Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 47
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

La profundizaci n de los compromisos comerciales de los pa ses miembros de la ... 2/ Se refiere a c rtamo, canola, girasol, colza, linaza, semilla de mostaza. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:122
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 48
Provided by: Usuari68
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
NEGOCIACIONES AGROPECUARIAS DE LA RONDA DE DOHA
EN LA ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)
2
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
(OMC)ANTECEDENTES
  • Es el único foro internacional donde los
    gobiernos pueden discutir, negociar y resolver
    asuntos comerciales a nivel multilateral. Se
    fundó en 1995, derivado de los trabajos de la
    Ronda Uruguay, sustituyendo al entonces Acuerdo
    General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
    (GATT).
  • La profundización de los compromisos comerciales
    de los países miembros de la OMC se realiza a
    través de Rondas de Negociación. En noviembre de
    2001, se inició la actual Ronda de Negociación de
    Doha.
  • Los temas que abarca la Ronda de Doha son
    amplios Agricultura Acceso a Mercados de
    Productos Industriales (NAMA, por sus siglas en
    inglés) Servicios, entre otros. Para concluir la
    negociación se requiere un acuerdo por consenso
    de los países miembros en TODOS los temas
    (principio del Todo Único nada está negociado
    hasta que todo está negociado).
  • La Ronda Uruguay estableció por primera vez
    disciplinas para agricultura en tres áreas
  • Acceso a Mercados
  • Apoyo Doméstico
  • Subsidios a las exportaciones.
  • El mandato de la actual negociación agrícola de
    la Ronda de Doha consiste en lograr
  • ...mejoras sustanciales del acceso a los
    mercados reducciones de todas las formas de
    subvenciones a la exportación, con miras a su
    remoción progresiva y reducciones sustanciales
    de la ayuda interna causante de distorsión del
    comercio

3
TEMAS DE LA NEGOCIACION AGRICOLA DE LA RONDA DE
DOHA
  • Los temas más relevantes que cubre la negociación
    agropecuaria son
  • ACCESO A MERCADOS
  • Reducción arancelaria a partir de los aranceles
    consolidados
  • Contingentes arancelarios
  • Flexibilidad para todos los países de designar
    productos sensibles
  • Flexibilidad para países en desarrollo de
    designar productos especiales
  • Salvaguardia Especial para países en desarrollo
  • APOYO DOMESTICO
  • Profundización de los compromisos para los apoyos
    distorsionantes de la producción y el comercio
    (caja ámbar)
  • Nuevos compromisos para apoyos distorsionantes
    (caja azul)
  • Mayores disciplinas para apoyos no
    distorsionantes (caja verde).
  • COMPETENCIA DE LAS EXPORTACIONES
  • Eliminación de los subsidios a la exportación
  • Disciplinas en esquemas con efectos equivalentes
    créditos a la exportación empresas exportadoras
    del Estado ayuda alimentaria.

4
AVANCE DE LAS NEGOCIACIONES AGROPECUARIASACCESO
A MERCADOS
  • REDUCCION ARANCELARIA Fórmula de Bandas donde
    los mayores aranceles tendrán las mayores
    reducciones con un trato especial para países en
    desarrollo (PED). El corte promedio para países
    desarrollados sería de 54 y de 36 para PED.

Nota En los porcentajes en corchetes aún no hay
acuerdo en principio.
  • PRODUCTOS SENSIBLES Y CONTINGENTES ARANCELARIOS
    Habrá flexibilidad para un número reducido de
    productos para realizar menores reducciones
    arancelarias proporcionando a cambio ampliaciones
    en contingentes (cuotas).
  • El número de productos sensibles sería de entre
    4 y 6 de las fracciones arancelarias para
    países desarrollados y entre 5.3 y 8 para
    países en desarrollo.
  • A menor reducción de arancel mayor expansión del
    contingente por ejemplo, una desviación de 1/3
    del compromiso correspondiente tendría que ser
    compensada con un incremento en el contingente
    equivalente al 6 del consumo doméstico. Aún no
    hay acuerdo en los porcentajes.
  • México tiene consolidados 11 contingentes
    arancelarios para productos como carne de ave
    grasas animales leche en polvo quesos papa
    frijol trigo cebada maíz café y azúcar.

5
AVANCE DE LAS NEGOCIACIONES AGROPECUARIASACCESO
A MERCADOS
  • PRODUCTOS ESPECIALES Los países en desarrollo
    podrán designar cierto porcentaje de fracciones
    con menores reducciones arancelarias.
  • La propuesta es que el número de productos
    especiales sea equivalente al 12 de las
    fracciones arancelarias.
  • Para que un producto sea designado como producto
    especial deberá cumplir con criterios vinculados
    a la seguridad alimentaria el desarrollo rural y
    los medios de subsistencia.
  • La reducción arancelaria promedio debería ser de
    11 y se está discutiendo si un número menor de
    líneas arancelarias podría estar exento de
    compromisos de reducción 5.
  • En la categoría de productos especiales, México
    podría incluir aquéllos donde la fórmula de
    reducción tenga el mayor impacto sobre el arancel
    aplicado y cumplan con los criterios mencionados.
  • SALVAGUARDIA ESPECIAL AGRICOLA PARA PAISES EN
    DESARROLLO Se crea un mecanismo que otorgue
    protección frente a un incremento del valor o
    volumen de las importaciones como resultado de la
    reducción arancelaria.
  • Se están discutiendo los criterios de activación
    de las salvaguardia a mayor incremento de las
    importaciones se aplicaría un porcentaje
    adicional de arancel.
  • Este es uno de los temas más debatidos de las
    negociaciones ya que algunos países proponen
    aplicar criterios que resultarían en aranceles
    mayores que los consolidados actuales, lo cual es
    inaceptable para los países con intereses de
    exportación.
  • Este mecanismo no se aplicaría si el incremento
    de las importaciones es resultado de un trato
    preferencial en el marco de acuerdos comerciales
    bilaterales, sino únicamente de la reducción del
    arancel resultante de la Ronda de Doha.

6
AVANCE DE LAS NEGOCIACIONES AGROPECUARIASAPOYO
DOMESTICO
  • REDUCCION DE LA AYUDA INTERNA TOTAL
    DISTORSIONANTE DE LA PRODUCCION Y EL COMERCIO Se
    establecen reducciones para TODOS los subsidios
    distorsionantes. A mayor nivel de apoyo, mayores
    compromisos de reducción.

ESCENARIOS DE REDUCCION DE LA AYUDA INTERNA TOTAL
DISTORSIONANTE PARA MÉXICO Y OTROS PAÍSES (miles
de millones de dólares)
Fuente Estimación propia en base a información
de la OMC. Periodo base 1995-2000 para la Unión
Europea, EE.UU. y Japón y 1995-2004 para
México. / Monto estimado ya que la Medida Global
de Ayuda de México está expresada en su lista de
compromisos en millones de pesos de 1991.
  • En julio de 2008, EE.UU. mencionó estar dispuesto
    a aceptar una reducción intermedia de 70 que se
    traduciría en un nivel máximo de apoyos
    distorsionantes permitidos de 14.5 miles de
    millones de dólares. Bajo ese escenario, la UE
    tendría que cortar sus apoyos distorsionantes en
    80.
  • Para México, la reducción intermedia sería de
    36.3 que se traduciría en un nivel permitido de
    apoyos de alrededor de 12.5 miles de millones de
    dólares. Dicho monto es 2.4 veces superior que el
    presupuesto total de la SAGARPA (5.1 miles de
    millones dólares) en 2008/ .

/ Presupuesto modificado de la SAGARPA al 31 de
agosto de 2008 (65.1 miles de millones de pesos).
Para su conversión a dólares se utilizó el tipo
de cambio FIX publicado por BANXICO el 15 de
octubre de 2008 (12.7192 MX/USD).
7
AVANCE DE LAS NEGOCIACIONES AGROPECUARIASCOMPETE
NCIA DE LAS EXPORTACIONES
  • ELIMINACION DE LOS SUBSIDIOS A LA EXPORTACION
    PARA EL AÑO 2013.
  • Desde la Conferencia Ministerial de Hong Kong
    (2005), los países acordaron en principio la
    eliminación de los subsidios a la exportación
    hacia el año 2013, con una reducción del 50 en
    el año 2010.
  • Dada la coyuntura actual de precios, este tipo de
    apoyos en general no se han activado en los
    últimos años.
  • Los países en desarrollo tendrían que eliminar
    sus subsidios a la exportación para el año 2016 y
    las disposiciones de trato especial y
    diferenciado (transporte y fletes) para el año
    2021.
  • México ha utilizado esquemas de subsidio a los
    fletes para exportación, por lo que en caso de
    llegar a un acuerdo se tendrían que eliminar en
    la fecha acordada.
  • MAYORES DISCIPLINAS PARA LOS CREDITOS A LA
    EXPORTACION Y ESQUEMAS DE COMPETENCIA A LAS
    EXPORTACIONES SIMILARES
  • Se establecerían disciplinas para los créditos a
    la exportación a fin de eliminar el componente de
    subsidio y que se realicen bajo condiciones de
    mercado.
  • Para las empresas exportadoras del Estado también
    se establecerían disciplinas a fin de que sus
    actividades no incluyan ningún tipo de apoyo
    equivalente a un subsidio a la exportación.
  • Para la ayuda alimentaria se propone eliminar el
    riesgo de que sea utilizado como un esquema de
    colocación de excedentes en épocas de
    sobreoferta.

8
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)DONDE
ESTAMOS?
  • La complejidad de la Ronda de Doha es que
    involucra distintos sectores donde los países
    deben equilibrar sus posturas a fin de alcanzar
    un resultado favorable ya que los acuerdos deben
    ser alcanzados por consenso.
  • En julio de 2008 no fue posible alcanzar un
    acuerdo para las modalidades de la negociación de
    agricultura y bienes industriales. Los temas más
    álgidos al final estuvieron en la discusión de
    bienes industriales (iniciativas sectoriales)
    donde algunos países emergentes como China,
    Brasil e India mostraron renuencia a abrir
    ciertos mercados como electrónicos o químicos.
  • En agricultura los temas que impidieron llegar a
    un acuerdo fueron los criterios de activación y
    flexibilidades para la salvaguardia especial de
    países en desarrollo solicitadas por miembros
    como la India, lo cual se traduciría en
    exclusiones para productos como algodón, arroz y
    azúcar, postura inaceptable para países
    desarrollados.
  • Para México, los porcentajes de reducción que se
    están negociando para acceso a mercados, apoyo
    doméstico y subsidios a la exportación no imponen
    condiciones restrictivas sobre el régimen
    comercial de los productos agroalimentarios ni
    sobre la flexibilidad de utilizar políticas
    acordes a las necesidades del sector.
  • La desventaja del estancamiento de las
    negociaciones es la falta de certidumbre sobre la
    reducción de apoyos internos distorsionantes de
    los principales países desarrollados. La opción
    de utilizar los mecanismos de solución de
    controversias resulta un proceso dilatado y
    costoso.
  • Una mayor apertura a mercados puede incentivar
    mayor producción y comercio entre países, lo cual
    contribuiría a aminorar la tendencia al alza de
    los precios de los alimentos, por lo que se se
    pierde una oportunidad para atacar este problema
    a nivel multilateral.
  • Ante este escenario, existe una tendencia hacia
    la negociación de acuerdos comerciales
    bilaterales.

9
LEY DE ALIMENTACIÓN, CONSERVACIÓN Y ENERGÍA DE
LOS EE.UU (FARM BILL 2008)
10
FARM BILL 2008-2012APOYOS AL SECTOR DE GRANOS Y
OLEAGINOSAS
  • El Farm Bill (FB) o Ley Agropecuaria de los
    EE.UU. es una legislación de carácter multi-anual
    que establece los principales instrumentos de
    apoyo al sector agropecuario por periodos de
    entre 5 y 7 años. El 19 de junio de 2008 entró en
    vigor el nuevo FB para el periodo 2008-2012
    titulado Ley de Alimentación, Conservación y
    Energía de los EE.UU.
  • El Ley Agropecuaria 2008-2012 consta de los
    siguientes apartados
  • Programas por producto
  • (commodity programs)
  • Conservación
  • Comercio
  • Nutrición
  • Crédito
  • Desarrollo Rural
  • Investigación
  • Actividades Forestales
  • Energía
  • Horticultura y Agricultura Orgánica
  • Ganadería
  • Seguros y Programas de Desastre
  • Futuros Agropecuarios
  • Otras Disposiciones
  • Disposiciones Fiscales y de Comercio.

11
LEY DE ALIMENTACIÓN, CONSERVACIÓN Y ENERGÍA DE
LOS EE.UU(FARM BILL 2008)
  • La Ley ajusta los programas de apoyo por
    producto. Destaca el nuevo programa
    contra-cíclico basado en el ingreso (ACRE, por
    sus siglas en inglés) para granos básicos y la
    incorporación de algunas leguminosas.
  • El presupuesto del USDA contempla programas por
    mandato (vigencia multianual) y programas
    discrecionales (el presupuesto se aprueba
    anualmente por el Congreso).
  • Los programas por mandato representan alrededor
    del 75 del presupuesto del USDA.
  • Los principales programas multianuales
    corresponden a los Programas de Alimentación y
    los Programas de la Corporación de Créditos y
    Apoyos por Producto (CCC por sus siglas en
    inglés).

PRESUPUESTO DEL USDA (Millones de dólares)
12
FARM BILL 2008-2012APOYOS AL SECTOR DE GRANOS Y
OLEAGINOSAS
1. Programa de Préstamos en Asistencia a la
Comercialización (Loan Rates)
  • Otorga a los productores de los cultivos
    elegibles financiamiento para la
    comercialización, lo que les permite almacenar su
    producción al momento de la cosecha y utilizarla
    como colateral del crédito.
  • Consiste en un pago fijo por hectárea
    desvinculado de los niveles de producción. La
    tasa de pago directo se mantiene constante al
    nivel establecido en la Ley anterior para todos
    los cultivos. Para el cálculo de los pagos
    directos se fijan tasas de pago por cultivo,
    superficie y rendimientos base por productor. El
    pago directo disminuye ya que ahora se realiza
    sobre el 83.3 de la superficie base (antes 85).
    Se incorporan chícharo seco, lentejas y garbanzo.
  • Por ejemplo, el pago directo para un productor
    individual de maíz sería
  • PDmaíz (tasa de pago)maíz x (rendimiento base
    promedio)maíz x (superficie basemaíz x 0.833)
  • Los pagos directos recibidos por una persona o
    entidad legal, no pueden exceder de 40 mil
    dólares.
  • Bajo este programa, los productores de los
    cultivos elegibles tienen derecho a recibir un
    pago contra-cíclico siempre que el precio de
    mercado sea menor que el precio objetivo,
    descontando el pago directo. Al igual que en el
    caso de los pagos directos, para el cálculo del
    pago contra-cíclico (PCC), se considera la
    superficie y el rendimiento base del producto.
    El pago contra-cíclico únicamente se realiza para
    el 85 de la superficie base. Se incorporan
    chícharo seco, lentejas y garbanzo. A manera de
    ejemplo se detalla el cálculo del PCC de un
    productor individual de maíz
  • Tasa del PCCmaíz (precio objetivo)maíz (tasa
    de pago directo)maiz (el más alto precio de
    mercado o loan rate)maíz
  • PCCmaíz (superficie basemaíz x 0.85) x
    (rendimiento)maíz x (tasa de PCC)maíz
  • Los pagos contra-cíclico recibidos por una
    persona o entidad legal, no pueden exceder de 65
    mil dólares.

2. Pagos Directos
3. Programa de Pagos Contra-cíclicos
13
FARM BILL 2008-2012APOYOS AL SECTOR DE GRANOS Y
OLEAGINOSAS
4. Pago Contra-cíclico Basado en el Ingreso
Promedio por Cultivo (ACRE) (Esquema Opcional)
El nuevo Farm Bill 2008-20012, estableció un
programa opcional para los productores que son
susceptibles de recibir apoyos contra-cíclicos
(ACRE por sus siglas en Inglés). Los productores
que opten por el esquema ACRE aceptarán disminuir
sus apoyos directos en 20 y una reducción de 30
en la tasa de préstamo en asistencia a la
comercialización, calculando su nivel de apoyos
bajo este esquema durante la vigencia del Farm
Bill sin la opción de escoger algún otro esquema
en años diferentes. El ingreso promedio por
cultivo bajo el ACRE, es igual al 90 del monto
resultante del producto del promedio del
rendimiento de los últimos cinco años (a nivel
estatal) multiplicado por el precio promedio
nacional de los últimos dos años, sin que dicho
apoyo pueda modificarse en más de 10 respecto al
ingreso promedio del año anterior. El pago
compensatorio resultante de la diferencia entre
el ingreso promedio y el ingreso actual no podrá
ser mayor al 25 por ciento del ingreso promedio.
Por ejemplo, si el rendimiento promedio estatal
es de 10.4 toneladas por hectárea y el precio
promedio nacional es 166.1 dls/ton, el ingreso
garantizado será de 1,554.7 dls/hectárea.
La superficie elegible para calcular el pago por
cada productor en lo individual será el 83.3 de
la superficie base del producto de referencia. El
límite máximo por productor o entidad será de 65
mil dólares.
14
FARM BILL 2008-2012APOYOS AL SECTOR DE GRANOS Y
OLEAGINOSAS
TASAS DE PAGO DIRECTO PRECIOS OBJETIVO Y TASAS
DE PRÉSTAMO A LA COMERCIALIZACIÓN EN
EE.UU. (Dólares por tonelada)
Los precios objetivo se mantienen constantes para
todo el periodo en el caso de maíz, arroz y
cacahuate. Para trigo, sorgo, cebada, avena y
soya aumentan ligeramente a partir del año 2010.
En algodón, el precio objetivo se redujo a
partir de 2008.
1/ La tasa de pago directo del Farm Bill
2008-20012, se mantiene a los mismos niveles del
Farm Bill 2002-2006. 2/ Se refiere a cártamo,
canola, girasol, colza, linaza, semilla de
mostaza. Fuentes Farm Bill 2006 y Farm Bill
2008.
5. Apoyos a la Exportación
Se elimina el programa de subsidios a la
exportación (Export Enhacement Program) y el
Programa de Garantías de Crédito para
Proveedores. Se mantiene y reforman los Programas
de Apoyo a la Exportación, en concordancia con
las disciplinas que se están negociando en la OMC
para garantías de créditos a la exportación. Se
otorga apoyo financiero a los productores y
exportadores de cultivos de especialidad y se
brinda asistencia técnica.
15
INGRESO MINIMO GARANTIZADO
COMPARATIVO DEL INGRESO MINIMO GARANTIZADO PARA
MAIZ OBTENIDO A TRAVES DE INGRESO O PRECIOS
MINIMOS Y PAGOS DIRECTOS (Dólares / tonelada)
1/ Se utilizó el tipo de cambio FIX de Banxico de
12.3450 pesos por dólar del 14 de octubre de
2008. Para calcular la tasa de pago directo por
tonelada se consideró un rendimiento de 10
toneladas por hectárea. 2/ Para calcular una
aproximación del ingreso obtenido a través del
ACRE se tomó como referencia un rendimiento de
10.4 toneladas por hectárea y el promedio del
precio físico de maíz amarillo 2 Chicago del
mes de septiembre de 2006 al mes de agosto de
2008 multiplicado por un factor de 39.3683 para
obtener dólares por tonelada. Fuente Elaborado
con datos de USDA y Banxico.
16
FARM BILL 2008-2012AZÚCAR
  • Préstamos a la Comercialización (loan rates)

La tasa de préstamo para la comercialización de
azúcar cruda se incrementará anualmente en 5.5
dls/ton de su nivel actual (396.8 dls/ton) a
partir del año 2009, hasta alcanzar 413.4 dls/ton
en el año 2012-2013. Para azúcar refinada, la
tasa de préstamo será igual a 128.5 de la tasa
de préstamo del azúcar cruda. El programa tiene
que ser operado de tal manera que no represente
un costo neto para el gobierno federal.
  • Cuotas para la comercialización (marketing
    allotments)

El Farm Bill autoriza al USDA para imponer cuotas
para la comercialización a los productores
domésticos. Lo anterior con el fin de controlar
la oferta e incrementar los precios internos,
evitando con ello la acumulación de inventarios
de la CCC. El Farm Bill 2008 establece que las
cuotas para la comercialización no pueden ser
menores al 85 del consumo humano doméstico.
  • Materia prima para bioenergía

Si el USDA considera que es necesario una
reducción en la producción doméstica para evitar
acumulación de inventarios de la CCC, algunas
cantidades de azúcar de caña y remolacha
azucarera que ya han sido plantadas no podrán ser
utilizadas con fines comerciales, sino sólo como
materias primas para bioenergía.
  • Programa de flexibilidad de materia prima para
    productores de bioenergía (Título IX)

Esta disposición se encuentra en el título de IX
(Energía). El USDA deberá comprar azúcar
(elegible para consumo humano) que de otra manera
sería dejada en pago a la CCC y deberá venderla a
productores de bioenergía elegibles, o bien
disponer de ella por otro medio para asegurar que
el programa de azúcar opere a cero costo para el
gobierno federal.
17
FARM BILL 2008-2012LECHE
  • Ordenes de comercialización

Busca fijar precios mínimos a los productos
lácteos por regiones. Se regulan las compras de
primera mano.
  • Precio soporte

Garantiza un precio mínimo a los productores a
través de compras gubernamentales de mantequilla
(2,314.9 dls/ton), leche descremada (1,763.7
dls/ton) y queso cheddar (en bloques 2,491.2
dls/ton y en barril 2,425.1 dls/ton).
  • Programa de Contratos por Pérdidas de Ingreso de
    Productos Lácteos (MILC)

El programa establece una tasa de pago como una
proporción de la diferencia entre 373.5 dls/ton y
el precio de la leche clase I de Boston. El Farm
Bill 2008 define tasas de pago para tres periodos
específicos 1) de octubre 1 de 2007 a septiembre
30 de 2008, 34 de la diferencia 2) de octubre 1
de 2008 a agosto 31 de 2012, 45 de la
diferencia 3) de septiembre 1 de 2012 en
adelante, 34 de la diferencia. La cantidad de
leche máxima que es susceptible de apoyo en el
esquema anterior, en los mismos periodos, es de
1,088.6 toneladas 1,353.9 toneladas y 1,088.6
toneladas, respectivamente. El precio de
referencia de 373.5 dls/ton se ajustará por el
porcentaje en que el costo nacional promedio de
la ración de alimento para ganado lechero exceda
162 dls/ton para cualquier mes en el periodo de
enero 1 de 2008 a agosto 31 de 2012. A partir de
septiembre de 2012, este indicador se incrementa
a 209.4 dls/ton.
  • Programa de Incentivos a la exportación (DEIP) y
    programa de promoción de la leche fluida

El DEIP subsidia las exportaciones de leche de
los EE.UU. con base en subastas (hasta el límite
permitido en OMC). Asimismo, con el fin de
promocionar el consumo de leche fluida, se
modificó el lenguaje en el FB 2008 de tal manera
que se pueda cobrar una cuota de 1.7 dls/ton en
los productos lácteos nacionales e importados.
18
FARM BILL 2008-2012ETIQUETADO DE PAÍS DE ORIGEN
(COOL)
  • Antecedentes

Las disposiciones de etiquetado de país de origen
se establecieron originalmente en el Farm Bill
2002 sin embargo, la fuerte oposición del
Ejecutivo de los EE.UU., la industria al detalle,
las asociaciones de productores y los socios
comerciales (incluido México), llevaron al
aplazamiento de su implementación hasta el 30 de
septiembre de 2008.
  • Situación actual

El Farm Bill 2008 introdujo algunas
modificaciones al COOL para facilitar su
aplicación. Asimismo, se amplió la cobertura de
la legislación para abarcar productos como carne
de pollo carne de ovino y caprino y nueces y
raíces de gingseng. De acuerdo con las reglas del
COOL, para etiquetar la carne como producto de
los EE.UU., es necesario que el animal haya
nacido, crecido y haber sido sacrificado en los
EE.UU. Si un animal nació en México pero fue
engordado en los EE.UU., la etiqueta debe
especificar Producto de EE.UU. y México. Si el
animal nació, fue engordado en México y fue
sacrificado en los EE.UU., la etiqueta de origen
debe decir Producto de México y EE.UU.. En
resumen, las categorías de origen para la carne
son Categoría A. Origen de EE.UU.
Categoría B. Múltiples países de Origen (no para
sacrificio inmediato). Categoría C.
Importado para sacrificio inmediato.
Categoría D. Origen foráneo. Se limita la
posibilidad de utilizar la categoría B, si
durante el día de producción no se mezclaron
animales de otros países. Asimismo, la práctica
de referir un producto como originario del país
X y/o Y no está permitida.
19
FARM BILL 2008-2012IMPLICACIONES PARA MÉXICO
  • El Farm Bill es una legislación que busca la
    integralidad y congruencia de los distintos
    instrumentos de apoyo al medio rural. Dicha
    legislación establece la relación entre los
    esquemas de comercialización, de apoyo al ingreso
    y de pagos directos, además de proporcionar
    límites en superficie y cantidad de apoyos a los
    que puede acceder un productor.
  • En el caso de las disposiciones por producto, el
    Farm Bill 2008 conserva, con algunos ajustes, las
    mismas disposiciones que la legislación anterior.
    Las principal diferencia se encuentra en el
    esquema opcional ACRE, el cual dependiendo de su
    aceptación y la evolución de los precios, podría
    representar importantes desembolsos del USDA, lo
    que podría poner en riesgo el cumplimiento de los
    compromisos de caja ambar permitidos por la OMC
    para este país.
  • En el caso del azúcar, el FB 2008 garantiza el
    85 del mercado de consumo humano doméstico a los
    productores locales, además de incrementar
    ligeramente la tasa de préstamo a la
    comercialización, lo cual se traducirá en un alto
    nivel de protección del mercado de edulcorantes
    de la región de América del Norte. El alto precio
    en los EE.UU., representa un incentivo a la
    exportación de azúcar mexicana hacia dicho país,
    en detrimento de los consumidores y otras cadenas
    derivadas.
  • Las disposiciones relativas al cobro para los
    productos lácteos nacionales e importados (check
    off), para patrocinar la investigación y
    promoción de estos productos, podría ser
    incompatible con disposiciones de la OMC.
  • Las reglas con las que se está implementado el
    etiquetado de país de origen (COOL), podrían
    acarrear mayores costos para la comercialización
    de productos cárnicos en el mercado
    norteamericano, lo que podría afectar las
    perspectivas de exportación de animales vivos y
    productos cárnicos hacia dicho mercado.

20
COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO MEXICO - MUNDO
21
MEXICO PROCESO DE LIBERALIZACION COMERCIAL
País
  • En 1986, México inició su proceso de apertura
    comercial con su adhesión al GATT (hoy
    Organización Mundial de Comercio).
  • En 1994 entró en vigor el TLCAN. Hasta el día de
    hoy, México ha firmado 12 TLCs .
  • En abril de 2005 entró en vigor el Acuerdo de
    Asociación Económica entre México y Japón.
  • La red de Acuerdos Comerciales representa un
    mercado potencial de 1,201 millones de personas
    en 44 países e importaciones por 332.7 mil
    millones de dólares.

América del Nte
Canadá
43,368
33
23,951
EE.UU.
45,047
306
103,648
México
8,386
106
15,984
América Central
Guatemala
2,504
13
1,379
Honduras
1,734
7
869
El Salvador
2,971
7
1,104
Costa Rica
5,801
4
1,176
Nicaragua
1,013
6
442
América del Sur
Colombia
3,648
46
2,704
Chile
9,854
17
2,657
Bolivia
1,367
10
299
Uruguay
6,913
3
527
Europa
UE (27)/
33,921
495
113,231
EFTA/
60,909
13
13,523
Otros Países
Israel
23,383
7
3,514
Nota Las cifras de importaciones corresponden al
año 2006. / Sólo importaciones
extra-comunitarias. Datos a 2006. / Islandia,
Liechtenstein, Noruega y Suiza. Fuente ONU, OMC
y Secretaría de Economía.
Japón
34,225
128
65,623
TOTAL
1,201
332,709
22
GLOBALIZACIÓN Y BLOQUES COMERCIALES ELIMINACIÓN
DE FRENOS ESTRUCTURALES
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB REAL EN PAÍSES
SELECCIONADOS (PORCENTAJE)
  • De manera general, las economías más dinámicas
    están integradas con los mercados
    internacionales.
  • Una condición necesaria para fortalecer su
    desarrollo ha sido eliminar los frenos
    estructurales de sus economías contar con
    infraestructura, capital humano, investigación y
    desarrollo tecnológico, así como otorgar
    certidumbre a las inversiones.
  • El desempeño de cada economía depende de las
    condiciones de competitividad de cada uno de
    ellos.
  • Las cifras de desempeño económico no permiten
    establecer una superioridad de las uniones
    aduaneras o bloques comerciales con respecto a
    otras formas de integración como los acuerdos
    bilaterales.
  • En el periodo 2000-2008, México tuvo una TMAC de
    2.4, inferior a la que registró Chile (4.4)
    país que muestra un régimen de comercio exterior
    similar.

Fuente Elaborado con datos del Fondo Monetario
Internacional.
23
COMERCIO AGROALIMENTARIO Y PESQUERO MEXICO
MUNDO (1994-2007)(Millones de dólares)
TMAC 1994-2007
17,000
X 9.7
16,000
Acuerdos Bilaterales
M 8.0
15,000
14,000
13,000
TMAC 1986-1994
12,000
TMAC 1980-1986
X 5.3
11,000
M 22.7
X 4.7
10,000
M -12.6
9,000
Adhesión de
8,000
México al GATT
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
1980
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
Fuente Banco de México
Exportaciones X
Importaciones M
  • En 2007, el comercio agroalimentario y pesquero
    de México con el Mundo alcanzó 34 mil millones de
    dólares, cifra 3 veces superior a la registrada
    en 1994.

24
BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA DE
MEXICO(Millones de dólares)
  • Durante el periodo 1994-2007, las exportaciones
    agroalimentarias y pesqueras han mostrado una
    tasa de crecimiento anual de 9.7, mayor que el
    crecimiento de las importaciones (tasa de
    crecimiento anual de 8.0).
  • El mayor dinamismo se reporta en las
    exportaciones de mayor valor agregado con un
    crecimiento promedio anual de 13.8 durante el
    periodo de referencia.
  • Durante los dos últimos años, el crecimiento en
    el déficit comercial se explica fundamentalmente
    por el incremento en los precios de las
    principales productos de importación de México.

25
INDICE DE VOLUMEN FISICO DE LAS IMPORTACIONES Y
EXPORTACIONESAGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS MEXICO
MUNDO (2006-2007)
ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO (IVF) E ÍNDICE DEL
PRECIO IMPLICITO (IPI) DE LAS IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS MÉXICO MUNDO,
2006-2007 (Base 2003 100.0)
  • En 2007 el índice de volumen físico (IVF) de las
    importaciones agroalimentarias y pesqueras de
    México se mantuvo prácticamente sin cambios
    respecto al año previo, es decir, que los cambios
    en el valor de las importaciones se explican por
    incrementos en los precios.
  • Destaca el hecho de que el volumen de los
    productos agrícolas inclusive registró una
    disminución de 5.2.

Fuente Elaborado con base en datos de SICM-SE.
  • Por el lado de las exportaciones agroalimentarias
    y pesqueras, la variación de los precios se
    incrementó más que proporcionalmente que el
    volumen (8.0 y 1.9, respectivamente).
  • La dinámica en el alza se acentuó más en los
    precios de productos agrícolas y pesqueros que
    aumentaron 7.9 y 10.4, respectivamente.

ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO (IVF) E ÍNDICE DEL
PRECIO IMPLICITO (IPI) DE LAS EXPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS MÉXICO MUNDO,
2006-2007 (Base 2003 100.0)
Fuente Elaborado con base en datos de SICM-SE.
26
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE MEXICO
2000 8,269 Millones de USD
1994 4,439 Millones de USD
2007 14,806 Millones de USD
TLCAN
Unión Europea
Japón
Otros
  • Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de
    México hacia el mundo se han diversificado
    marginalmente.
  • En 1994, el 87.8 de las exportaciones
    agroalimentarias totales tenían como destino los
    países del TLCAN, mientras que en 2007 esta
    participación disminuyó en 3.6 puntos
    porcentuales.
  • Las exportaciones de México hacia Japón han
    crecido a una tasa media anual del 20.0 en el
    periodo de 1994 a 2007.

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE MÉXICO
(Millones de USD))
Fuente Elaborado con datos de la Secretaría de
Economía y Banxico.
27
PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE ALIMENTOS
PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES PRODUCTOS
AGROALIMENTARIOS Y PESQUEROS (Millones de dólares)
TMAC DE LAS EXPORTACIONES (2006/1990)
15.2
Rumania
Lugar
1990
Lugar
2006
13.2
Em, Arab. Uni.
UE (25)a
405,247
1
10.3
Perú
Estados Unidos
59,404
1
92,664
2
9.7
Irán
Canadá
22,339
3
44,230
3
9.7
Indonesia
Brasil
9,779
6
39,528
4
9.4
México
China
10,060
5
32,543
5
9.3
Chile
Australia
11,875
4
22,178
6
9.2
India
Tailandia
7,786
7
21,584
7
9.1
Brasil
Argentina
7,482
9
21,333
8
Arab. Saudita
8.4
Indonesia
4,154
12
18,320
9
7.6
China
10
7.5
Ecuador
India
3,506
15
14,412
11
7.0
Sudáfrica
Méxicob
3,466
16
13,717
12
6.8
Costa Rica
13
Nueva Zelanda
5,966
10
13,235
6.8
Argentina
Chile
2,779
21
11,492
14
6.6
Tailandia
a/ Exportaciones extra-comunitarias. b/
Exportaciones Agroalimentarias y pesqueras
reportadas por BANXICO. Fuente Elaborado con
base en International Trade Statistics 2007, WTO.
6.2
Turquía
6.2
Guatemala
  • En 1990, México ocupaba el décimo sexto lugar
    como exportador de alimentos en el mundo en
    2006, México se situó en el doceavo lugar.

5.9
Uruguay
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
28
IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE
MEXICO
1994 7,075 Millones de USD
2000 9,430 Millones de USD
2007 19,325 Millones de USD
0.1
11.1
8.7
80.1
TLCAN
Unión Europea
Japón
Otros
PRINCIPALES ORÍGENES DE LAS IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE MÉXICO (Millones
de USD)
  • El origen de las importaciones agroalimentarias y
    pesqueras de México es principalmente de los
    países del TLCAN.
  • Sin embargo, la participación de los países del
    TLCAN en el total de las importaciones
    agroalimentarias y pesqueras de México ha tenido
    una disminución mínima al pasar de 85.5 en el
    año 2000 a 82.1 en el 2007.
  • Países como China y Chile principalmente han
    incrementado su participación como abastecedores
    de alimentos en México.

Fuente Elaborado con datos de la Secretaría de
Economía y Banxico.
29
PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE ALIMENTOS
TMAC DE LAS IMPORTACIONES (2006/1990)
PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES PRODUCTOS
AGROALIMENTARIOS Y PESQUEROS (Millones de dólares)
a/ Importaciones f.o.b. b/ Incluye estimaciones
de la Secretaría de OMC. c/ Las cifras
corresponden al año fiscal. d/ Importaciones
agroalimentarias y pesqueras reportadas por
BANXICO Fuente Elaborado con base en
International Trade Statistics 2007, WTO.
  • En 1990, México ocupaba el noveno lugar como
    importador de alimentos en el mundo en 2006,
    México se situó en el séptimo lugar.

30
PRINCIPALES EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE MEXICO(Millones
de dólares)
PRINCIPALES EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE MÉXICO
PRINCIPALES IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE MÉXICO
Fuente SAGARPA con datos de la Secretaría de
Economía y Banco de México
Fuente SAGARPA con datos de la Secretaría de
Economía y Banco de México
31
EXPORTACIONES TOTALES Y EXPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS (Millones de dólares
y Porcentaje)
Fuente World Trade Atlas, USDA, Banco de México
e INEGI.
32
PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS RESPECTO AL PIB
AGROALIMENTARIO Y DEPENDENCIA ALIMENTARIA
PARTICIPACION DE LAS EXPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS EN LAS EXPORTACIONES
TOTALES ()
  • Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras
    han aumentado su participación en el PIB
    agroalimentario.
  • De 2003 a 2007 la participación aumentó en 2.6
    puntos porcentuales, al pasar de 15.0 en 2003 a
    17.6 en 2007.

17.6
15.0
2003
2007
Fuente INEGI y Banco de México
COEFICIENTE DE DEPENDENCIA ()
  • La FAO define como países con dependencia
    alimentaria aquellos donde las importaciones de
    alimentos absorben una cuarta parte o más de los
    ingresos por exportaciones totales.
  • En México esta relación disminuyó de 7.4 en 2003
    a 7.1 en 2007.

7.4
7.1
2003
2007
Fuente Banco de México
33
GLOBALIZACION Y BLOQUES COMERCIALES RIESGOS
SISTEMICOSCOMPORTAMIENTO ACUMULADO DE LAS BOLSAS
MUNDIALES EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS(Porcentaje)
  • En los últimos tres años las Bolsas Mundiales
    muestran comportamientos diferenciales,
    dependiendo de la evolución de sus economías,
    entre otros factores.
  • Registran aumentos Brasil, Venezuela, México,
    Chile, China, Indonesia, India, Pakistán, Corea
    del Sur, entre otros.
  • Muestran caídas los países de la zona del euro,
    Japón, Tailandia, Suiza, Reino Unido, entre otros.

-1.1
MSCI EAFE (Mundo)
1.1
S P/ASX 200 (Australia)
5.3
Hang Seng (Hong Kong)
14.8
Bombay Sensex (India)
3.2
Kuala Lumpur Composite (Malasia)
-2.6
NZSX-50 (Nueva Zelanda
3.7
KSE 100 (Pakistán)
9.8
Manila Composite (Filipinas)
1.9
Straits Times (Singapur)
5.6
Kospi (Corea de Sur)
-6.3
SET (Tailandia)
-5.7
Nikkei (Japón)
-3.6
DJ Euro (Zona Euro)
-4.1
CAC 40 (Francia)
-9.6
4.8
DAX (Alemania)
S P/MIB (Italia
5.7
RTS Index (Rusia)
1.1
IBEX 35 (España)
-0.8
Swiss Market (Suiza)
2.7
Istanbul National 100 (Tuquía)
-0.2
FTSE 250 Reino Unido)
-1.8
Merval (Argentina)
16.4
Sao Paulo Bovespa (Brasil)
2.1
S P/TSX Comp (Canadá)
8.9
Santiago IPSA (Chile)
15.9
IPC All-Share (México)
22.2
Caracas General (Venezuela)
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
Fuente Elaborado con datos de Wall Street
Journal, Historical Statistics.
34
GLOBALIZACION Y BLOQUES COMERCIALES RIESGOS
SISTEMICOSPÉRDIDAS ACUMULADAS EN LAS PRINCIPALES
BOLSAS MUNDIALES ÚLTIMOS 52 SEMANAS(Porcentaje)
MSCI EAFE (Mundo)
  • En las últimas semanas, todas las Bolsas
    Mundiales muestran caídas, como consecuencia del
    desplome de la Bolsa de Nueva York.
  • El riesgo sistémico está asociado con la
    globalización financiera, fenómeno que afecta a
    todos los países.
  • Lo anterior depende más de la integración de los
    mercados financieros que de la integración
    comercial a la economía mundial.

32.5
S P/ASX 200 (Australia)
28.0
Hang Seng (Hong Kong)
34.4
Bombay Sensex (India)
26.8
Kuala Lumpur Composite (Malasia)
25.5
NZSX-50 (Nueva Zelanda
26.3
KSE 100 (Pakistán)
34.6
Manila Composite (Filipinas)
31.8
Straits Times (Singapur)
36.2
Kospi (Corea de Sur)
28.5
SET (Tailandia)
30.1
Nikkei (Japón)
33.9
DJ Euro (Zona Euro)
30.6
CAC 40 (Francia)
30.2
DAX (Alemania)
27.0
S P/MIB (Italia
36.5
43.2
RTS Index (Rusia)
24.4
IBEX 35 (España)
26.0
Swiss Market (Suiza)
33.4
Istanbul National 100 (Tuquía)
30.3
FTSE 250 Reino Unido)
28.8
Merval (Argentina)
17.1
Sao Paulo Bovespa (Brasil)
16.4
S P/TSX Comp (Canadá)
15.7
Santiago IPSA (Chile)
19.4
IPC All-Share (México)
-1.1
Caracas General (Venezuela)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Fuente Elaborado con datos de Wall Street
Journal, Historical Statistics.
35
A N E X O S
36
PRINCIPALES EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE
ARGENTINA(Millones de dólares)
PRINCIPALES IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE ARGENTINA PROVENIENTES DEL MUNDO
PRINCIPALES EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE ARGENTINA AL MUNDO
Fuente Elaboración propia con datos de INDEC -
National Institute of Statistics proporcionados
por World Trade Atlas
  • Los principales productos agroalimentarios y
    pesqueros de Argentina exportados al mundo se
    componen principalmente de soya y productos
    derivados (tortas, aceites y habas), que en el
    promedio de 2002 a 2007, representaron una
    participación de 44.6 del total de las
    exportaciones agroalimentarias y pesqueras.
  • En relación a las importaciones agroalimentarias
    y pesqueras de Argentina, destacan las habas de
    soya (19.5) plátano ( 5.2) algodón (4.0) y
    café (4.0).

37
PRINCIPALES EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE
ARGENTINA(Millones de dólares)
BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA DE
ARGENTINA (Millones de dólares)
Fuente Elaboración propia con datos de INDEC -
National Institute of Statistics proporcionados
por World Trade Atlas
PRINCIPALES ORÍGENES DE LAS IMPORTACIONES DE
ARGENTINA (Porcentaje de participación del total
de las importaciones)
PRINCIPAES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE
ARGENTINA (Porcentaje de participación del total
de las exportaciones)
38
PRINCIPALES EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE BRASIL(Millones
de dólares)
PRINCIPALES IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE BRASIL PROVENIENTES DEL MUNDO
PRINCIPALES EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE BRASIL AL MUNDO
Fuente Elaboración propia con datos de SECEX -
Foreign Trade Secretariat proporcionados por
World Trade Atlas
  • En el periodo 2002-2007, 25 de las exportaciones
    agroalimentarias y pesqueras de Brasil al mundo
    corresponden a la soya (habas y tortas). Dichos
    productos, más azúcar (7.4) café (7.2)
    despojos de pollo (5.9) y carne de bovino
    (5.3) representaron 51.5 del total de las
    exportaciones agroalimentarias y pesqueras de
    Brasil al mundo.
  • En el mismo periodo de análisis, 22.5 de las
    importaciones de Brasil provenientes del mundo
    fueron de trigo.

39
PRINCIPALES EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE BRASIL(Millones
de dólares)
BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA DE
BRASIL (Millones de dólares)
Fuente Elaboración propia con datos de SECEX -
Foreign Trade Secretariat proporcionados por
World Trade Atlas
PRINCIPAES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE
BRASIL (Porcentaje de participación del total de
las exportaciones)
PRINCIPALES ORÍGENES DE LAS IMPORTACIONES DE
BRASIL (Porcentaje de participación del total de
las importaciones)
40
PRINCIPALES EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE JAPÓN(Millones
de dólares)
PRINCIPALES IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE JAPON PROVENIENTES DEL MUNDO
PRINCIPALES EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE JAPÓN AL MUNDO
Fuente Elaboración propia con datos de Japan
Customs proporcionados por World Trade Atlas
  • El principal producto agroalimentario y pesquero
    exportado por Japón fue los cigarrillos con un
    promedio de 236.1 millones de dólares (mdd) en el
    periodo 2002-2007. En general, las exportaciones
    del sector se basan en la pesca, en donde
    destacan los crustáceos (234.2 mdd) salmones
    (92.8 mdd) merluzas (88.7 mdd) y moluscos (86.9
    mdd).
  • La carne de porcino es el principal producto
    importado por Japón con un valor promedio entre
    2002 y 2007 de 3,901.6 mdd.

41
PRINCIPALES EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE JAPÓN(Millones
de dólares)
BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA DE
JAPÓN (Millones de dólares)
Fuente Elaboración propia con datos de Japan
Customs proporcionados por World Trade Atlas
PRINCIPAES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE JAPÓN
(Porcentaje de participación del total de las
exportaciones)
PRINCIPALES ORÍGENES DE LAS IMPORTACIONES DE
JAPÓN (Porcentaje de participación del total de
las importaciones)
42
PRINCIPALES EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE
AUSTRALIA(Millones de dólares)
PRINCIPALES IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE AUSTRALIA PROVENIENTES DEL MUNDO
PRINCIPALES EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE AUSTRALIA AL MUNDO
Fuente Elaboración propia con datos de
Australian Bureau of Statistics proporcionados
por World Trade Atlas
  • Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de
    Australia se enfocan en cereales como trigo,
    cebada así como productos pecuarios y sus
    derivados, tales como carne de bovino y ovino
    lácteos (leche y quesos) vacas lecheras, así
    como la lana esquilada.
  • Por el lado de las importaciones sobresalen las
    preparaciones alimenticias carne de porcino
    whisky y camarones, entre otros.

43
PRINCIPALES EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE
AUSTRALIA(Millones de dólares)
BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA DE
AUSTRALIA (Millones de dólares)
Fuente Elaboración propia con datos de
Australian Bureau of Statistics proporcionados
por World Trade Atlas
PRINCIPALES ORÍGENES DE LAS IMPORTACIONES DE
AUSTRALIA (Porcentaje de participación del total
de las importaciones)
PRINCIPAES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE
AUSTRALIA (Porcentaje de participación del total
de las exportaciones)
44
PRINCIPALES EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE UNIÓN EUROPEA
27(Millones de euros)
PRINCIPALES IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE LA UNIÓN EUROPEA 27 PROVENIENTES
DEL MUNDO
PRINCIPALES EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE LA UNIÓN EUROPEA 27 AL MUNDO
Fuente Elaboración propia con datos de Eurostat
  • La UE27, en el sector agroalimentario y pesquero,
    exportó al mundo 8,346.7 millones de euros (mde)
    de vino de uva 5,472.7 mde de whisky 3,931.7
    mde de cerveza 3,183.2 mde de bebidas
    espirituosas y 2,547.4 mde de vino espumoso. La
    UE ha dejado de exportar productos primarios y ha
    acrecentado las exportaciones de mayor valor
    agregado
  • En relación a las importaciones, destacan la soya
    (tortas y habas) con 8.8 de participación café
    (4.9) plátanos (3.0) así como camarones y
    langostinos (2.5)

45
PRINCIPALES EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE UNIÓN EUROPEA
27(Millones de euros)
BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA DE
LA UNIÓN EUROPEA (Millones de euros)
Fuente Elaboración propia con datos de Eurostat
PRINCIPALES ORÍGENES DE LAS IMPORTACIONES DE UE25
(Porcentaje de participación del total de las
importaciones)
PRINCIPAES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE UE25
(Porcentaje de participación del total de las
exportaciones)
46
PRINCIPALES IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE EE.UU.(Millones
de dólares)
Fuente SAGARPA con datos del USDA
  • Destacan dentro de sus principales importaciones,
    en el promedio 2002-2007, las bebidas alcohólicas
    como el vino de uva (3 mil 590 millones de
    dólares) el vodka (958 millones de dólares) y el
    whiskey (944 millones de dólares).
  • Asimismo, destacan dentro de las principales
    exportaciones, en el mismo periodo promedio, la
    soya (7 mil 269 millones) maíz (5 mil 993
    millones) y el trigo (4 mil 663 millones de
    dólares) de los cuales México es uno de los
    principales importadores.

47
PRINCIPALES IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE EE.UU.(Millones
de dólares)
BALANZA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA DE EE.UU.
(Millones de dólares)
Fuente SAGARPA con datos del USDA N.C. No
Calculable
PRINCIPALES ORÍGENES DE LAS IMPORTACIONES DE
EE.UU (Porcentaje de participación del total de
las importaciones)
PRINCIPAES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE EE.UU
(Porcentaje de participación del total de las
exportaciones)
TLCAN
TLCAN
Otros
Otros
Italia
Japón
Australia
China
Corea del Sur
Países Bajos
Fuente SAGARPA con datos del USDA. Incluye
México y Canadá
Fuente SAGARPA con datos del USDA. Incluye
México y Canadá
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com