El - PowerPoint PPT Presentation

1 / 55
About This Presentation
Title:

El

Description:

El Efecto Frontera : Implicaciones para el empresariado del Occidente de Asturias Antena del Occidente Navia, 1 de junio de 2006 ndice ndice Bases de partida ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:62
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 56
Provided by: guillermo108
Category:
Tags: rural | turismo

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El


1
El Efecto Frontera Implicaciones para el
empresariado del Occidente de Asturias
Antena del Occidente
Navia, 1 de junio de 2006
2
Índice
Bases de partida Indicadores socioeconómicos Sect
or Construcción Sector Forestal y
Madera Industrias del mar Turismo Conclusiones Ori
entaciones para el futuro
3
Índice
Bases de partida Indicadores socioeconómicos Sect
or Construcción Sector Forestal y
Madera Industrias del mar Turismo Conclusiones Ori
entaciones para el futuro
4
Bases de partida
  • El Estudio del denominado Efecto Frontera ha
    sido promovido por la Cámara de Comercio de
    Oviedo, a través de su Antena del Occidente
    Costa, cuya elaboración responde a la
    preocupación de las empresas del Occidente de
    Asturias ante la situación de competencia
    progresiva y creciente procedente de la cercana
    Galicia y que el empresariado local, está
    percibiendo como una amenaza cada vez más
    evidente
  • El estudio se ha centrado en cuatro sectores
    principales por su peso en el PIB de la comarca y
    su importancia estratégica
  • Construcción
  • Forestal y madera
  • Industrias del mar
  • Turismo
  • Estos cuatro sectores suponen más del 50 del
    empleo y la riqueza creados en la comarca y son
    la base de su desarrollo futuro y cuota de
    mercado, en detrimento de las empresas ubicadas
    en la limítrofe región de Lugo

5
Objetivos
  • Analizar y comparar la situación actual y la
    evolución de las magnitudes macroecónomicas más
    significativas en las comarcas objeto de estudio
  • Detectar y diagnosticar las ventajas/desventajas
    competitivas que presenten las empresas
    asturianas frente a las gallegas
  • Analizar las causas generadoras de las
    desventajas competitivas descubiertas
  • Ofrecer una visión sectorial de la situación,
    centrándonos básicamente en los sectores en los
    que se han fundamentado los trabajos realizados
  • Proponer un conjunto de líneas de trabajo
    encaminadas a corregir las posibles situaciones
    desfavorables que el estudio pueda evidenciar
  • Abrir una vía de discusión y debate con los
    agentes implicados para actuar en la mejora de la
    competitividad de las empresas locales y del
    territorio en el que están implantadas

6
Definición marco geográfico
Municipios gallegos con influencia principal
Municipios asturianos con influencia principal
Municipios gallegos con influencia secundaria
Municipios asturianos con influencia secundaria
7
Índice
Bases de partida Indicadores socioeconómicos Sect
or Construcción Sector Forestal y
Madera Industrias del mar Turismo Conclusiones Ori
entaciones para el futuro
8
Análisis indicadores socioeconómicos
(demográficos I)
  • El número de habitantes de los dos territorios
    objeto de análisis es similar
  • Sin embargo la evolución de la población ha sido
    muy diferente en el período analizado
  • En la zona asturiana se ha perdido más de un
    11 de la población mientras que en el área
    gallega la caída no llega al 2
  • Los tres municipios cabecera de comarca en
    Asturias han perdido población en el período
  • Valdés, un 14,15
  • Navia, un 1,48
  • Vegadeo, un 12,76
  • Sin embargo en las cabeceras gallegas la
    situación ha sido de estabilidad o crecimiento
  • Foz crecimiento del O,4
  • Burela crecimiento del 0,75
  • Ribadeo crecimiento del 3,33

Evolución de la Población en el período 1994-2004
Fuente INE
9
Análisis indicadores socioeconómicos
(demográficos II)
Pirámide de Población (año 2004)
  • La estructura poblacional es básicamente similar
    a primera vista
  • Sin embargo destaca el hecho de que el tramo de
    población en edad de trabajar (de 16 a 64 años)
    supera en Galicia 1,7 puntos porcentuales
    respecto a Asturias, lo que se traduce en una
    mayor disponibilidad de mano de obra para el
    empresariado gallego
  • Por contra la zona asturiana muestra un mayor
    envejecimiento poblacional al superar el segmento
    de más de 65 años en 1,5 puntos porcentuales
  • Asimismo el saldo vegetativo (nacimientos-defunc
    iones) de la población de los municipios del
    ámbito gallego en porcentaje sobre el total de
    población es de un -0,6, por un -1 en el
    territorio asturiano siendo menos favorable en
    este caso la renovación generacional cara al
    mercado de trabajo

Fuente Padrón Municipal
10
Análisis de Indicadores socioeconómicos.
Inmigración
  • La capacidad para atraer trabajadores
    inmigrantes se ha convertido en un indicador para
    medir la capacidad competitiva de un territorio
  • El número de inmigrantes instalados en los
    municipios del área gallega multiplica casi por
    tres a los del ámbito asturiano
  • Destaca especialmente el número de residentes en
    los municipios de Burela (468) y Foz (300). En
    crecimiento destaca Ribadeo (197), que multiplicó
    por 7 el número de inmigrantes en el período
    considerado. Por el lado asturiano el municipio
    con mayor número de inmigrantes es Navia con 151
  • La disponibilidad de mano de obra inmigrante
    está siendo un elemento significativo para los
    sectores de construcción, hostelería y pesca

Evolución del número de inmigrantes (legales)
año
Fuente SADEI, IGE
11
Análisis indicadores económicos. Renta disponible
Evolución de la renta familiar disponible
  • La renta familiar media disponible de los
    municipios asturianos es superior a la de los
    habitantes de los municipios gallegos
  • En los últimos 8 años el 82 de los municipios
    lucences analizados han incrementado su nivel de
    renta disponible mientras que en la franja
    asturiana únicamente lo han logrado un 40 de los
    mismos

Fuente Anuario Económico de La Caixa.
12
Análisis indicadores económicos. Mercado de
trabajo
Tasas de desempleo a 31 de diciembre de 2005
  • La tasa de desempleo de los municipios
    asturianos analizados es un 2 superior a la de
    los gallegos
  • La población ocupada en los municipios gallegos
    supera en más de 3.500 personas a la de la zona
    asturiana (datos de 2005)
  • Destacan por ocupación en la zona gallega
    Burela, Foz y Ribadeo y por la Asturiana Navia y
    Valdés
  • Claramente diferencial es la situación del
    empleo femenino. La tasa de actividad de las
    mujeres en los municipios gallegos supera el 44
    mientras que en los asturianos alcanza sólo el
    34,6. Este fenómeno afecta de forma especial al
    sector servicios (comercio y turismo) así como a
    lo que podríamos llamar industrias del mar
    (acuicultura y transformación de pescado)

Fuente INEM. Servicio Público de Empleo. Padrón
Municipal.
13
Análisis Indicadores económicos. Número de
empresas
  • En los municipios que integran la zona asturiana
    existen un total de 4.923 empresas, por un total
    de 4.019 empresas en el ámbito gallego
  • El ritmo de creación de empresas en los
    municipios gallegos ha sido mayor al asturiano.
    En el área gallega en el período 2000-2004 el
    número de empresas se incrementó en 476, (un 12
    sobre el dato de 2000) mientras que por la parte
    asturiana, el incremento llegó a 215 empresas (un
    4,5)
  • El número de empresas gallegas de el sector
    industrial ha disminuido en Galicia un 7,
    mientras que en Asturias se han incrementado un
    7. La creación de empresas en los municipios
    gallegos se ha mostrado más dinámica en la
    construcción, un 15,5 por un 12,6 en Asturias
    y los servicios con un incremento del 14 por un
    2,2 de Asturias
  • Entre las razones esgrimidas para explicar la
    situación destacan
  • Caída de la confianza empresarial en la zona
    asturiana por la pérdida de mercado.
  • Escaso desarrollo del sector turístico
  • Baja participación en ayudas y subvenciones (un
    30 por debajo de la media regional)
  • Escaso espíritu emprendedor al persistir la
    economía de rentas

Fuente INEM. Servicio Público de Empleo. Padrón
Municipal.
14
Análisis indicadores económicos. Empleo por
sectores
  • El sector Primario supone un 31 del total del
    empleo de los municipios asturianos por un 20,7
    en los gallegos. Por otra parte la mayor parte
    del empleo en Asturias es en agricultura y
    ganadería (el 85) mientras que en los municipios
    gallegos es el sector pesquero el que absorbe más
    empleo (el 60)
  • El sector industrial genera el 13,7 del empleo
    de los municipios asturianos, concentrándose la
    mitad en Navia. Este sector es el 18,5 del
    empleo total en el área gallega
  • La construcción ocupa el 11 del empleo en la
    zona asturiana y el 13 de la gallega, habiendo
    creado casi 600 empleos en los últimos 5 años por
    350 en Asturias
  • El sector terciario supone un 45 del empleo en
    los municipios asturianos y un 48,7 de los
    gallegos
  • Comparación tamaño de empresas

Trabajadores por empresa
Fuente INEM. Servicio Público de Empleo, Censo
IAE, IGE.
15
Análisis indicadores económicos. Comercio
Minorista
El comercio minorista ha evolucionado de manera
positiva a ambos lados de la frontera, si bien el
crecimiento en los municipios lucenses es
bastante más elevado que el sufrido por los
asturianos, los cuales apenas incrementan su
número un 2.
Fuente Licencias IAE. Cámaras de Comercio.
16
Análisis indicadores económicos. Comercio
Mayorista
La evolución de licencias de comercio mayorista
refleja situaciones diferentes en ambas zonas
mientras que en Asturias desciende un 16 en los
municipios lucenses se incrementa en un 2.
Fuente Licencias IAE. Cámaras de Comercio.
17
Índice
Bases de partida Indicadores socioeconómicos Sect
or Construcción Sector Forestal y
Madera Industrias del mar Turismo Conclusiones Ori
entaciones para el futuro
18
Construcción. Actividad empresarial
  • En la zona asturiana hay 677 empresas, que dan
    empleo a 1.633 personas (un 11 de los ocupados).
    Los municipios lucenses analizados, cuentan con
    727 empresas constructoras, que emplean a 2.435
    trabajadores (un 13 de la población ocupada)
  • Las actividades que se desarrollan
    principalmente, por las empresas de ambas zonas
    son similares
  • Edificación Residencial
  • Rehabilitación y mantenimiento
  • Edificación no residencial
  • Respecto a la obra civil las empresas gallegas
    están mejor posicionadas que las asturianas
  • El nivel tecnológico y la calidad del producto,
    en opinión de los empresarios encuestados, es
    mayor en las empresas asturianas. Se estima que
    las empresas gallegas alcanzarán los mismos
    niveles en 3 a 5 años
  • El número de licencias de obra concedidas en
    2005 por los ayuntamientos asturianos analizados
    se eleva a 209, mientras que los municipios
    lucenses concedieron 111. Desde el año 2000, en
    los municipios asturianos el número de licencias
    se ha reducido un 18 mientras que en Lugo el
    recorte asciende hasta un 76
  • En 2004, en los municipios gallegos se iniciaron
    129 edificios residenciales con 182.999 m2. de
    planta, por 128 con 62.031 m2., en el área
    asturiana. La media anual de m2 edificados en los
    municipios gallegos en los últimos 5 años ha sido
    de 200.000 por 50.000 de los asturianos

Evolución del número de viviendas en edificios de
nueva planta
Evolución del número de viviendas en edificios en
rehabilitación
Fuente INEM. Servicio Público de Empleo, Censo
IAE, IGE.
19
Construcción. Mercado residencial
  • El precio medio de vivienda por m2 en Asturias
    en el año 1995 ascendía a 627 /m2 mientras que
    en la actualidad supera los 1.424 /m2. Mientras
    que en Asturias los precios han subido más de un
    121, en Lugo el incremento asciende a un 87 en
    los últimos 10 años
  • El suelo es un factor que ha afectado a los
    precios. La situación urbanística de los
    municipios gallegos ha permitido ofrecer al
    mercado una media de 700 viviendas al año durante
    los últimos 5 años. La oferta en los municipios
    asturianos no han llegado ni a la mitad de esa
    cifra. Según datos aportados por constructores
    lucenses que operan en Ribadeo y Foz, del total
    de viviendas comercializadas en estos dos
    ayuntamientos en los últimos 4-5 años, un 20 han
    sido adquiridas por clientes asturianos, en su
    gran mayoría como segunda residencia
  • En la zona asturiana, la edificabilidad está
    prácticamente agotada y la situación de los
    principales PGOU es la siguiente
  • Pendiente de aprobación Castropol, El Franco,
    Coaña
  • En revisión Valdés, Tapia, Vegadeo
  • Iniciando nueva redacción Navia
  • En la zona Gallega hay suelo disponible para
    edificar en Ribadeo, Burela y Cervo. La situación
    de los PGOU es la siguiente
  • Pendientes de aprobación Ribadeo, Foz y Burela
  • En revisión Barreiros y Cervo
  • Las diferencias en la edificación en zonas
    costeras son también significativas. La zona
    costera asturiana se rige por el POLA que
    restringe la construcción en 500 m de protección
    de costa, que en muchos casos ses transforman en
    800-1000m en la mayoría de concejos. El área
    protegida en la costa lucense por la ley de
    costas se encuentra en 200m

20
Construcción. Licitación pública
  • El volumen de licitación local en la zona
    gallega es superior al conjunto de los municipios
    del ámbito asturiano
  • La inversión municipal por habitante en los
    municipios gallegos supera en un 76 la de los
    municipios asturianos
  • Adicionalmente, en Lugo la Diputación provincial
    asume una parte importante de la inversión local
    en infraestructuras, a través del POL (la obra
    adjudicada en 2005 en la zona analizada ascendió
    a 2 millones de )
  • La administración local gallega es muy
    proteccionista a la hora de adjudicar las
    licitaciones de obras y proyectos. De los 109
    proyectos licitados por la Diputación de Lugo en
    el año 2005, el 99 fueron adjudicados a empresas
    gallegas y de estas el 80 a empresas de Lugo

Fuente SADEI, IGE
21
Construcción. Costes laborales
  • Las diferencias en costes laborales entre
    Asturias y Lugo son muy significativas. La
    diferencia existente entre los salarios de
    convenio del sector en Asturias y Galicia alcanza
    porcentajes próximos al 25, lo que supone un
    coste laboral suplementario de 4.700 por
    trabajador y año
  • Adicionalmente las cuotas satisfechas por las
    empresas a la Fundación Laboral de la
    Construcción en Galicia son netamente inferiores
    a las pagadas en Asturias, haciendo referencia
    las empresas entrevistadas a las dificultades de
    enviar a sus trabajadores al centro de formación
    de la FLC situado en Oviedo
  • La escasa oferta de mano de obra disponible por
    la situación demográfica, empuja los costes
    laborales de forma significativa
  • La dedicación efectiva de los trabajadores
    asturianos del sector de la construcción es
    inferior en un 2 a la de los gallegos
  • La flexibilidad laboral es un elemento de la
    gestión empresarial más aprovechado en las
    empresas gallegas (hasta un 30), debido a la
    mayor disponibilidad de mano de obra

22
Construcción. Costes de producción
  • Los costes de producción de las empresas
    situadas en el área gallega son más ventajosos
    que los asturianos
  • El coste de las materias primas es un 30 más
    bajo en Galicia que en Asturias
  • Los precios de venta de acero para construcción
    (ferralla) se encuentran en términos medios un 9
    más baratos en la zona gallega, lo que está
    haciendo que muchos empresarios locales hagan sus
    compras a proveedores gallegos
  • El coste del gasóleo es un 1,5 inferior en Lugo
  • El coste de las licencias en los municipios
    asturianos analizados es un 22 más elevado.
    Mientras que el porcentaje medio sobre el
    presupuesto total de obra que los ayuntamientos
    asturianos cobran como tasa es del 3.2, en los
    municipios lucenses analizados este porcentaje se
    sitúa en un 2.5
  • La situación de costes restringe la capacidad de
    crecimiento de las empresas del Occidente
    asturiano. Su ámbito primordial de actuación es
    local. El escaso tamaño es un condicionante
  • El número de empresas que se dirigen al Oriente
    gallego o a la zona centro de Asturias es
    testimonial. El motivo principal que impide a los
    empresarios actuar en Galicia responde a
    problemas relacionados con los costes

23
Índice
Bases de partida Indicadores socioeconómicos Sect
or Construcción Sector Forestal y
Madera Industrias del mar Turismo Conclusiones Ori
entaciones para el futuro
24
Madera. Visión general del sector
INDICADORES FORESTALES ASTURIAS GALICIA GALICIA UNIDADES UNIDADES
Superficie de terreno forestal en hectáreas frente a la población total de la Com. Aut. 0,71 0,74 0,74 (ha-fo. / hab) (ha-fo. / hab)
Superficie forestal frente a la superficie total 72,11 68,96 68,96 () ()
Superficie de terreno forestal de gestión pública frente al terreno forestal total 38,62 5,49 5,49 () ()
Superficie de terreno forestal de gestión privada frente al terreno forestal total 35,08 62,77 62,77 () ()
Inversión en el sector frente a la inversión total autonómica 1,2 3,99 3,99 () ()
Inversiones en el sector por ha. De terreno forestal 12,12 38,44 38,44 ( / ha./año) ( / ha./año)
Inversiones en el sector por ha. De terreno forestal de gestión pública 31,39 699,98 699,98 ( / ha./año) ( / ha./año)
Número de contratos laborales en el sector frente a nº total de contratos 0,35 0,75 0,75 () ()
Inversión en el sector forestal frente al nº de contratos laborales en el sector (2004) 10343 18123 18123 ( / contrato) ( / contrato)
Número de contratos laborales en el sector forestal primario por cada 1000 ha. de terreno 1,22 1,52 1,52 (Contratos / 1000 ha.) (Contratos / 1000 ha.)
Fuente Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO)

25
Madera Recursos y aprovechamiento
De la superficie total de Asturias (10.604 km2),
un 67 corresponde a destino forestal (715.147
ha). La comarca occidental con un total de
458.183 ha cuenta con una superficie forestal de
324.421 ha, lo que representa un 71 sobre la
superficie total En la provincia de Lugo sobre
una superficie total de 985.573 ha la superficie
forestal se eleva a 667.430 ha, lo que se traduce
en un 67 del total. Un 42 de este porcentaje
corresponde a monte arbolado lo que significa el
35 del total de monte gallego. La superficie
forestal de los municipios lucenses objeto de
estudio ocupa 57.739 ha El volumen total de
madera producido en Asturias en el año 2003 fue
de 662.087 m3, lo que en términos económicos se
tradujo en 42.1M En la provincia de Lugo el
volumen total de madera producido fue de
1.767.494 m3, lo que significan 162M (un 167
más de generación de valor que en Asturias con
una superficie forestal total ligeramente
inferior), de los cuales el 60 se genera en los
municipios gallegos del área analizada.
Con una superficie forestal menor, Lugo
multiplica por tres en producción y por cuatro en
su valoración económica a nuestra CCAA.
26
Madera Dimensión empresarial
El sector de la madera en Galicia factura
anualmente en torno a los 1.500M , lo que se
traduce en el 6 del PIB de la Comunidad
autónoma. Da empleo a más de 17.000 personas y
supone el 25 del total de las inversiones en
ID En Asturias el sector factura 261M y da
empleo a 3.560 personas Las empresas de la zona
gallega duplican en dimensión a las asturianas
alcanzan un ratio de 22 frente a 4,36 empleos por
empresa En el periodo 2000/2004 el número de
empresas asturianas del sector se ha visto
disminuido aproximadamente en un 16. El número
de empresas que operan en la zona occidental se
eleva a 66, teniendo en cuenta silvicultura,
primera y segunda transformación. El sector se
encuentra muy atomizado, con una media de 5-10
trabajadores por empresa. La reducción del número
de empresas no ha supuesto un proceso de
concentración sino que responde a la desaparición
de empresas con la consecuente pérdida de riqueza
y empleo En el mismo periodo 2000/2004 el número
de empresas gallegas del sector ha disminuido un
30. Si nos centramos en los aserraderos, los de
mayor tamaño han absorbido a aquellos con una
menor ocupación, situación que ha permitido que
los consumos de rolla y la producción
prácticamente se hayan mantenido en los mismos
niveles favoreciendo la aparición de economías de
escala, la mejora de la productividad o la
inversión en nuevas tecnologías. El número de
empresas que opera en la zona lucense es de 70
El eslabón de la segunda transformación, el que
mayor valor aporta de todo el sector, es el que
cuenta en Galicia con un mayor número de
empresas 2.700, de las cuales 24 emplean a más
de 50 trabajadores. Asturias cuenta con 817
empresas y únicamente 4 de ellas emplean a más de
50 trabajadores.
27
Madera Costes y desarrollo
Desde el punto de vista de los costes y
comparando el convenio de la primera
transformación de madera de Asturias con Lugo,
los empresarios asturianos asumen un coste
laboral un 17 más elevado Mientras que las
empresas asturianas en términos generales han
desarrollado menos inversiones en incorporación
de tecnología, las gallegas han realizado un
importante esfuerzo inversor en tecnología
orientado a la mecanización. En 2006 tanto el
Principado como la Xunta han publicado ayudas
para el fomento del sector forestal y maderero.
Mientras que la inversión máxima subvencionable
en Asturias es del 30 en Galicia alcanza el
50 Cluster de la Madera Gallego Integrado por
117 empresas pertenecientes a los distintos
eslabones de la cadena de actividades de la
madera, surge como instrumento de integración y
cooperación para la mejora competitiva. Desde su
creación hace 7 años han conseguido que el sector
exporte 180M anuales así como el desarrollo de
empresas punteras a nivel internacional
especializadas en la fabricación de tableros de
alta densidad. El cluster mantiene acuerdos de
colaboración con el CIS de la Madera en Orense
El objetivo estratégico perseguido por el Cluster
consiste en lograr que un euro en el monte se
transforme en 120 ó 130 al final del proceso
28
Madera
Aunque los porcentajes de superficie forestal
frente a superficie total de Asturias y Lugo son
muy similares, el detalle de los modelos de
explotación revelan sistemas de gestión muy
distintos mientras que en Galicia un 63 de la
superficie forestal es gestionada de forma
privada en Asturias únicamente un 35 de sus
bosques se rigen por este modelo Este hecho se
debe entre otras razones, a los incentivos e
inversiones realizadas por la XUNTA en materia de
ordenación y mejora de espacios forestales. La
inversión en el sector por parte de Galicia
frente a la inversión total es del 3.99,
mientras que en Asturias apenas alcanza el 1.2.
Asimismo las inversiones en el sector por ha de
terreno forestal alcanzan en Galicia 699,98 /año
siendo en Asturias de 31,39 /año También
existen diferencias relevantes en lo que se
refiere a la posibilidad de explotar de forma
sostenible espacios naturales p.e. Plan de
Ordenación de Recursos Naturales del monte Aloia
(Parque Natural en el que se permite el
aprovechamiento de los recursos madereros de una
forma sostenible). Asimismo el decreto vigente en
Galicia de regulación de humedales protegidos
permite el aprovechamiento maderable con la
excepción de sitios puntuales en los que se
puedan derivar problemas de la construcción de
vías de saca Certificación forestal Un aspecto
más que contribuye a mejorar el monte gallego y
con ello mejorar el sector en general en el año
2004 la Consejería de Medio Ambiente de la Xunta
de Galicia obtuvo la certificación PEFC para
100.049 ha. de montes gestionados por los
servicios forestales autonómicos, principalmente
montes vecinales mancomunados
Certificación forestal
Panaeuropea
REPARTO TERRITORIAL SUPERFICIE ASTURIAS
Gestión Privada
REPARTO TERRITORIAL SUPERFICIE GALICIA
No forestal (ha)
Gestión pública (ha)
Gestión privada (ha)
29
Índice
Bases de partida Indicadores socioeconómicos Sect
or Construcción Sector Forestal y
Madera Industrias del mar Turismo Conclusiones Ori
entaciones para el futuro
30
Industrias del mar. Pesca
  • El sector económico ligado a Industrias del
    mar generado en la Mariña Lucense supone un 20
    del volumen total de negocio de este sector en
    Galicia y supera los 83,5 millones de (datos de
    2004). Por el contrario en los municipios
    asturianos el volumen de negocio del sector
    apenas alcanza los 3,2 millones de que
    representan el 7,5 del sector en Asturias
  • Estas cifras se han generado con un crecimiento
    sostenido durante los últimos años, prácticamente
    duplicando el valor de las capturas en el último
    decenio, siendo la segunda zona más dinámica de
    Galicia en este sector
  • Esta actividad se concentra de forma especial,
    en la zona gallega en las lonjas de Burela y
    Celeiro, que aglutinan más del 98 del total de
    la generación de negocio en el sector. Asimismo
    Luarca y Puerto de Vega, concentran el 90 del
    volumen de negocio en la zona asturiana
  • La actividad económica del sector se concentra
    en las especies de peces (merluza y bonito),
    cefalópodos y crustáceos en el ámbito gallego,
    concentrándose fundamentalmente en los peces la
    zona asturiana. La Xunta estima que los 43
    millones de del valor de la pesca en la lonja
    de Burela, generan un efecto multiplicador que
    llega a los 300 millones de

Evolución del sector pesquero (período
1995-2004) (Tm y miles de )
Fuente SADEI, MAPA, IGE
31
Industrias del mar. Transformación
  • La flota pesquera de los municipios del ámbito
    asturiano comprende un total de 116 embarcaciones
    cuyas tripulaciones alcanzan los 395
    trabajadores. Los municipios gallegos suponen un
    total de 300 embarcaciones (el 20 de gran
    tonelaje) con un empleo directo asociado de 2.100
    trabajadores
  • El marisqueo mantiene una tendencia creciente en
    la costa lucense muy superior en valor a la
    generación de riqueza en los municipios
    asturianos. El volumen de la producción (en
    primera venta) supera los 600.000 situándose en
    un 15 de esa cifra la producción asturiana
  • La incidencia del aprovechamiento económico de
    los recursos marinos, no sólo tiene su efecto en
    el sector pesquero. La industria de
    transformación y conservera, es uno de los
    pilares de desarrollo en Galicia que supone un
    60 del sector español con un volumen de negocio
    superior a los 820 millones de
  • El sector conservero ocupa en los municipios del
    área gallega a 400 personas en 20 empresas. El
    sector en el área asturiana está conformado por
    cuatro empresas, que dan trabajo a 60 personas

32
Industrias del Mar. Acuicultura
  • La acuicultura se ha convertido en Galicia en
    uno de los campos de desarrollo alternativo a la
    reestructuración del sector pesquero español más
    importantes
  • De los 958 proyectos empresariales que se
    subvencionaron por el IFOP en la última
    programación de fondos con una inversión superior
    a los 102 millones de , 866 se desarrollaron en
    Galicia
  • En los municipios de la costa lucense se produce
    un 10 del rodaballo cultivado en toda España y
    cuenta con un total de 5 empresas productoras con
    un volumen de producción cercano a las 5.000
    Tm/año que dan trabajo a 150 personas. Las tres
    instalaciones de acuicultura que se encuentran en
    los municipios del occidente asturiano producen
    algo menos de 400 Tm. de almejas y ostras
    generando 13 empleos
  • La administración gallega ha sido el elemento
    facilitador para el desarrollo de la acuicultura
    como motor de desarrollo. El programa de
    modernización del sector 2002-2006, contempla 403
    millones de para el apoyo a proyectos
    empresariales y estructuras de apoyo a la
    actividad extractiva. La inversión en Asturias ha
    sido prácticamente inexistente y restricciones de
    carácter medioambiental no han posibilitado la
    viabilidad de los proyectos planteados
  • Evolución de la producción de acuicultura en los
    municipios de las áreas gallega y asturiana
    (Cifras en Tm.)

33
Industrias del Mar Acuicultura (cont.)
  • Las empresas dedicadas a la acuicultura en el
    área gallega exportan 14 millones de su
    facturación, siendo un sector con un alto
    potencial de internacionalización
  • Ribadeo cuenta con la instalación del Centro de
    Cultivos Marinos cuya actividad se centra en la
    reproducción y generación de semillas para su
    sembrado en parque naturales. Integrado en el
    Centro Tecnológico del mar desarrolla una
    importante labor de ID aplicada ala acuicultura
  • Además existe un cluster regional de acuicultura
    que integra a las empresas del sector con los
    instrumentos públicos de apoyo, comercialización
    e ID
  • La apuesta por la acuicultura como elemento de
    actividad económica de la zona no se ha
    estancado, existiendo nuevos proyectos de
    explotación de rodaballo, pero también de
    ampliación a otras especies (pulpo, moluscos,
    besugo) facilitados por un apoyo institucional
    relevante
  • La inversión pública para el fomento de la
    acuicultura supera en Galicia los 140 millones de
    en el período 2000-2006, mientras que la
    asturiana es de 3,5 millones de

Inversión..6.000.000 Producción
..800 Tm Plantilla media20
trabajadores Margen medio sobre ventas..10
Perfil medio empresa producción rodaballo
Inversión...150.000 Producción
.80 Tm Plantilla media4
trabajadores Margen medio sobre ventas..14
Perfil medio empresa producción moluscos
34
Industrias del Mar Apoyo público
  • La Xunta de Galicia ha apostado por la
    potenciación de la pesca y los sectores de
    actividad conectados con un importante esfuerzo
    inversor que a través del programa IFOP está
    invirtiendo en el período 2000-2006 1.295
    millones de euros en la modernización del sector.
    Este esfuerzo se está trasladando a toda la
    cadena de valor
  • Modernización de la flota, aumentando la
    competitividad de la pesca de bajura.
  • Desarrollo exterior Tanto en producción como en
    venta
  • Comercialización Marcas de calidad (mexillón de
    Galicia, en tramitación percebe, erizo),
    modernización de las lonjas
  • Investigación Centros tecnológicos, Centro de
    Cultivos marinos de Ribadeo. Fomento de la ID
    congelación, envasado y conserva, desarrollo de
    nuevos productos (algas, subproductos del
    mejillón).
  • Formación Con centros específicos para
    acuicultura
  • Apoyo a la industria conservera Fomento de la
    ID congelación, envasado y conserva, desarrollo
    de nuevos productos (algas, subproductos del
    mejillón).
  • Fomento de la ID congelación, envasado y
    conserva, desarrollo de nuevos productos (algas,
    subproductos del mejillón). Fomento de la ID
    congelación, envasado y conserva, desarrollo de
    nuevos productos (algas, subproductos del
    mejillón).
  • El presupuesto que gestiona el Principado de
    Asturias a través del IFOP asciende a 119
    millones de en el período 2000-2006. Los
    programas prioritarios de destino de los fondos
    están siendo
  • Ajuste del esfuerzo pesquero a través de la
    retirada de embarcaciones (32 proyectos hasta la
    fecha)
  • Modernización de buques con una inversión media
    de 22.000 (38 proyectos hasta la fecha)
  • Incremento de la capacidad acuícola de las
    granjas de ostras en 55 tm/año
  • Equipamiento de puertos Pesaje de hielo en
    Puerto de Vega
  • Comercialización Mejora de capacidades para la
    congelación, adaptación de las lonjas a las
    normativas sanitarias, construcción de naves
  • Medidas socioeconómicas Destinadas a los
    pescadores enroladas en embarcaciones sometidas a
    paralización definitiva
  • Asistencia técnica Estudio alga undaria, página
    web para las cofradías

35
Índice
Bases de partida Indicadores socioeconómicos Sect
or Construcción Sector Forestal y
Madera Industrias del mar Turismo Conclusiones Ori
entaciones para el futuro
36
Turismo. Oferta de alojamientos
  • Los municipios del occidente asturiano cuentan
    en la actualidad con 203 establecimientos de
    alojamiento turístico, de las cuales un 60 se
    corresponde a plazas extrahoteleras
  • Por lo que respecta a los municipios lucenses
    objeto del estudio éstos cuentan con una oferta
    compuesta por 88 alojamientos, de las cuales un
    30 son extrahoteleras
  • Por el lado Asturiano destaca la posición del
    municipio de Valdés con 72 establecimientos y por
    el lado gallego Ribadeo con 31 y es necesario
    considerar el efecto tractor que tiene Viveiro,
    con 10 establecimientos hoteleros de alta
    capacidad
  • En términos cualitativos en los municipios
    asturianos hay cinco hoteles con 3 estrellas,
    mientras que en los municipios gallegos hay un
    establecimiento de 4 estrellas (el Parador de
    Ribadeo) y siete hoteles de 3 estrellas
  • El número de empleados por plaza de alojamiento
    es un 53 superior en los municipios lucenses,
    como consecuencia de la mayor oferta hotelera y
    los menores costes

Fuente INE, SITA, IGE
37
Turismo. Plazas turísticas
  • El número de plazas en la zona asturiana duplica
    a la oferta existente en Lugo. En ambas zonas los
    alojamientos extrahoteleros tienen un peso muy
    importante, superiores al 72 en Asturias y al
    50 en Lugo
  • El número de plazas existentes en
    establecimientos hoteleros en la zona asturiana
    es de 2.074, (190 en establecimientos de 3
    estrellas por 2.060 en los municipios gallegos
    (448 en establecimientos de más de 3 estrellas)
  • Predominan los establecimientos de pequeño
    tamaño, de categorías 1 y 2 estrellas, con un
    número reducido empleados en los mismos gestión
    familiar, lo que plantea importantes limitaciones
    y dificultades a la hora de comercializar el
    producto a través de los canales de distribución
    convencionales.
  • Riesgos de la oferta extrahotelera mayor
    estacionalidad, bajo nivel de empleo y bajo nivel
    de impacto multiplicador
  • La ocupación es ligeramente superior en los
    municipios lucenses (33,05) que en los
    asturianos (32,1)
  • La oferta de alojamientos del Occidente
    asturiano respecto al total regional ha perdido
    peso en los últimos 15 años (un 4 en
    establecimientos y un 1 en plazas) En el caso de
    la Mariña Lucense el efecto ha sido contrario un
    1 en establcimientos sobre el total de Galicia y
    un 1,5 en plazas
  • La competencia desleal por intrusismo tiene una
    mayor incidencia sobre la oferta de Lugo que en
    el ámbito asturiano

Fuente INE, SITA, IGE
38
Turismo. Oferta hostelera
  • El número de restaurantes del área gallega
    supone un 14,8 de la oferta total de Lugo (un
    2,3 del total de Galicia, mientras que los
    municipios asturianos son un 5,3 de la oferta
    asturiana)
  • El sector ha crecido un 8 en los municipios
    gallegos desde el año 2002, con una disminución
    del 2 en los municipios de Asturias

Fuente Licencias IAE. Cámaras de Comercio.
39
Turismo. Estructura empresarial
  • La situación de la oferta en términos de calidad
    es ventajosa para los municipios asturianos con 3
    establecimientos que poseen la Q de Calidad (un
    hotel, un restaurante y unos apartamentos
    turísticos) y otros 9 establecimientos con Marcas
    de Calidad del Principado de Asturias. En la zona
    gallega que nos ocupa, únicamente el Parador de
    Ribadeo cuenta con la Q de Calidad
  • Por lo que respecta al nivel de precios se
    aprecian ciertas diferencias significativas entre
    las zonas analizadas. En lo que se refiere a
    hoteles los precios en los establecimientos
    asturianos son un 18 más elevados que los
    gallegos y en hostelería y restauración esas
    diferencias se sitúan en el 15. Estas
    diferencias tienen un efecto en el gasto del
    turista
  • En relación a la demanda, el peso del turista
    interno (gallego) tiene una mayor incidencia en
    el número de visitantes (un 39) por un 26 en
    los municipios asturianos y el visitante
    asturiano tiene un peso mayor que el gallego en
    los municipios asturianos (8,8 por 7,6).

Fuente SITA, IGE
40
Turismo. Costes
  • Los costes laborales para las empresas de los
    municipios gallegos, según las tablas salariales
    de los convenios colectivos son un 16 más bajos
    que los Asturias
  • La ventaja en costes supone para el sector en
    Galicia ventajas competitivas que se trasladan a
    los precios. Pero además permiten que la
    capacidad del sector para generar empleo sea
    superior al de las empresas asturianas.
  • El sector cuenta en los municipios gallegos con
    una mayor disponibilidad de mano de obra,
    fundamentalmente, en los últimos años procedente
    de la inmigración (Ribadeo y Viveiro disponen de
    una población inmigrante cercana a las 600
    personas con una importante dedicación (40) al
    sector turístico y hostelero)
  • Además la disponibilidad de mano de obra
    cualificada aparece como un problema puesto de
    manifiesto por los empresarios del ámbito
    asturiano, que en el caso de los gallegos está
    mejor resuelto con el centro de Formación en
    Hostelería ubicado en Foz que pone en el mercado
    a 60 profesionales formados cada año que en un
    70 encuentran empleo en la Mariña Lucense
  • Las empresas del ámbito gallego se ven
    favorecidas por unos costes de explotación más
    ventajosos que los asturianos, de acuerdo con los
    empresarios encuestados
  • Transportes 3
  • Suministros 1,5
  • Materias primas 2 a 5

Fuente INEM.
41
Turismo. Promoción y apoyo institucional
  • La comarca lucense cuenta con dos elementos de
    promoción diferenciales que permiten ir a los
    mercados con una oferta integrada supramunicipal
  • Mariña Lucense en una marca y un destino
    promovido y comercializado por Turgalicia de
    forma especifica lo que facilita su
    identificación por los clientes y la venta a
    través de comercializadores mayoristas,
    aglutinando oferta hotelera y de servicios, con
    central de reservas propia
  • La Diputación de Lugo asume un esfuerzo
    importante en materia de promoción turística de
    la provincia. El presupuesto destinado en 2005
    ascendió a 680.000
  • Las inversiones en materia turística de los
    municipios asturianos analizados se articulan de
    forma no integrada, cada municipio o en todo caso
    las Agrupaciones de Desarrollo Local articuladas
    a través de los Proder (hay 4 en la zona)
    destinan a promoción cantidades variables que en
    ningún caso, que agregadas no superan los 120.000
    al año. Por otra parte las acciones
    desarrolladas son dispersas y orientadas a la
    promoción básica de los destinos folletos,
    presentaciones, y están poco orientadas a la
    comercialización, sin que exista una idea
    agregada de crear y llevar al mercado un producto
    global
  • Una ventaja de los Tres municipios asturianos
    analizados forman parte de algún Plan de
    Dinamización Turística. En Lugo únicamente
    Ribadeo se encuentra vinculado a un plan
    específico

42
Índice
Bases de partida Indicadores socioeconómicos Sect
or Construcción Sector Forestal y
Madera Industrias del mar Turismo Conclusiones Ori
entaciones para el futuro
43
Conclusiones generales
  • Los municipios gallegos que integran el área
    analizada presentan un mayor dinamismo
    empresarial y económico que los asturianos. Son
    indicadores de esta situación un mayor incremento
    del nivel de renta, una mayor cantidad de
    población ocupada y de actividad femenina, una
    tasa de paro más reducida, capacidad más elevada
    para atraer trabajadores inmigrantes y un ritmo
    más acelerado en la creación de nuevas empresas
  • Las ventajas competitivas de las empresas
    gallegas se fundamentan en los siguientes ejes
  • Desarrollo de una serie de sectores que se han
    estructurado correctamente desde el punto de
    vista territorial, creciendo de una forma
    ordenada, aprovechando para todo ello los
    recursos endógenos de la zona
  • Coyuntura de costes generales más reducidos, con
    especial incidencia en los laborales
  • Escenario de política de apoyo institucional,
    inversiones públicas y un alto grado de
    proteccionismo que facilitan el desarrollo
    empresarial

44
Conclusiones. Diferencias competitivas
  • Construcción
  • Costes de producción más elevados en Asturias, lo
    que se traduce en márgenes más bajos y/o
    productos finales menos competitivos en precio
  • Escasez de suelo urbanizable y volumetrías medias
    más reducidas en el occidente asturiano
  • Volumen de licitación local menor en Asturias
    unido a un menor grado de proteccionismo
  • Forestal y madera
  • La superficie forestal gestionada de forma
    privada en Asturias es la mitad que en Galicia,
    lo cual se traduce en un menor aprovechamiento de
    los recursos
  • Con una mayor superficie forestal, Asturias
    produce tres veces menos cantidad de madera y su
    valoración económica es cuatro veces más baja que
    la obtenida en el mercado por el producto gallego
  • Costes laborales más elevados en Asturias
  • Menor dimensión y desarrollo empresarial en el
    ámbito asturiano

45
Conclusiones. Diferencias competitivas
  • Industrias del mar
  • La producción del sector pesquero en la zona
    gallega así como su valoración económica
    multiplica por 10 a la generada en Asturias
  • El aprovechamiento económico de estos recursos en
    Galicia ha permitido desarrollar las industrias
    transformadoras y conserveras
  • La administración gallega ha potenciado
    decididamente las instalaciones acuícolas,
    apoyando proyectos de ID, apostando por la
    modernización y desarrollo del sector
  • Turismo
  • La oferta extrahotelera en Asturias tiene un peso
    del 72 sobre el total del mercado, lo que se
    traduce en mayor estacionalidad, bajo nivel de
    empleo y bajo reducido impacto multiplicador
  • Los costes de explotación en Asturias son más
    elevados -salariales, transportes, suministros y
    materias primas-, lo que se traduce en precios
    entre un 15-18 más altos para el cliente final
  • Las acciones de promoción en Asturias están
    escasamente integradas y estructuradas, poco
    orientadas a la comercialización

46
Índice
Bases de partida Indicadores socioeconómicos Sect
or Construcción Sector Forestal y
Madera Industrias del mar Turismo Conclusiones Ori
entaciones para el futuro
47
Orientaciones Generales para el Futuro
  • El Occidente Asturiano precisa de un Plan de
    Desarrollo Económico y Empresarial integrado, que
    permita orientar los esfuerzos públicos y
    privados para mejorar la capacidad de generación
    de riqueza de la comarca. Este plan debe
    articularse desde el esfuerzo consensuado de
    administraciones y empresas, canalizando
    actuaciones, inversiones y apoyos específicos
    destinados a la creación y potenciación del
    tejido empresarial de la zona. Dentro de los
    elementos de dicho plan deberían contemplarse
  • Definición de un modelo de desarrollo territorial
    específico y diferenciado sobre la base de los
    recursos endógenos
  • Una política de ordenación del territorio
    orientada con visión comarcal que facilite la
    actividad económica en aspectos fundamentales
    como el desarrollo urbanístico, el
    aprovechamiento de los recursos forestales, el
    desarrollo de actividad económica ligada a la
    costa y el mar y la gestión económica de los
    recursos naturales ubicados en zonas bajo
    instrumentos de protección
  • Inversiones en infraestructuras que faciliten el
    desarrollo empresarial En comunicaciones,
    puertos, emplazamientos empresariales,
    infraestructuras forestales, etc
  • Orientación específica de los instrumentos
    gestores de ayudas públicas hacia las necesidades
    del territorio, teniendo en cuenta factores de
    discriminación positiva por razones de ubicación
    y en ámbitos como el agroalimentario, la
    explotación y transformación de los recursos
    forestales, servicios sociales y turismo.
  • Disponibilidad de mano de obra cualificada,
    diseñando planes específicos de formación para
    los diferentes sectores y desarrollándolos en la
    comarca
  • Mejora de las capacidades de gestión
    empresariales mediante la formación y la dotación
    de recursos especializados

48
Orientaciones Generales para el Futuro (cont.)
  • Apoyo a la expansión comercial y al crecimiento
    de las empresas de la zona a través de
    instrumentos de apoyo a la consolidación
  • Desarrollo de actuaciones de fomento y apoyo a la
    creación de nuevas empresas, generando
    oportunidades de negocio y motivando y
    capacitando a la población de la comarca,
    especialmente los jóvenes, para que asuman el
    reto de convertirse en empresarios.
  • Dotar de instrumentos financieros específicos
    para el apoyo a la puesta en marcha de proyectos
    empresariales superando las limitaciones que
    tienen los fondos para el desarrollo rural.
  • Facilitar la incorporación de las TIC a las
    empresas de la zona dotando a la comarca de
    infraestructuras de acceso, que permitan generar
    autopistas de la información, con las que
    facilitar el desarrollo comercial de las
    empresas, incrementar sus carteras de proveedores
    y optimizar sus procesos de gestión.
  • Fomentar las oportunidades para la disponibilidad
    de mano de obra inmigrante previamente formada y
    destinada a los sectores turístico, forestal y
    construcción.
  • Establecer planes de sensibilización y difusión a
    escala local y regional orientados a fomentar la
    contratación de empresas de la comarca,
    especialmente en el ámbito de lo público, así
    como la promoción de la misma y de sus productos.

49
Orientaciones para el Futuro. Sector de la
Construcción
  • La comarca debe generar una oferta de suelo
    urbanizable suficiente en cantidad y calidad para
    cubrir las demandas que se vayan a originar como
    consecuencia de la llegada de la Autovía del
    Cantábrico. Dicha oferta de suelo debería
    contemplarse integrando la perspectiva municipal
    con la comarcal, contando con la visión del
    sector en su definición, especialmente en la
    evolución esperada del mercado de segunda
    residencia.
  • La oferta de suelo debe ampliarse a usos
    complementarios, especialmente los de carácter
    empresarial, conectados con las infraestructuras
    de comunicación y servicios y los destinados a la
    implantación de proyectos turísticos,
    comerciales, sociales y de ocio
  • La disponibilidad de los instrumentos de
    planificación es urgente, dado que los municipios
    gallegos están avanzando en este sentido sin
    haber agotado la planificación actual
  • La administración debe establecer medidas
    profundas de inspección y control a las empresas
    de fuera de la región que operan en la zona,
    siendo rigurosa en la exigencia de las
    condiciones laborales, de seguridad, calidad y
    control
  • Rebajar y homogeneizar la presión fiscal local
    sobre la actividad promotora
  • Establecimiento de acciones de cooperación entre
    empresas orientadas a dos ámbitos
  • Sumar capacidades para aprovechar economías de
    escala, capacidad técnica y financiera y acceder
    a nuevos negocios, especialmente en lo relativo a
    la obra pública y los mercados cercanos
  • Acumular capacidades de compra y contratación con
    las que poder acceder a mejores precios de las
    materias primas y consumibles

50
Orientaciones para el Futuro. Sector de la
Construcción
  • Establecer un plan de actuaciones urgentes en
    materia de disponibilidad de mano de obra
    cualificada que actúe en los siguientes ejes
  • Potenciar la disponibilidad de mano de obra
    autóctona mediante medidas de sensibilización y
    formación
  • Desarrollo de programas de formación ocupacional
    y continua en el territorio
  • Atraer mano de obra procedente de otros
    territorios, con cualificación previa para su
    incorporación inmediata en el puesto de trabajo

51
Orientaciones para el Futuro. Sector Forestal y
Madera
  • Promover un modelo de aprovechamiento de los
    recursos forestales de la comarca que considere
    al menos, los siguientes elementos
  • Mejora de la gestión forestal incentivando a los
    propietarios a la concentración de superficies
    para su explotación por el sector y facilitando
    la gestión privada del monte público para el
    aprovechamiento forestal
  • Establecimiento de un plan de ordenación de
    montes que amplíe las superficies maderables y
    determine las especies a explotar por su
    capacidad de generación de valor añadido
  • Incrementar de forma sostenible la inversión
    pública en el monte del occidente, estableciendo
    un marco consensuado de actuaciones en
    conservación y limpieza, protección,
    aprovechamientos, silvicultura y, de manera
    fundamental, infraestructuras forestales
  • Abrir al aprovechamiento forestal a los montes
    ubicados en zonas protegidas fomentando la
    sostenibilidad de los espacios bajo fórmulas de
    protección medioambiental.
  • Poner a disposición del empresariado suelo para
    el emplazamiento de sus empresas en superficie,
    condiciones y emplazamientos adecuados que
    permitan su crecimiento, la generación de
    economías de escala y el aprovechamiento conjunto
    de servicios e infraestructuras
  • Establecer medidas de incentivo para la creación
    de empresas de transformación de la madera en el
    territorio, desarrollando la generación de valor
    en el sector.

52
Orientaciones para el Futuro. Sector Forestal y
Madera (cont.)
  • Poner en marcha proyectos de aprovechamiento
    forestal a través de la biomasa
  • Incrementar los recursos técnicos que la
    administración destina al servicio de la
    planificación y el cuidado del monte con objeto
    de preservar su conservación
  • Establecer un plan de medidas para la mejora de
    la gestión de las empresas existentes
    incorporando acciones para la mejora de las
    capacidades de los empresarios, acceso a la
    innovación, mejora de los canales de
    comercialización, financiación y gestión del
    riesgo de continuidad
  • Potenciar la certificación forestal como
    instrumento de mejora de la calidad de la gestión
    del monte y posicionamiento para el futuro
  • Establecer medidas de actuación para solventar
    la falta de mano de obra cualificada, incluyendo
    la captación y formación en origen de
    trabajadores de otros territorios.
  • Poner en marcha campañas de sensibilización y
    concienciación hacia la sociedad y especialmente
    hacia los propietarios del monte sobre los
    beneficios y ventajas que tiene su
    aprovechamiento como elemento de generación de
    riqueza y sostenibilidad medioambiental

53
Orientaciones para el Futuro. Industrias del mar
  • Definir un plan de desarrollo de la acuicultura
    en el occidente como fuente de diversificación de
    riqueza
  • Identificar y poner a disposición de promotores
    de negocio emplazamientos de instalaciones de
    producción actuando sobre la ordenación
    territorial donde sea necesario
  • Promover el desarrollo de proyectos de producción
    de especies de alto valor añadido Rodaballo,
    besugo, navajas, almejas, cefalópodos, algas,
    crustáceos
  • Ajustar la normativa existente en materia de la
    gestión del dominio público de la costa para
    facilitar la implantación de proyectos
  • Orientar la diversificación de las actividades
    del sector pesquero hacia la acuicultura
    potenciando el desarrollo de nuevas iniciativas
    empresariales
  • Promover líneas de investigación específicas con
    destino a la transferencia de tecnología a
    posibles promotores de negocio
  • Potenciar las líneas de apoyo a la inversión en
    proyectos de acuicultura

54
Orientaciones para el Futuro. Sector Turístico
  • Dotar a la comarca de un plan de promoción y
    comercialización propio con los siguientes
    elementos
  • Configuración de la zona como destino turístico
    integrado cara a los mercados
  • Creación del producto Marca, recursos, oferta,
    etc.
  • Diseño de un plan de promoción integrado que
    aglutine los recursos locales, con los regionales
    y los empresariales
  • Establecer una estrategia de comercialización
    orientada en base a la oferta
  • Potenciar la creación de infraestructuras de
    alojamiento con capacidad tractora (hoteles de 3
    o más estrellas), facilitando condiciones de
    emplazamiento, inversión y oferta complementaria
    atractivos y realizando una captación activa de
    posibles promotores de negocio.
  • Facilitar la disponibilidad de personal
    cualificado por el sector, mediante la captación
    y formación de colectivos de trabajadores en
    territorios en los que exista mano de obra
    excedente
  • Establecer acuerdos de colaboración conjunta
    entre las administraciones de ambas comunidades
    autónomas para combatir el intrusismo profesional
    y homogeneizar las condiciones de higiénicas,
    laborales y en general de control de la actividad
    hostelera
  • Fomentar la cooperación empresarial en materia
    de compras y contrataciones para acceder a
    mejores costes de suministros y materias prima

55
El Efecto Frontera Implicaciones para el
empresariado del Occidente de Asturias
Antena del Occidente
Navia, 1 de junio de 2006
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com