Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

El Proyecto Minero Conga, Per : Comentarios al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Temas Relacionados Robert E. Moran, Ph.D., Michael-Moran Assoc., L.L.C. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:31
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: wwwinterca8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
El Proyecto Minero Conga, Perú Comentarios al
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Temas
Relacionados Robert E. Moran, Ph.D.,
Michael-Moran Assoc., L.L.C. Colorado,
EE.UU. Preparado para el Centro Legal de
Defensores del Medio Ambiente (EDLC)
2
Proyecto Minero Conga
  • Se ubica en los distritos de Sorochuco y Huasmín
    de la provincia de Celendín y en el distrito de
    La Encañada en la provincia de Cajamarca.

3
Qué es el Proyecto Conga?
  • Es un proyecto minero de ampliación de Yanacocha,
    propiedad de Minas Buenaventura, Newmont y la
    Corporación Financiera Internacional.
  •  

4
  • Qué es el Proyecto Conga?
  • Se encuentra en una zona considerada como
    ecosistema frágil por las leyes peruanas. Es
    una zona húmeda cubierta con bofedales y lagunas
    y con una precipitación promedio anual de 1150
    mm.

Humedales El Perol antes de proyecto Conga
5
  • Qué es el Proyecto Conga?
  • Está ubicado en la cabecera de cinco importantes
    cuencas de la región.
  • El nivel del agua subterránea es, por lo general,
    cercano a la superficie, a menudo menor a 2,0 m
    del suelo y existen más de 600 manantiales, los
    cuales son utilizados por los pobladores para
    diversos usos. En varios lugares de los ríos de
    la zona se han sembrado truchas arco iris y las
    praderas ofrecen pastos para los animales la
    zona es una fuente de agua para numerosas
    comunidades y ciudades.

6
  • Cómo interactúan las aguas superficiales y
    subterráneas (y los manantiales)?
  • En la zona del proyecto, las aguas superficiales
    y subterráneas, así como los manantiales, se
    hallan interconectados. La geología del área del
    proyecto es de rocas volcánicas y kársticas, con
    fallas y fracturas, junto con sedimentos
    glaciales, los cuales son conductores de agua.
  •  
  • Aunque la empresa afirma que las lagunas son
    impermeables, los datos hidrogeológicos en el
    propio EIA mencionan que las lagunas son zonas de
    descarga de agua subterránea, como muestran los
    informes tanto de Moran (En-Feb 2012) como Lambán
    (Nov-Dic 2011).
  • El EIA no contiene ningún tipo de análisis sobre
    la extensión y características de los acuíferos y
    en general de las interacciones entre el agua
    subterránea y el agua de superficie, siendo
    imposible desarrollar un balance confiable del
    volumen total del agua y por tanto, los posibles
    impactos en cantidad y calidad del agua.

7
  • Cuánta agua utilizará el Proyecto Conga?
  • El EIA afirma que, en promedio, Conga utilizará
    entre 2.026.890 y 2.239.920 metros cúbicos de
    agua de agua dulce.
  • Además, se bombeará agua de los tajos abiertos
    Perol y Chailhuagón. El EIA contiene datos
    inconsistentes sobre el volumen de agua que será
    bombeada de estos tajos para hacer posible el
    minado, figurando distintos volumenes de bombeo.
  • Volumen de bombeo estimada del tajo Perol 59
    800 millones y 143 400 millones de litros durante
    sólo 12 años (probablemente aumentarían durante
    los 17 años de vida de la mina).
  • El EIA basa la información hidrogeológica sólo de
    los 250 metros superiores, como el tajo El Perol
    tendrá una profundidad promedio de 660 metros,
    está claro que el EIA no está reportando
    volúmenes realistas.

8
  • Cómo se afectará la cantidad del agua
    superficial y subterránea?
  • El proyecto tiene el potencial de impactar de
    manera negativa todo el sistema hídrico de las
    cinco cuencas cantidad como calidad. El EIA no ha
    logrado demostrar de manera fehaciente que tales
    impactos no ocurrirán a largo plazo.
  • El EIA evita discutir el impacto que tendría el
    bombeo en los tajos sobre el caudal de los
    manantiales y arroyos, pero la experiencia de
    minas metálicas de escala comparable muestra que
    las actividades de bombeo generan impactos
    negativos sobre los caudales de los manantiales y
    sobre la recarga de las aguas de superficie.
  • El EIA no presenta datos preliminares sobre el
    caudal de los manantiales o sobre la calidad de
    sus aguas, por tanto, no habría forma de
    demostrar si es que han ocurrido cambios luego de
    la intervención.

9
  • Habrá contaminación de las aguas subterráneas y
    superficiales?
  • Numerosos factores contribuyen a crear vías para
    el flujo de contaminantes en el sistema hídrico
    la permeabilidad natural de la roca debido a
    fracturas y fallas aumento en la fracturación
    por las explosiones en la mina pozos y voladuras
    que han quedado abiertos la alta permeabilidad
    de los sedimentos de la zona la degradación a
    largo plazo de los relaves y otros restos de la
    mina y finalmente la actividad sísmica.
  • El agua bombeada de ambos tajos será contaminada
    por la interacción química con la roca
    mineralizada. El EIA reconoce este hecho sólo
    para el Tajo Perol, mas no para el Tajo
    Chailhuagón.
  • El EIA de Conga no presenta datos confiables que
    indiquen que la roca bajo los depósitos de
    desechos propuestos (desmontes y relaves) sea
    impermeable.
  • Todos los depósitos semejantes en minas en el
    mundo descargan efluentes contaminados a largo
    plazo. Puede suceder que los efluentes sean
    recolectados adecuadamente durante el período de
    operaciones de la mina, pero éstos a menudo
    generan contaminación después del cierre de la
    misma.

10
  • Se llevará a cabo el tratamiento del agua de la
    mina?
  • Las aguas provenientes del bombeo del tajo y de
    los efluentes de los desmontes y relaves serán
    recolectadas y tratadas en la Planta de
    Tratamiento de Aguas Ácidas.
  • El EIA afirma que la planta de tratamiento de
    aguas ácidas puede tratar 850,000 litros por
    hora. Si el Proyecto Conga tiene que bombear 379
    litros por segundo, esto implica tratar
    aproximadamente 1,4 millones de litros por hora,
    lo cual excede ampliamente la capacidad de la
    planta de tratamiento.
  •  
  • Por otro lado, el EIA sostiene que el agua
    tratada en la planta cumplirá tan sólo con los
    estándares nacionales de calidad ambiental (ECA)
    para agua de riego y de crianza de ganado. Por
    tanto, las aguas tratadas probablemente no sean
    adecuadas para el consumo humano ni cumplan con
    los criterios para vida acuática.
  • Lamentablemente, el EIA no detalla la composición
    química que tendrían sus aguas tratadas. Dado que
    la mayor parte de las aguas existentes en la zona
    del Proyecto Conga son bastante puras en su
    composición química, esto implicaría que se
    estaría permitiendo que la mina degrade la
    calidad actual del agua.

11
  • Los reservorios propuestos resolverán el
    problema de la cantidad de agua en la zona?
  • Es posible que la construcción de reservorios
    permita la provisión de mayores cantidades de
    agua a localidades determinadas en el corto
    plazo. Sin embargo, los detalles de esta
    propuesta ciertamente no figuran en el EIA. Más
    aún, varias otras consecuencias negativas
    resultarían de esta propuesta
  • 1. Muchos manantiales ya no fluirán, de manera
    que muchos usuarios locales se verán obligados a
    depender del agua del sistema controlado por el
    Proyecto Conga
  • 2. La calidad del agua probablemente se verá
    disminuída debido a la contaminación proveniente
    de las instalaciones de la mina
  • 3. A largo plazo, una vez cerrada la mina,
    quién mantendrá, atenderá y financiará este
    sistema de ingeniería para siempre?

12
  • Cuáles son los volúmenes de desechos que se
    generarán?
  • Para las distintas categorías de residuos, el EIA
    presenta varios volúmenes que son inconsistentes
    entre sí. Para los relaves totales generados
    durante la vida de la mina, presenta lo que
    parecería ser un máximo de 650 millones de
    toneladas.
  •  
  • Se calcula que los desmontes totales producidos
    de ambos tajos serán 581 millones de toneladas,
    aunque esta sección parece confundir desmontes
    con mineral de baja ley, de manera que la
    verdadera cantidad de desmonte no queda clara.
    Estos volúmenes enormes de residuos llenos de
    contaminantes, permanecerán en el lugar para
    siempre, por tanto se verán sujetos a reacciones
    corrosivas y soltarán contaminantes al medio
    ambiente permanentemente.

13
Comparación de alturas Iglesia San Francisco
Colina Santa Apolonia - Presa Principal de
Relaves - Depósito de desmonte Perol.
14
  • Las actividades de minado y procesamiento del
    Proyecto Conga emitirán sustancias químicas
    tóxicas?
  • Todas las minas metálicas semejantes a esta
    descargan numerosas sustancias químicas al medio
    ambiente, a largo plazo. En primer lugar, las
    operaciones movilizan sustancias contaminantes de
    la roca natural. Estas incluyen un pH
    excesivamente alto o bajo, el aluminio,
    antimonio, arsénico, bario, cadmio, cobre, cromo,
    cobalto, hierro, plomo, manganeso, mercurio,
    molibdeno, níquel, selenio, plata, talio,
    vanadio, zinc, sulfato, nitrato, amoníaco, boro,
    flúor, cloruro, y componentes radioactivos
    naturales (uranio, torio, potasio-40, actividad
    alfa y beta total, etc.). Muchos de los
    componentes aquí mencionados no aparecen en la
    línea de base del EIA de Conga.
  • Además de los componentes de la roca, las aguas
    de mina regularmente son contaminadas por
    cianuro y compuestos relacionados de degradación
    (complejos cianuro-metálicos, cianato,
    tiocianato), carbono orgánico, así como aceites,
    grasas y muchos otros compuestos orgánicos,
    explosivos, productos químicos industriales,
    combustibles, aceites y grasas, anticongelante,
    aguas servidas, herbicidas y pesticidas.
  •  

15
  • Las actividades de minado y procesamiento del
    Proyecto Conga emitirán sustancias químicas
    tóxicas?
  • El EIA no presenta una discusión detallada y
    verídica del hecho que la planta de procesamiento
    de Conga utilizará cantidades masivas de agentes
    químicos industriales, los cuales en proyectos
    mineros semejantes a éste son descargados al
    medio ambiente, principalmente como filtraciones
    de los relaves o derrames de los tubos de
    conducción de relaves. Se menciona que se
    utilizará estas sustancias químicas, pero
  • 1. Insinúan que todos estos agentes químicos son
    ambientalmente inocuos
  • 2. Por lo general dan únicamente los nombres
    comerciales más no los nombres químicos de estos
    productos
  • 3. No presentan datos sobre las cantidades
    totales de estos productos que se utilizarán
    durante la vida de la mina
  •  

16
  • Las actividades de minado y procesamiento del
    Proyecto Conga emitirán sustancias químicas
    tóxicas?
  • Combustibles. se informa tan solo que la cantidad
    total de diesel utilizado será 751,7 millones de
    litros / 17 años. Probablemente se utilizará
    otros combustibles, pero no se da detalles al
    respecto. La mayor parte de los combustibles
    contienen varios componentes que son tóxicos para
    los seres humanos y la vida acuática cuando son
    descargados al ambiente año tras año.
  •  
  • Explosivos se afirma únicamente que se
    utilizarán explosivos ANFO (Ammonium Nitrate-Fuel
    Oil), pero no dice las cantidades.
  • Una mina aurífera de tajo abierto a gran escala
    (Kirguistán) ha utilizado aproximadamente 264
    millones de kg de explosivos en 15 años de
    operación.
  • Las cantidades a ser utilizadas en Conga serán
    mucho más grandes. Los explosivos sueltan
    residuos que contienen compuestos potencialmente
    tóxicos para los organismos acuáticos, como los
    nitratos, el amoníaco y residuos orgánicos. El
    amoníaco disuelto es prácticamente igual de
    tóxico para los organismos acuáticos como lo es
    el cianuro libre.

17
  • Quién pagará los costos a largo plazo?
  • El EIA no explica los impactos a largo plazo en
    detalle, pero la experiencia de otras minas en el
    mundo indica que poco tiempo después de terminada
    su vida activa ya no son responsables de los
    costos del tratamiento del agua (y otros). Estos
    costos, a largo plazo, son pagados por el sector
    público.

18
  • Las leyes en el Perú obligan a los operadores
    de la mina a proporcionar algún tipo de garantía
    financiera por los costos no previsibles?
  • Las leyes en el Perú no exigen que las empresas
    de minería metálica den ningún tipo de garantía
    financiera (bonos, seguros, etc.) para cubrir los
    pasivos que resulten de costos imprevistos al
    medio ambiente (u otros) a largo plazo, por
    ejemplo los costos de la gestión y tratamiento de
    aguas post-cierre.

19
  • CONCLUSIONES

20
  • 1. El EIA de Conga no constituye un informe
    científico objetivo, ni tampoco es una opinión
    independiente. Es importante destacar que el EIA
    de Conga fue elaborado por empresas con interés
    económico en asegurar que el Proyecto Conga siga
    adelante.
  • 2. El EIA de Conga incluye mucha información
    útil, pero a menudo omite detalles
    inconvenientes y contiene medias verdades y
    opiniones interpretadas subjetivamente. En muchos
    sentidos, este EIA está dirigido a facilitar la
    aprobación de los permisos necesarios para la
    etapa de explotación del proyecto.
  • 3. Este EIA no brinda mediciones ni datos de
    calidad necesarios para que la población, los
    organismos reguladores y los inversionistas
    puedan evaluar de manera adecuada los impactos
    futuros. En los países desarrollados, no estaría
    permitido que un EIA tan inadecuado desde el
    punto de vista técnico consiga las licencias
    correspondientes.

21
  • 4. El Estado peruano le permitió a MY demorar la
    entrega de los estudios oficiales de
    hidrogeología hasta el 30.03.2013, a pesar de que
    la aprobación oficial del EIA fue dada el 27.10
    2010. El EIA fue aprobado a pesar de que no
    contenía información detallada de carácter
    hidrogeológico o sísmico para la zona de la
    laguna Azul, donde estaría situado uno de los
    principales depósitos de desmonte.
  • 5. Nov 2011, el MINAM entregó un informe al
    Premier presentando varias críticas y
    recomendaciones sobre el tema hídrico, similares
    a las de este informe. No se prestó atención a
    tal documento y posteriormente un nuevo Ministro
    del Ambiente negó su existencia, neutralizando al
    MINAM y afectando el proceso de fiscalización
    pública que se supone debe ser transparente.

22
  •  
  • 6. Todos los proyectos mineros en el mundo
    similares a éste inevitablemente generan impactos
    negativos significativos a largo plazo sobre los
    recursos hídricos, y no hay razón para pensar que
    el Proyecto Conga no lo hará del mismo modo.
  • - El Resumen Ejecutivo del EIA implica y afirma
    que no ocurrirá ningún impacto significativo de
    largo plazo sobre los recursos hídricos. Esto es
    incorrecto.
  • - Los autores del EIA describen impactos a
    futuro que son demasiado optimistas, usando
    predicciones teóricas, promesas y evaluaciones
    subjetivas, en vez de enfocarse sobre datos
    reales de la zona del proyecto o sobre
    experiencias e impactos reales de los cientos de
    centros mineros semejantes a éste en distintas
    partes del mundo.

23
  • 7. El EIA se enfoca sobre impactos a corto plazo
    (10 a 30 años) con lo cual evita discutir las
    consecuencias de contaminación de aguas a largo
    plazo, cuando los impactos y los costos tendrán
    que ser asumidos por el sector público.
  •  
  • 8. Las aguas subterráneas y superficiales de
    Minas Conga probablemente serán contaminadas el
    EIA presenta predicciones demasiado optimistas
    sobre la calidad del agua a largo plazo. Además,
    debido a que los datos de línea de base de Conga
    son tan inadecuados, será difícil para los
    organismos reguladores y para la población, en
    general, demostrar la presencia de contaminación.

24
  • 9. El EIA afirma que el tratamiento de aguas
    ácidas, se realizará dentro de los estándares
    apropiados para agua de riego y ganadería. Por
    tanto, las aguas tratadas no serían adecuadas
    para el consumo humano ni para la vida acuática.
  • El EIA afirma engañosamente, una y otra vez, que
    el agua en los ríos, lagunas y manantiales en la
    zona de Conga ya está contaminada y no sirve.
    Esto es falso. La mayor parte de estas aguas
    tiene concentraciones muy bajas de sólidos
    disueltos, un número importante de pobladores usa
    actualmente estas aguas para consumo humano e
    incluso hay pequeñas empresas locales productores
    de truchas.
  • 10. Los depósitos de desechos de la mina, o sea
    los desmontes y relaves (y los tajos)
    permanecerán en el área durante generaciones. Las
    descargas de los efluentes de los desmontes y
    relaves de Conga tendrán que ser recolectadas y
    tratadas. Por tanto, el área de Conga requerirá
    un mantenimiento activo de las instalaciones que
    queden, así como la operación de plantas de
    tratamiento activas (no pasivas) de las aguas y
    no simplemente por 50 ó 100 años después del
    cierre, sino a perpetuidad.

25
  • 11. El costo de construir plantas de tratamiento
    de alta tecnología en minas metálicas semejantes
    a Conga con altos volúmenes de efluentes, a
    menudo asciende a un mínimo de entre 10 y 30
    millones US (costos de capital). Los costos de
    construcción en Conga podrían ser mucho más altos
    dada su ubicación alejada. Los costos de
    operación y mantenimiento de una planta de
    tratamiento varían mucho, pero fácilmente podrían
    estar entre 1 y 5 millones US/año de manera
    indefinida.
  •  
  • - Es imposible garantizar que una corporación
    como Newmont o Buenaventura, o cualquier otra
    empresa, seguirá existiendo siquiera de aquí a
    cien años mucho menos a perpetuidad. En los
    EEUU (y en Canadá, la Unión Europea, y la mayor
    parte de los países desarrollados) no estaría
    legalmente permitida la aprobación de los
    permisos para operar una mina que requiera un
    tratamiento perpetuo de las aguas.
  •  
  • En consecuencia, los costos futuros de
    mantenimiento de las instalaciones, y de
    recolección y tratamiento de aguas contaminadas,
    serán subsidiados por la población, y por las
    generaciones futuras.

26
  • 12. Las actividades relacionadas a la gestión
    del agua propuestas en el EIA de Conga, como es
    la construcción de reservorios para asegurar el
    balance hídrico, efectivamente otorgan el control
    de los recursos hídricos colectivos de la zona a
    una empresa privada.
  •  
  • 13. No se conocen los precios que se pagan por
    el agua en la zona de Conga, Yanacocha y
    Cajamarca, el EIA evita discutir estos temas. Sin
    embargo, en la mayor parte del mundo los
    agricultores y los usuarios de los sistemas
    municipales de agua potable pagan alguna tarifa
    por el agua, mientras que en los países en vías
    de desarrollo las empresas mineras pagan poco o
    nada, especialmente cuando el agua es extraída
    del subsuelo a través de pozos.
  • 14. No hay evidencia creíble para pensar que los
    organismos reguladores en el Perú tienen el
    personal o el presupuesto adecuado, ni la
    influencia política necesaria, para supervisar de
    manera apropiada y hacer cumplir las normas
    correspondientes en el caso de Conga. Hay
    cantidad de normas, pero poca evidencia de
    cumplimiento de verdad.

27
  • 15. Es totalmente irreal discutir los impactos
    de Conga sobre el agua si no se habla también de
    los impactos acumulativos que tendrán otros
    proyectos mineros en las mismas cabeceras de
    cuenca que Conga. Como mínimo, estos incluyen a
    la mina Yanacocha y sus futuras ampliaciones de
    Amaro y La Carpa Galeno de Lumina Copper
    (China), y Michiquillay de Anglo American
    (Sudáfrica y Reino Unido).
  • 16. Todos los factores mencionados indican que
    el manejo de agua propuesto por la mina no es
    sostenible a largo plazo. Dadas todas las
    incertidumbres de carácter técnico, la población
    y los organismos reguladores deberían adoptar
    supuestos realmente conservadores respecto a los
    futuros impactos sobre los recursos hídricos, no
    los supuestos optimistas y poco realistas que se
    presentan en este EIA.
  •  
  • Lo más importante es que la población y las
    autoridades tome conciencia sobre el problema en
    su conjunto, y que se implementen mecanismos
    financieros de auditoría y garantías que aseguren
    que el costo de los inevitables impactos sea
    cubierto por la empresa minera y no por la
    sociedad en general.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com