Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Diapositiva 1 – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:65
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: Gilb189
Category:
Tags: amo | diapositiva

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE
LA SALUD DEPARTAMENTO EL HOMBRE Y SU
AMBIENTE LABORATORIO DE EDAFOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO INSTITUTO
DE GEOGRAFÍA
Informe parcial del Proyecto
VULNERABILIDAD DEL SUELO DE CONSERVACION DEL
DISTRITO FEDERAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y
POSIBLES MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
México, 2009
2
PARTICIPANTES Responsable DR. GILBERTO VELA
CORREA UAM-X. Departamento El Hombre y su
Ambiente. Laboratorio de Edafología Co-Responsab
le DR. JORGE LÓPEZ BLANCO UNAM. Instituto de
Geografía. Departamento de Geografía
Física Participantes DRA. MARIA DE LOURDES
RODRÍGUEZ GAMIÑO Instituto de Geografía, UNAM.
M EN C. AURORA CHIMAL HERNÁNDEZ UAM-X.
Departamento El Hombre y su Ambiente.
Laboratorio de Botánica y Fisiología
Vegetal BIOL. ARMANDO NAVARRETE SEGUEDA PAS.
BIÓL. JUAN CARLOS CRUZ CHONA PAS. BIOL. VALERIA
TELLO BELLO UAM-X. Departamento El Hombre y su
Ambiente. Laboratorio de Edafología GEÓG.
MONICA VERA PÉREZ Instituto de Geografía, UNAM.
3
C O N T E N I D O Introducción Objetivos
Antecedentes Metodología Resultados
4
(No Transcript)
5
(No Transcript)
6
(No Transcript)
7
(No Transcript)
8
(No Transcript)
9
(No Transcript)
10
(No Transcript)
11
(No Transcript)
12
Trabajo en laboratorio
Humedad del suelo (Jackson,1982). Densidad
aparente (SEMARNAT, 2002). Densidad real SEMARNAT
(2002) Porosidad total (Gavande, 1981). pH. Con
una relación 12.5 en H2O y suelo y en solución
salina de KCl y NaF por medio del
potenciómetro. Materia orgánica y Carbono
orgánico total por Walkley y Black (SEMARNAT,
2002). Capacidad de Intercambio catiónico
(SEMARNAT, 2002).
13
Estimación de Carbono Orgánico Total en Suelos
Los elementos principales que constituyen la MO
son C (52-58), O (34-39), H (3.3-4.8) y N
(3.7-4.1), siendo su composición similar en
suelos muy diversos. P y S también son elementos
prominentes. La estimación del carbono orgánico
total se determinará a partir de la siguiente
ecuación. CO () MO ()/1.298 Donde CO
Carbono orgánico total MO Materia orgánica El
contenido de carbono orgánico en suelos se
calcula con base en la ecuación
siguiente COSCO(Da)(Ps)(Sup) Donde COSCarbono
orgánico de suelos (t ha-1) CO Carbono orgánico
total () Da Densidad aparente (g cm-3) Ps
Profundidad del suelo (m)
14
Sitios de reforestación proporcionados por CORENA
15
Sitios de muestreo
16
Sitios de muestreo de suelos y vegetación en el
Suelo de Conservación, Distrito Federal
17
(No Transcript)
18
(No Transcript)
19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
Intervalos de COrg
Niveles de carbono orgánico en los sitios de
muestreo
25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27
(No Transcript)
28
Conclusiones
El mayor contenido de COS se presenta en los
sitios con vegetación de A. religiosa
reforestados con Pinus spp. La importancia de
las reforestaciones, radica en los beneficios de
protección al suelo, regulación microclimática y
captación de carbono. El contenido de COS, está
influenciado por varios factores como las
dimensiones (altura y DAP) de la vegetación
arbórea. Realizar las reforestaciones con más de
una especie favorece que las concentraciones de
COS, se incrementen. La vegetación que más
contribuye a la captura de COS son los bosques de
Abies religiosa, seguida de las reforestaciones
con Pinus Cupressus y de Pinus spp. Los
terrenos donde se llevan a cabo actividades
agrícolas, tienen una capacidad de retener COS
menor a la mitad que lo registrado en áreas con
vegetación forestal Los cultivos que se siembran
en surcos (maíz), retienen menos de la mitad de
COS en comparación con los cultivos de cobertera
(avena). La delegación con mayor concentración
de COS es la Magdalena Contreras, seguida de
Cuajimalpa por el tipo de cobertura vegetal. Se
debe contar con un programa para normar y
ordenar la reforestación para contar con
registros anuales de crecimiento y sobrevivencia.
29
Otros resultados
30
Otros resultados
Trabajos enviados al XXXIV Congreso Nacional de
la Ciencia del Suelo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com