IAntecedentes Preliminares - PowerPoint PPT Presentation

1 / 21
About This Presentation
Title:

IAntecedentes Preliminares

Description:

I Antecedentes Preliminares 1.Etica y moral desde la etimolog a La palabra tica proviene del griego thos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:80
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: HP22
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: IAntecedentes Preliminares


1
I Antecedentes Preliminares
  • 1.Etica y moral desde la etimología
  • La palabra ética proviene del griego êthos y
    significaba, primitivamente, estancia, lugar
    donde se habita. Posteriormente Aristóteles afinó
    este sentido y a partir de él, significó manera
    de ser, carácter. Así, la ética era como una
    especie de segunda casa o naturaleza una segunda
    naturaleza adquirida, no heredada como lo es la
    naturaleza biológica. De esta concepción se
    desprende que una persona puede moldear, forjar o
    construir su modo de ser o êthos.1
  • 1 Complementando esta afirmación podemos citar
    a Aristóteles lo importante no es el saber
    universal acerca del bien, sino que el juicio de
    la acción, que lleva a la elección, y está el
    mismo vinculado afectivamente acierte con lo
    recto. En, La Perspectiva de la Moral, Martin
    Rhonheimer, Rialp, Madrid, 200, pp. 224.

2
Como se adquiere o moldea este êthos, esta
manera de ser?
  • El hombre la construye mediante la creación de
    hábitos, unos hábitos que se alcanzan por
    repetición de actos. El êthos o carácter de una
    persona estaría configurado por un conjunto de
    hábitos.
  • Por su parte, la palabra moral traduce la
    expresión latina moralis, que derivaba de mos (en
    plural mores) y significaba costumbre.
  • Las costumbres también se alcanzan a partir de
    una repetición de actos.

3
  • Hoy se reconoce que tienen significados
    divergentes.

4
1.1 Una Aproximación a los conceptos
  • Moral y ética como reflexión sobre las normas o
    códigos ya existentes.
  • La moral es un conjunto de juicios relativos al
    bien y al mal, destinados a dirigir la conducta,
    para vivir una vida humana, es decir, una vida
    con libertad y responsabilidad.

5
  • La ética, por otro lado, es una reflexión sobre
    la moral.
  • Se pregunta por qué consideramos válidos unos y
    no otros comportamientos.
  • Compara las pautas morales que tienen diferentes
    personas o sociedades buscando su fundamento y
    legitimación.

6
  • Investiga lo que es específico del comportamiento
    moral.
  • Enuncia principios generales o universales
    inspiradores de toda conducta.
  • Crea teorías que establezcan y justifiquen
    aquello por el que merece la pena vivir.

7
  • La moral da pautas para la vida cotidiana, la
    ética es un estudio o reflexión sobre qué origina
    y justifica estas pautas.
  • Aranguren, reconociendo la vinculación entre
    teoría y práctica, llama a la ética moral pensada
    y a la moral, moral vivida.

8
1.2 Del concepto a la formulación teológica
  • Teología moral parte de la Teología que
    profundiza en el mensaje ético, desprendido este
    de las enseñanzas de Cristo.
  • Nos indica, cómo debemos vivir para reconocernos
    cristianos.

9
  • No siempre hacemos lo que debemos hacer. Es
    decir, pecamos (Rm 7, 18-19).
  • El pecador que sabe que lo es, puede experimentar
    el amor de Dios y pasar a la conversión. En
    cambio, el pecador que ignora su realidad, no
    siente necesidad de convertirse.
  • Sin conciencia de pecado no hay ni conciencia de
    ser amado por Dios, ni necesidad de conversión.

10
  • Desde el siglo XVIII, la Teología moral giró en
    torno al pecado.
  • En la Edad Media y Antigua enlazando con el
    judaísmo y con otras religiones, se resaltó una
    espiritualidad que buscaba motivar el
    comportamiento humano con el miedo al infierno.

11
  • 2. La Sagrada escritura
  • 2.1 Antiguo testamento
  • Pecado hattat(desviarse, separarse de
    la norma), peshac(rebelarse o sublevarse y
    awon(equivocarse culpablemente (Ex 28,43).
  • Pecados más específicos, como nebalah
    (infamia), nbalah (crimen e impiedad), maal
    (acción mala, perfidia).

12
  • La actitud divina ante el pecado que nos
    muestra el Antiguo Testamento, oscila entre el
    castigo y el perdón, según la actitud del hombre
    una vez cometido el pecado.

13
  • Once primeros capítulos del Génesis la actitud
    de Dios frente a la conducta del hombre.
  • Abraham resto bueno y fiel en la humanidad,
    con el cual Dios va a hacer una alianza.
  • Dios, exige expiación y penitencia por los
    pecados cometidos.

14
  • Los pecados tienen una connotación religiosa,
    pues quien hace daño al prójimo está haciendo
    daño a Dios. Pero, Yahvéh está siempre dispuesto
    al perdón, pero pone como condición que exista un
    sincero arrepentimiento.

15
  • 2.2 Nuevo testamento
  • Pecado amartía, que traduce el hebreo
    hattat con la significación de desviarse
    anomía, que significa iniquidad y también se
    menciona adikía (injusticia) y asébeta
    (impiedad).

16
  • Pecados cometer actos malos, los de omisión,
    pecado de escándalo.
  • Es continua la invitación a la conversión y a la
    penitencia (Mc 1,14-15).
  • San Juan todos somos pecadores y la misión de
    Jesús es quitar el pecado del mundo.

17
  • Para Juan, el hombre comete el pecado a
    instancias del diablo y su origen está en las
    tres concupiscencias (1 Jn 2, 16-17).

18
  • Concilio Vaticano II (Teología Moral método
    casuístico".
  • Siglo XVIII acentuó la búsqueda de principios y
    normas siempre claros y universales.

19
  • Mediados del siglo XIX enriquecimiento
    evangélico-espiritual de la reflexión moral.
  • Mitad del siglo XX Concilio Vaticano II.
  • .

20
  • 3.1 Método de Teología Moral
  • Petición conciliar
  • Aplíquese un cuidado especial en perfeccionar la
    teología moral, cuya exposición científica, más
    nutrida de la doctrina de la Sagrada Escritura,
    explique la grandeza de la vocación de los fieles
    en Cristo, y la obligación que tienen de producir
    su fruto para la vida del mundo en la caridad
    (OT 16).

21
  • Enfoque positivo a la Teología Moral explicar
    la grandeza de la vocación de los fieles en
    Cristo.
  • La vida moral consiste en una respuesta a la
    llamada de Dios redención.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com