Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 35
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Diapositiva 1 – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:47
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 36
Provided by: juancarl54
Category:
Tags: cre | cri | diapositiva

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Qué pueden y deben producir las regiones para
los mercados internacionales?
2
Agenda
  • Situación Actual y Oportunidades para el Sector
    Agrario Peruano
  • Comercio Externo Agropecuario y Productos de
    Exportación
  • Importancia de la Organización de la Producción

3
Situación Actual del Sector
  • Estructura de la Propiedad en extremo atomizada

84 de la Unidades Agropecuarias tiene menos de
10 ha.
Menos del 6,5 del área agrícola nacional está
bajo algún tipo de manejo empresarial.
El 46 de esta área está dedicada al autoconsumo.
  • Aproximadamente 1750,000 Unidades Agrarias que
    generan el 9 del PBI y ocupan en promedio el 32
    de la PEA

4
Situación Actual del Sector
  • Dificultad de acceso a la banca comercial
    tradicional y de fomento

Tasas de interés de 40, 45 a más predominan
para los pequeños agricultores.
Sólo algunos medianos y grandes agricultores
trabajan con la banca comercial.
  • Atraso tecnológico y limitada asistencia técnica
    (especialmente en sierra y selva)
  • Amplia dispersión sobre una geografía agreste y
    con dificultades de acceso a los campos de
    producción
  • Ausencia de criterios de calidad en la producción
    que dificultan el acceso a nuevos mercados (más
    exigentes)
  • Dificultad para atender grandes mercados en forma
    sostenida (en volúmenes y calidad)
  • Limitada infraestructura vial y de servicios a la
    exportación

5
Situación Actual del Sector
Tipos de Agricultura en el Perú
6
Crecimiento del VBP AgropecuarioEn millones N.S.
94
Situación Actual del Sector
Fuente DGIA
7
Ventajas Comparativas Peruanas
  • 84 de los 104 tipos de vida existentes en el
    planeta
  • Características edafoclimáticas insuperables
    (suelos y clima)

Todo el país está dentro del trópico sur, y
recibe la mayor radiación solar del planeta.
Podemos cultivar cualquier producto agrario,
generalmente con rendimientos muy superiores a
los promedios mundiales.
8
Ventajas Comparativas Peruanas
  • Ubicación geográfica en el hemisferio sur nos
    permite ingresar a los grandes mercados en contra
    estación (con los mejores precios)
  • Mano de obra de menor costo en el campo, con
    respecto a los grandes productores y competidores
    mundiales

9
Oportunidades para la Agricultura
  • Crecimiento económico mundial liderado por China
    e India
  • Beneficios y apertura comercial con otros países

Beneficios comerciales (ATPDEA con EE UU y SGP
Plus con la Unión Europea).
Acuerdos comerciales firmados con la CAN,
MERCOSUR, EE UU, Canadá, Chile, Tailandia y
Singapur (algunos en fase de implementación y por
entrar en vigencia).
Acuerdos comerciales en proceso de negociación
con la Unión Europea, México, China y EFTA.
  • Diversificación de los mercados de destino de
    nuestras agro exportaciones

En 2007 el 36 de las agro exportaciones tuvieron
como destino la Unión Europea (total de US 795
millones y 80 del volumen concentrado en 10
productos).
Igualmente en 2007 las agro exportaciones a EE UU
sumaron US 685 millones (31 del total
exportado).
10
Agenda
  • Situación Actual y Oportunidades para el Sector
    Agrario Peruano
  • Comercio Exterior Agrario y Algunos Productos de
    Exportación
  • Importancia de la Organización de la Producción

11
Comercio Exterior Agrario
12
Ranking Exportaciones Perú 2007 (50 primeros)
13
Ranking Exportaciones Perú 2007 (50 primeros)
14
Productos Agrarios de Exportación más Importantes
- 2007
15
Café
Estacionalidad Marzo a
Julio Rendimiento Promedio 697 Kg/ha
16
Espárrago
Estacionalidad
Todo el año Rendimiento Promedio
12,07 t/ha Máximo Rendimiento
20 t/ha Zonas potenciales para su cultivo
Valles de la Costa Central
17
Páprika
Estacionalidad
Todo el año Rendimiento Promedio
5,27 t/ha Máximo Rendimiento
8 t/ha Zonas potenciales para su cultivo
Valles de la Costa e Interandinos
18
Alcachofa
  • Estacionalidad Todo
    el año.
  • Rendimiento Promedio 2007 17,26 t/ha.
  • Máximo Rendimiento Potencial 35 t/ha en costa
    y 20 t/ha en sierra.
  • Existe potencial para alcachofa en las regiones
    Arequipa, Ayacucho (Proyecto Cachi), Cusco,
    Huancavelica, Apurímac (Andahuaylas), Ancash,
    Cajamarca. Lima, entre otras.

19
Variedades Kent, Haden, Tommy Atkins,
Mango
  • Estacionalidad
    Noviembre a Marzo (para exportación)
  • Rendimiento Promedio 2007 12,86 t/ha.
  • Máximo Rendimiento Potencial 30 t/ha.

20
Vid
  • Estacionalidad Todo
    el año (de setiembre a febrero)
  • Rendimiento Promedio 2007 16,11 t/ha.
  • Máximo Rendimiento Potencial 25 a 30 t/ha en
    uva de mesa para exportación en valles de costa.
  • Existe potencial para uva de mesa de exportación
    en las regiones Piura, La Libertad, Lima, Ica,
    Arequipa, entre otros.

21
Palta
  • Estacionalidad Todo
    el año ().
  • Rendimiento Promedio 2007 8,95 t/ha.
  • Máximo Rendimiento Potencial 2º a 25 t/ha.

22
Olivo
VARIEDADES Sevillana (75), Ascolana, Liguria,
Gordal y Pendolino
  • Estacionalidad
    Marzo Julio.
  • Rendimiento Promedio 2007 5,5 t/ha.
  • Máximo Rendimiento Potencial 15 hasta 20 t/ha.

23
Orégano
  • Estacionalidad
    Abril Mayo y Octubre Noviembre.
  • Rendimiento Promedio 2007 3,7 t/ha.
  • Máximo Rendimiento Potencial 5 t/ha.
  • Existe potencial para orégano en as regiones
    Tacna, Arequipa, Moquegua, Junín,
  • Ayacucho, Apurimac, entre otras.

24
Pimiento Piquillo
  • Estacionalidad Todo
    el año.
  • Rendimiento Promedio 2007 24,5 t/ha.
  • Existe potencial para pimiento piquillo en las
    regiones Piura, Lambayeque y La Libertad
    principalmente.

25
Cacao
  • Estacionalidad Todo
    el año.
  • Rendimiento Promedio 2007 525 Kg/ha.

26
Cebolla
Fuente MINAG DGIA Elaboración MINAG - DGPA
27
Fríjol Caupi
  • Estacionalidad Todo el año.
  • Rendimiento Promedio 1,5 t/ha.
  • Máximo Rendimiento Potencial 4 t/ha.
  • Período Vegetativo 03 meses
  • Existe demanda mundial insatisfecha por este
    producto (por aprovechar)

28
Fríjol Grano Seco
Fuente MINAG DGIA Elaboración MINAG - DGPA
  • Estacionalidad Todo el año.
  • Rendimiento Promedio 1,2 t/ha.
  • Máximo Rendimiento Potencial 3 t/ha.
  • Período Vegetativo 03 meses
  • Perú tiene potencial para la producción de
    frijoles por la diversidad de climas.
  • Somos deficitarios en siembras con semillas de
    calidad y por ello debemos investigar en semillas
    de acuerdo
  • a los requerimientos del mercado.

29
Agenda
  • Situación Actual y Oportunidades para el Sector
    Agrario Peruano
  • Comercio Externo Agropecuario y Productos de
    Exportación
  • Importancia de la Organización de la Producción

30
Qué debemos hacer?
Agricultor 3
Agricultor 2
Agricultor 4
Agricultor 1
Agricultor 5
1.- Organizarse 2.- Qué productos demanda el
mercado? 3.- Puedo cumplir con las exigencias
del mercado? 4.- Qué debo hacer para cumplir con
las exigencias ? Exigencias Productos Inocuos,
Prácticos, Innovativos y Competitivos, y con
Bondades Nutracéuticas.
Organización de la Producción (con fines
empresariales)
Mercado
Confianza Cumplimiento Acuerdos Objetivos
Comunes Colaboración
Agricultor 1
Empresa Compradora (Gran Acopiador o Empresa
Exportadora)
Agricultor 2
Agricultor 3
Agricultor 4
Agricultor 5
31
Qué logro organizándome?
  • Concentrar la Oferta del Producto.
  • Reducir los Costos de Producción (compras
    grupales o al por mayor).
  • Obtener Asistencia Técnica y Financiamiento.
  • Mejorar la Capacidad de Negociación con los
    Compradores.
  • Lograr incrementos en la Productividad,
    Competitividad y Rentabilidad del Negocio.
  • Especialización en la Producción con Calidad para
    Atender Mercados de Mayor Exigencia.
  • Insertarse y formar parte de uno o unos eslabones
    de la cadena productiva (generalmente el eslabón
    de la producción).

32
Criterios para Selección de Productos
  • Aprovechar las ventajas comparativas.
  • Evaluar el requerimiento y disponibilidad para el
    empleo de mano de obra (alguna de ella con cierto
    grado de especialización).
  • Elegir productos de alto valor unitario.
  • Posibilidad de diferenciarse de la competencia
    por aspectos de calidad.
  • Tener mercados en crecimiento.

33
Ejemplo (Cadena Productiva de Aceituna)
Productores Privados Organizaciones de
Productores Proveedores de Insumos Crédito Asist.
Técnica
Acopiadores Mayoristas Minoristas Exportadores
Agro empresarios Agro industriales
Mercado Interno Mercado Externo
Agentes Económicos
34
Algunas Conclusiones
  • A pesar de los avances logrados por la empresa
    privada en materia de agro exportación, existen
    aún muchas oportunidades por aprovechar (con
    productos actualmente exportados y con nuevos de
    gran potencial).
  • Alrededor del 10 de los productores agrarios son
    parte de la organización de la producción,
    quedando mucho camino por recorrer en este
    sentido.
  • No olvidar que el fin supremo de la organización
    para la producción es hacer negocios.
  • La apertura comercial generará mayores
    oportunidades para la exportación de productos
    agrarios en general, destacando la exportación de
    frutas y hortalizas de alta calidad y para
    mercados especiales.
  • Aprovechar las ventajas comparativas que tiene la
    agricultura peruana con respecto a sus
    principales competidores.

35
Gracias por su atención
El Ministerio de Agricultura al Servicio del Perú
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com