HISTORIA DE LA COSMETICA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 16
About This Presentation
Title:

HISTORIA DE LA COSMETICA

Description:

HISTORIA DE LA COSMETICA Por qu existe la cosm tica? Cu l es la funci n de los cosm ticos? Qu es BELLEZA? Vulgarmente la belleza se define como la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:42
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 17
Provided by: maria657
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: HISTORIA DE LA COSMETICA


1
HISTORIA DE LA COSMETICA
2
Por qué existe la cosmética?Cuál es la
función de los cosméticos?
3
Qué es BELLEZA?
Vulgarmente la belleza se define como la
característica de una cosa que a través de una
experiencia sensorial (percepción). Procura una
sensación de placer o un sentimiento de
satisfacción. En esta línea y haciendo hincapié
en el aspecto visual, Tomás de Aquino define
LO BELLO COMO AQUELLO QUE AGRADA A LA VISTA
4
Prehistoria
  • Las esculturas y grabados nos muestran figuras
    femeninas voluminosas, incluso deformes, que
    reflejan el interés de los prehistóricos por la
    fertilidad, tan necesaria para la continuidad
    biológica del grupo. Entre los hallazgos más
    antiguos que hacen alusión al incipiente interés
    femenino por la belleza, encontramos un grabado
    en las cercanías de Oslo, Noruega. Este grabado
    reproduce la figura de una mujer embadurnándose
    con grasa de reno, animal que está al lado de la
    figura femenina.

5
ERA ANTIGUA
1800 ANTES DE CRISTO
  • Se comienza a establecer la belleza ideal de la
    mujer.
  • Piezas de archivo del Palacio de Mari
    establecido generalmente por la creación de
    perfumes y artículos ornamentales basados en la
    mitología y la religión.

6
  • Los productos utilizados
  • Polvo de oro,
  • El rojo Illura (Es una sal disódica (son
    aceptadas igualmente las sales cálcica y
    potásica) que se presenta en forma de polvo
    rojizo oscuro muy soluble en agua)
  • Se comienza a maquillar las cejas en un solo
    trazo.
  • Se inician los hábitos de cuidado corporal como
    el baño y aseo de las manos jabones que se
    obtenían mezclando cenizas de algunas plantas.
  • Practicaban la depilación, cuidado de las uñas,
    dientes y orejas.

7
PALESTINA
Productos derivados de la tierra la álma
ciega, el azafrán, la alheña, el aloe, etc.
Henna o jena es un tinte natural de color rojizo
que se emplea para el pelo y que además se usa en
una técnica de coloración de la piel llamada
mehandi.
8
MESOPOTAMIA
Pintaban sus ojos con khol, polvos a base de
alheña para las mejillas. Para suavizar la
piel usaban unguentos, aceites, bálsamos o
perfumes. Usaban jabón para bañarse compuesto
de cenizas de plantas.
  • A la arcilla
  • Tierras de distintos pigmentos colorantes
  • Toscos productos elaborados a partir de grasas
    animales.
  • El afeite más antiguo que se conoce estaba
    compuesto de sulfuro de antimonio.

9
EGIPTO
  • El cabello se teñía con henna, consiguiendo mil
    matices encarnados o bien se rasuraba
    completamente para facilitar los continuos
    cambios de pelucas, sumamente sofisticadas.

10
  • Con ungüentos, afeites y baños perfumados o de
    leche cuidaban de mantener una piel tersa y
    extremadamente suave.
  • Los ojos se remarcaban en negro, engrandeciendo y
    suavizando su forma natural.
  • El carmín de los labios, el blanco para restar
    vivez a la cara, el rojo-naranja para las
    mejillas, eran productos extraídos de plantas y
    arbustos.
  • Usaban antimonio para cambiar el color de los
    párpados en azul y verde, realzando así más las
    pestañas.

11
GRECIA
La cosmética en Grecia, vivió un momento
esplendoroso, sobre todo los aceites. Éstos se
extraían de flores y se empleaban además de en
estética, en los actos religiosos, deportivos y
en la vida diaria
Los aceites perfumados se aplicaban después de
los baños o de los masajes y se elaboraban de
muchas flores distintas, de rosas, de jazmines,
tomillo, etc., y su fabricación se concentraba en
Chipre, Corinto y Rodas. El cabello se cuidaba
con esmero y se elaboraban tintes también con
extractos naturales
12
GRECIA
El maquillaje de las mujeres de Atenas se basaba
en el color negro y azul para los ojos
coloreaban sus mejillas con carmín y los labios y
las uñas se pintaban de único tono. Se
consideraba que el color de la piel de la cara
debía ser pálido, ya que era reflejo inequívoco
de pasión. La tez se usaba blanca. Las
cejas eran perfiladas pero sin alargarlas, y los
ojos eran maquillados en azul o negro pero en
forma tenue. Coloreaban sus mejillas y labios
en rojo. Y en general coloreaban sus uñas en
forma armónica con los labios.
13
ROMA
  • La cosmética alcanza un alto grado de desarrollo
    técnico.
  • Aparecen Las Termas primeros tratados de
    cosmética.
  • Los cuidados eran extremos y mucho más evidente
    en los hombres.
  • En el imperio romano la estética constituyó una
    auténtica obsesión.
  • Hombres y mujeres atesoraban fórmulas de
    cosméticos, se maquillaban, peinaban y depilaban
    por igual.
  • Baños y masajes, vestidos y peinados o el cuidado
    del cuerpo no eran exclusivos del sexo femenino,
    sino que todos los romanos querían embellecerse y
    cuidarse.

14
CUIDADOS Baños públicos donde existía la
inmersión corriente, baños de vapor, masajes.
Para baños especiales se usaba leche de burra
Usaban jabón fabricado con grasas animales y
cenizas. El cabello rubio era apreciado.
Cremas faciales, mascarillas. Para endurecer
el pecho utilizaban arcilla, alumbre, limón,
vinagre. Pastas depilatorias, navajas y
pinzas. Las uñas de pies y manos se llevaban
pulidas y arregladas. Limpiaban sus dientes y
usaban perejil para el mal aliento.
PRODUCTOS UTILIZADOS Médula de cierva y
cabrito. Testículos de toro y cocodrilo.
Grasa de cisne, oveja y oca. Hormigas
trituradas. Abejas fumigadas en su propia
Resinas olorosas. Espuma de mirto rojo.
Aceites de flores y vegetales.
MAQUILLAJE Llevaban la tez blanca para lo que
usaban tiza y cerusa. Coloreaban las mejillas
con arrebol. Se pintaban los ojos y cejas de
negro con khol y se aplicaban pestañas postizas.
Se pintaban los labios con pigmentos
vegetales.
15
EDAD MEDIA
El cuerpo es abandonado a los cuidados
esenciales. Se han encontrado registros de
religiosos que llevaron esta culpa a
consecuencias externas, los cuales sufrieron
ayunos extremos, anorexia y maceraciones. Estos
son algunos de los ejemplos sobre cómo se
despreciaba el cuerpo.
16
RENACIMIENTO
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com