utilizando la abreviatura Ed.
  • 6 Lugar de publicación

26
Ejemplo de referencia de un libro es
  • Rodríguez, A., I. Pérez (1995). La Investigación
    Experimental en Ciencias Sociales, 2ª. ed., Ed.
    Trillas, México.
  • Méndez, J. S., F. Monroy, S. Zorrilla, D. Light,
    S. Keller, C. Calhoun, F. De la Torre, J. M.
    García, B. Phillips, P. B. Horton. Ch. L. Hunt y
    M. Amaya (1996) Sociología de las
    Organizaciones, Ed. McGraw-Hill, México.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com