- PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

Description:

Javier Souza Casadinho Coordinador regional Endosulfan El endosulfan , hexacloro- endometileno- biciclohepteno-bis, posee una clasificaci n qu mica de organoclorado ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:30
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: Jav55
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title:


1
Inclusión del Endosulfan en el convenio de
Estocolmo
  • Javier Souza Casadinho
  • Coordinador regional

2
Endosulfan
  • El endosulfan , hexacloro- endometileno-
    biciclohepteno-bis, posee una clasificación
    química de organoclorado actuando sobre insectos
    por contacto e ingestión. Aunque con altas
    temperaturas puede actuar por inhalación.
  • El endosulfan se transforma en el ambiente en
    sulfato de endosulfan y endosulfan-diol. El
    primero es igual de tóxico que el endosulfan pero
    es más aún persistente

3
Características
  • Toxico con efectos adversos a la salud
  • Persistencia en el ambiente
  • Transporte a grandes distancias
  • Bioacumulación- dadas sus características de
    lipofílico-. Se han hallado restos de endoslfan
    en alimentos

4
Características
  • El monitoreo realizado por la red GAPS proyecto
    global de muestreo pasivo - en el año 2005,
    reveló que una de las concentraciones
    atmosféricas mas altas de endosulfan se hallaban
    Bahía Blanca , Argentina

5
Características
  • En suelos y en sedimentos puede tener una tasa de
    desintegración media de entre 9 meses a 6 años.
  • En el agua la persistencia del endosulfán depende
    del Ph pudiendo llegar a los 200 días
  • Producto muy volátil pudiendo llegar a la
    tropósfera y viajar a grandes distancias ya sea
    como gas o adherido a partículas solidas.
    Pudiendo luego precipitar por la lluvia y nieve

6
Acerca de la toxicidad
  • Siendo extremadamente tóxico para peces, posee
    como restricción la no aplicación en las
    cercanías de cursos de agua.
  • Es moderadamente tóxico para abejas y aves.
  • Esta catalogado en argentina como producto muy
    peligroso, clase Ib y también clase II
  • La OMS ,de acuerdo con su toxicidad aguda, lo
    describe como moderado a altamente tóxico

7
Estamos frente a un problema?
  • Cantidad y evolución en el uso
  • Características químicas y relación con los
    elementos del ambiente
  • Actividades en los cuales se utiliza
  • Etapas de uso y riesgo
  • Ausencia de control
  • Contaminación en los alimentos
  • Impacto en la salud

8
Comercialización del Insecticida Endosulfan en la
Argentina.
Año Cantidad de Endosulfan
1999 1.939.498
2000 1.948.400
2001 2.929.400
2002 3.539.612
2003 3.428.686
2004 4.039.710
2005 4.730.227
2006 4.241.141
2007 4.300.000
9
Uso creciente
  • Esta tendencia creciente en el uso de endosulfan
    tiene su correlato con el incremento general en
    la utilización de plaguicidas derivado del modelo
    agrícola vigente.
  • Expansión del monocultivo de soja,
  • Condiciones climáticas, veranos secos e inviernos
    benignos,
  • Incremento en la modalidad de producción bajo
    invernáculo
  • Aparición de resistencias a las dosis
    recomendadas de este y otros tóxicos.

10
Endosulfán efectos agudos
  • Las investigaciones y las denuncias de
    investigación dan cuenta de la aparición de
    diarreas, mareos, dolor de cabeza, nauseas,
    llagas, dolor de garganta y cuadros de asma.

11
Endosulfán efectos crónicos
  • Evidencias de los efectos tóxicos crónicos en el
    sistema nervioso, el sistema inmunológico, su
    acción disruptora endócrina y evidencias no
    concluyentes de su acción mutagénica y
    genotóxica, así como la de provocar cáncer en
    animales de laboratorio y las poblaciones humanas
    expuestas. En el caso de su efecto disruptor
    endócrino se han observado alteración en el
    desarrollo de especies animales, atrofia
    testicular y reducción de la producción de
    esperma en mamíferos, también interfiere a las
    hormonas sexuales masculinas causando depresión
    crónica de la testosterona. (Bejarano, 2008)

12
Endosulfán efectos crónicos
  • Existen evidencias de que el endosulfan se halla
    relacionado con efectos neurológicos a largo
    plazo como la epilepsia y el incremento el
    riesgo de la enfermedad de Parkinson.(Jia , Z.,
    Misra HP)

13
Datos clínicos
  • Una investigación realizada en la Provincia de
    Entre Ríos, noreste de Argentina, reveló la
    creciente frecuencia de anormalidades genitales
    en los niños, como testículos no descendidos
    (criptorquidia), los penes sumamente pequeños e
    hipospadias, un defecto en el que la uretra que
    transporta la orina no se prolonga hasta el final
    del pene. Afirma que en zonas donde se emplea el
    endosulfán y otros venenos, se han registrado un
    alto número de casos de criptorquidias
    (Gianfelici, 2005).
  •  

14
Impacto en la fauna silvestre
  • Jergentz y otros (2004), citado por Ronco A.,
    estudiando la toxicidad de los plaguicidas y
    efecto sobre los invertebrados en diferentes
    ecosistemas pampeanos han demostrado el efecto
    sobre la especie Saphnia magna

15
Impacto en la fauna silvestre
  • Leonard, quien reporta el impacto del endosulfan
    sobre la especie de invertebrados Japa cutera
    (ephemeroptera) y organismos pertenecientes al
    orden trichoptera

16
Impacto en la fauna silvestre
  • Carriquiriborde( 2005) permitió detectar una
    mayor cantidad de muertes generalizadas de peces
    desde las 24 hasta 72 horas luego de la
    aplicación de endosulfan en las cercanías

17
Impacto en la fauna silvestre
  • Agostini (2005) ha comprobado el impacto de las
    mezclas de plaguicidas sobre la supervivencia de
    anfibios. Especialmente son importantes los
    efectos sobre las etapas iníciales de la vida de
    estos organismos, estado larval. El impacto no
    letal puede tener consecuencias sobre las
    condiciones de crecimiento y desarrollo de estos
    organismos

18
ÁREAS DE RIESGO
  • Recorridas por el campo 1
    Adquisición del producto 2 Almacenamiento en
    galpones
  • Visitas del proveedor de insumos ?
    ? o el
    hogar ?

  • ? ?
  • La decisión de aplicar Grado de
    conocimiento
  • sobre los
    plaguicidas


  • Carac. de la
    vivienda
  • 3 Dosificación, 4 Aplicación sobre el
    cultivo
  • mezcla y Agitación ? Entrenamiento

    Grado de aversión al
    riesgo
  • Estado del equipo pulverizador
    Uso del equipo de protección

    Tipo de
    formulación

    Ejecución de otras actividades ?
  • Presencia de extraños

    Las condiciones climáticas
  • 5 Luego de la aplicación
    ? 6 Cosecha y
    comercialización
  • ? ?
  • Desecho de envases Reingreso a la zona
    tratada Higiene corporal Respeto del tiempo
    de carencia

19
(No Transcript)
20
Que podemos hacer
  • Incidencia a nivel político para lograr su
    prohibición
  • Lograr su inclusión en el Convenio de Estocolmo
    sobre contaminantes Persistentes

21
Convenio de Estocolmo
  • Propuesta para incluir el Endosulfan en el
    convenio de Estocolmo noviembre de 2007 por la
    comunidad europea y sus estados asociados

22
Convenio de Estocolmo
  • Es un convenio internacional que tiene como fin
    la protección de la salud humana y el ambiente
    frente a los contaminares orgánicos persistentes.
  • Para ser incluidos las sustancias deben poseer
    las siguientes carácteristicas tóxicas,
    persistentes , transportadas a largas distancias
    y bioacumulables.
  • Evaluación del perfil de riesgo por parte de un
    comité de revisión, el cual da una recomendación
    para ser discutida y aprobada en la conferencia
    de las partes del convenio por ejemplo
    inclusión en anexo A, B o C-

23
Convenio de Estocolmo
  • Existe una recomendación del Comite de Revision
    de COPs de poner al endosulfan en el Anexo A del
    Convenio de Estocolmo,

24
74 países han prohibido o restringido el uso del
endosulfan
  • Austria, Bahrein, Bélgica, Belice, Benín, Brasil,
    Bulgaria, Burkina Faso, Canadá, Camboya, el Cabo
    Verde, Colombia, Costa de Marfil, Croacia,
    Chipre, la República Checa, Dinamarca, Egipto,
    Estonia, Finlandia, Francia, Gambia, Alemania,
    Grecia, Guinea Bissau, Hungría, Indonesia,
    Irlanda, Italia, Irán, Jamaica, Jordania, Kuwait,
    Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo,
    Malasia, Malí, Malta, Mauricio, Mauritania,
    Marruecos, Países Bajos, Nueva Zelanda, Níger,
    Nigeria, Noruega, Omán, Polonia, Portugal, Qatar,
    Rumania, Arabia Saudita, Senegal, Singapur,
    Eslovaquia, Eslovenia, España, Sri Lanka, San
    Lucia, Suecia, Suiza, Siria, Chad, Emiratos
    Árabes Unidos, Reino Unido, EEUU, y Venezuela.

25
Agroecología Principios Básicos
  • Enriquecimiento de la diversidad biológica
  • Nutrición adecuada de los suelos
  • Manejo ecológico de insectos y enfermedades
  • Organización de los productores
  • Utilización de tecnologías apropiadas

26
No desmalezar las cabeceras
  • Actúa ofreciendo un hábitat hospedante de
    insectos predatores y parásitos de las plagas. En
    este sentido, se encontró la presencia de
    vaquitas, crisopas y avispitas que cumplen un rol
    de reguladoras de las poblaciones de insectos.
  • Se identifican las plantas no cultivadas que son
    atacadas por los insectos plaga. En este sentido,
    se observó la presencia de Eupicarta sp. o bicho
    moro en las cabeceras, consumiendo
    preferentemente plantas de chamico (Datura ferox)
    y quinoa (Chenopodium album).

27
Desmalezado selectivo en el lote
  • En este caso las plantas pueden actuar como
    plantas trampas, ya que son atacadas por los
    organismos perjudiciales o bien pueden favorecer
    la abundancia y diversidad de insectos benéficos,
    mayoritariamente artrópodos, a partir del
    suministro de alimento y sitios de apareamiento
    .De este modo, se dejó una población considerable
    de Datura ferox (chamico) y Chenopodium album
    (quinoa), tratando de evitar la competencia con
    las especies cultivadas.

28
Aplicación de biofertilizantes
  • Los biofertilizantes líquidos son fertilizantes
    orgánicos disueltos en agua, que se producen a
    partir de un proceso vivo siendo el resultado de
    un proceso de digestión (fermentación) realizado
    por microorganismos, que a partir de su actividad
    y metabolismo, transforman las sustancias
    orgánicas utilizados en el procesamiento.

29
Aplicación de biofertilizantes
  • En esta experiencia la preparación del
    biofertilizante se llevó a cabo dentro de un
    recipiente de 20 litros de capacidad, el cual se
    utilizó como digestor, en el mismo se
    introdujeron los ingredientes para realizar la
    fermentación anaeróbica, utilizando como fuentes
    orgánicas (Compost, cama de pollo y aserrín de
    pino), además sales minerales (sulfato de zinc,
    sulfato de cobre, sulfato de hierro y oxido de
    manganeso) y agua. Una vez completada la
    preparación, se dejó reposar durante 5 meses

30
Cercas vivas perimetrales
Mayor diversificación de la producción Función
como corredor biológico Sitios de refugio para
enemigos naturales y otros organismos benéficos
Provisión de alimentos para los enemigos
naturales (presas y hospedantes alternativos para
depredadores y parasitoides) Barreras físicas
para los organismos nocivos Mejoran el
microclima
31
Asociaciones de cultivos
Mecanismos de regulación estimulados alimento,
camuflaje, ambiente de la planta,
confusión, repelencia y enemigos naturales
32
Coberturas vegetales vivas
  • Refugio y protección para depredadores y
    parasitoides contra radiación solar, corrientes
    de aire.
  • Proveen flores como fuente de alimento,
    especialmente para adultos de parasitoides.
  • Condiciones favorables para el desarrollo de la
    microflora y microfauna, lo que mejora la
    actividad de organismos entomopatógenos
    (naturales o liberados).
  • Ambiente mas húmedo, mas fresco, y mas agua
    libre (mejora el microclima).

33
Muchas gracias
  • Javier Souza Casadinho CETAAR-RAPAL
  • javierrapal_at_yahoo.com.ar
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com