Leccin 5' Sector industrial - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

Leccin 5' Sector industrial

Description:

Entre 2000-2020 crecer un 70% la Dgas, sobre todo del s el ctrico ... que los gases salgan por la chimenea introduci ndoles en una turbina de vapor ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:47
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: Mel109
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Leccin 5' Sector industrial


1
Lección 5. Sector industrial
  • 1. Introducción
  • 2. Delimitación y clasificación
  • 3. Evolución del sector
  • 4. Especialización productiva y comercial
  • 5. Mercado de la vivienda
  • 6. Eficiencia productiva
  • 7. Política sectorial
  • 8. Conclusiones

2
Notas sobre el gas natural
  • Gasistas y eléctricas deben caminar juntas para
    construir grupos gasisticos globales, porque la
    importancia del gas en la generación de la en
    eléctrica será cada vez más importante. Entre
    2000-2020 crecerá un 70 la Dgas, sobre todo del
    s eléctrico
  • Gas en del s. XXI así como petróleo s. XX y
    carbón s. XIX. Hoy gas es 20 consumo energía
    mundial en 2020 será el 30. Grandes economías
    están apostando fuerte por gn, construyendo
    gasoductos y actualmente construyendo uno entre
    Argelia-España en funcionamiento en 2009.
  • A juicio expertos, bajo impacto ambiental del gn
    contaminación, lluvia ácida y emisión de gases de
    efecto invernadero. Su composición química simple
    hace que el gn sea combustible limpio y
    eficiente.
  • Nuestros principales proveedores son Argelia, los
    países del Golfo Pérsico, Nigeria y Egipto
  • El 30 de la población española vive todavía en
    municipios sin gn
  • Las centrales de gn, principalmente de ciclo
    combi, serán la tecnología dominante al producir
    33 en eléctr, nuclear 17, carbón 15 y petróleo
    3
  • Las centrales de c combi evitan que los gases
    salgan por la chimenea introduciéndoles en una
    turbina de vapor que vuelve a generar
    electicidad. Este mayor rendimiento supone un
    menor consumo de combustible por KWh de en el y
    una menor emisión de sustancias cont. Por tanto,
    dos ventajas económica y ambiental

3
1. Introducción (I)
  • Crecimiento económico e industrialización
    sinónimos, pues Pr de L, base de ?RPC, es en
    industriagt agricultura o servicios y crece
    rápido por incorporar progreso técnico.
    Servicios y agricultura dependen de expansión o D
    de si y de sus medios de producción
  • S.i se difumina integrando su actividad en otros
    sectores s primario eficiente es básico de si
    competitivo de productos tradicionales y si
    requiere servicios aparte de KF, kH y kT
  • Industria (s.i)Sector secundario (30 VAB)
    Manufactura Energía (E) Construcción
  • E tiene rasgos específicos a) Estrechísima
    relación con si que depende de inputs
    energéticos (recursos limitados y no renovables,
    abastecidos internacionalmente) b) carácter
    estratégico por efectos de arrastre sobre otras
    ramas suministrando inputs esenciales,
    difundiendo progreso técnico y clave por
    relaciones exteriores c) mercados no
    competitivos, regulados estatalmente,
    intervenidos directamente por empresas de
    titularidad pública, a pesar de políticas de
    privatización/liberalización/ competencia/ineficie
    ncia para avanzar MU de Energía

4
1. Introducción (II)
  • Liberalización de sectores energéticos de red
    (petróleo, gas y electricidad) tropezó con la
    concentrada estructura empresarial de sus
    mercados, no alterada por privatización, ventas
    de Estado que solo han transferido posiciones de
    dominio de mercado bajo oligopolio, baja
    competencia y poco beneficio para consumidores.
    Entrecruzamiento del negocio energético, negocio
    bancario y otros que forman núcleos duros del
    capitalismo español con grandes influencias sobre
    poder político y decisiones económicas
  • Construcción mejora equipamiento urbano, calidad
    de vida y competitividad productiva. Forma parte
    de riqueza de economía. Es sector clave del
    crecimiento. Relevancia mayor a su peso (entre 7
    a 10, dependiendo de la fase ciclo).
    Construcción provee toda gama edificaciones e
    infraestructuras en un territorio y mercado
    inmobiliario intercambia servicios derivados de
    esos bienes inmóviles, de larga duración, afecto
    a un territorio que ha sido ordenado/regulado y
    cuya producción es de largo periodo. Demanda de
    uso y de inversión.

5
2. Delimitación y clasificación (I)
  • S.I transforma recursos naturales por
    procedimientos físicos o químicos que el SEC
    (Sistema Europeo de Cuentas Integradas) excluye-
    E y C- por sus rasgos técnicos y mercado
    (regulación, intervención pública y ausencia de
    competencia exterior)
  • M D por dinamismo mercados (D fuerte por ciclo
    de vida del producto de Vernon son mayor
    innovación- aeroespacial, electrónica,
    ordenadores, instrumentos de precisión,
    farmacéuticos-, media y débil, según elasticidad)
    y O factores de eficacia productiva y
    competitividad. País especializado en s.i D débil
    (textil, calzado, siderurgia, naval, cerámica,
    vidrio, madera, alimentos, papel, no metálicos)
    mercado favorable, aunque su cto depende también
    de eficiencia relativa.
  • Eficiencia distinto según bienes intensivos en L
    e intensivos en C (Heckscher y Ohlin sobre
    abundancia relativa del factor y precio relativo
    menor). Otros aspectos escala de operaciones, L
    cualificado, diferenciación productos, productos
    nuevos.
  • 5 grupos de oferta (OCDE) intensidad en L,
    escala productiva, diferenciación del producto,
    recursos naturales (rr.nn.) y ciencia.

6
2. Delimitación y clasificación (II)
  • OCDE actividades de intensidad tecnológica alta,
    media y baja. Intensidad medida por Gastos I D
    /PIB
  • Ni de O ni de D, sino mixta coincidencia entre
    clasificación D y O actividades de D y contenido
    tecnológico elevados (maquinaria de oficina,
    ordenadores, maquinaria eléctrica y electrónica),
    medios (química, caucho y plásticos, maquinaria
    mecánica y material de transporte) y bajos (ya
    mencionados) manufacturas avanzadas, intermedias
    y tradicionales.
  • Otra clasificación bienes de capital o equipo
    (tecnología), intermedios y de consumo. Hoffman
    (1931) avance industrial disminuye ratio VA
    bienes consumo/b de equipo de 5 a 1.
    Industrialización comienza con b consumo por
    mayor D y procesos simples/ y pymes, después
    intermedios con escala productiva y de capital
    con requerimientos tecnológicos.
  • Avanzadas mercados dinámicos, - L/VAB o Pr de
    L, VA por unidad producto, dimensión empresas
    y mayor concentración, - estandarización o
    diferenciación tipos/calidades con b de K,
    apertura exterior en mercados competitivos,
    esfuerzo tecnológico, L cualificada,
    penetradas por Kextranjero y escasa utilización
    de rr. nn., excluyendo la energía. Las
    tradicionales se basan en rr.nn. (textiles, no
    metálicos, p.e.)

7
2. Delimitación y clasificación (III)
  • Energía (E) Gran heterogeneidad. E procede de 5
    fuentes primarias (carbón, petróleo y gas
    natural- combustibles fósiles o hidrocarburos-,
    hidráulica y nuclear). Usos directos (gas para
    calefacción, siderurgia o transporte) o se queman
    en centrales térmicas (convencionales) para
    producir electricidad o fuentes secundarias,
    también obtenida en centrales térmicas de tipo
    nuclear o en hidroeléctricas alimentadas de la
    energía cinética de saltos de agua.
  • Entre fuentes primarias E. no renovables (se
    agotan con uso) y renovables (no se agotan agua,
    energía solar/eólica/biomasa). Renovables
    proceden de radiación solar, son prácticamente
    inagotables y dependen de las tecnologías y de su
    operatividad económica.
  • Estructura de E se hace por balance energético o
    documento donde aparecen por fuentes energéticas
    las cifras de producción y consumo, y por saldo
    entre ellas, las de autoabastecimiento o su
    inversa (dependencia energética). Las cifras se
    obtienen con factores de conversión entre
    fuentes E para reducirlas a unidad común de
    medida o tep (toneladas equivalentes de petróleo
    o kWh o Kilovatios-hora en electricidad.

8
2. Delimitación y clasificación (IV)
  • Construcción Edificación (edificios
    residenciales y no residenciales) Obra civil
    (infraestructuras)
  • Desde mercado mercados inmobiliarios que
    intermedian bienes (propiedad) o servicios
    (alquiler) residenciales, comerciales (oficinas,
    almacenes, comercios, garajes, ...),
    industriales, agrícolas o fines especiales (golf,
    parques temáticos,). Se transfiere derecho de
    uso o de inversión. M de competencia localizada,
    O fija a corto plazo (cp), D estratificada por
    necesidades y gustos, trasnsacciones
    confidenciales, elevados costes de transacción y
    ajustes no de cp. D determinada por población (D
    potencial) y renta (D efectiva o capacidad de
    compra)
  • No existe mercado de infraestructuras por ser
    bienes públicos y expansión depende de política
    pública de inversiones.
  • Secundario 30 PIB. VAB s. i 1,5 s. c 5 s
    .e. Periodo 1985-2004 en VAB, ? s. c y s.i y
    s.e ( corrientes que reales, por abaratamiento
    por T y competencia) en L acercamiento entre
    s.i y s.c por Pr de si y agrandamiento entre
    s.i y s.e porque s.e tiene gran Producto/L

9
3. Evolución del sector
  • S. I desde tres ángulos a) conjunto economía
    peso s. i decreciente en VAB y L pero
    des-industrialización porque VAB real se
    mantiene- mayor eficiencia y ?precios, avances
    en expansión y retrocesos en recesión,
    perturbaciones por ? precios servicios y
    petróleo, crecimiento firme en marco competitivo,
    ? X/ producción, M/Consumo aparente e
    internacionalización B) Países próximos
    Adhesión UE lleva competencia por ?X en UE y
    OCDE C) D interna ?muy superior de DI que
    Producción, requiere ? M por integración y
    debilidades competitivas menor
    autoabastecimiento menor tasa cobertura
    déficit
  • S. E Conexión E-Industrialización (Máquina de
    vapor transformar E calórica del carbón en E
    mecánica, gran ?consumo concentrándose en
    petróleo, ? intensidad energética (E consumida en
    tep/PIB), ?consumo energético (Petróleo consumido
    en tep/Población), estos ? contrastan con UE que
    vienen disminuyendo, indicando menor eficiencia
    en uso energético debido a consumo doméstico y
    transporte, pues la industria redujo necesidades,
    peso s. e/VAB corrientes es menor por precios e
    igual en constantes e Importaciones E/M totales
    mucho menores (33 en 1985 y 10 en 2004)
  • SC 7-9 VAB y 53 FBC o primer sector productor
    de bienes de inversión, 10 PA y PO, intensidad
    fases expansivas (1986-1991, 1996-2006
    edificación subidas de precios, caídas drásticas
    y subidas de vacantes), Pr por producción
    viviendas y L

10
4. Especialización productiva y comercial
  • Dos etapas en VAB, Producción y X 1985-1995
    (convergencia con UE Merma de MDD o
    tradicionales y ganancia de MDF o avanzadas) y
    1995-2003 (inversión tendencia o divergencia con
    UE). X Menor propensión a X de M tradicionales.
    Causas pequeña dimensión establecimientos,
    intensidad rr nn y L, tecnologías estandarizadas,
    menor abundancia de K físico, humano y
    tecnológico baja penetración K extranjero
    (contrasta con MDF y MDM, con un control gt50
    VAB)
  • Consecuencias Insuficiencia MDF y MDM limitan
    a) aprovechamiento de expansión D interna b) MDD
    muy cerca del umbral máximo de capacidad
    competitiva exterior por TClt100
  • S. E Dependencia del petróleo, aunque
    decreciente (1973 75 consumo primario, hoy 50)
    sustituida primero por carbón, luego por nuclear
    y gas natural. Balance energético grado
    autoabastecimiento (25) muestra carencia
    hidrocarburos propios 50 (UE) y 70 (OCDE). En
    dependencia, lo que cuenta es coste, calidad y
    seguridad. Evitar concentración fuentes de
    suministro para evitar vulnerabilidad ( petróleo
    ahora vulnerable que antes cuando solo venía de
    Oriente Medio, pero sí grave en gas que procede
    de un solo país Argelia).

11
5. Mercado de la vivienda (MV) (I)
  • Relevancia vivienda por bien social necesario
    (Art. 47 Constitución)
  • 5.1. Determinantes m v a largo plazo (Población
    PO-, nivel de renta y riqueza RR-, y
    disponibilidad financiera DF) y a corto plazo
    (Expectativas de crecimiento, tipos de interés,
    impuestos y subvenciones, regímenes legales,
    costes de transacción, rentabilidad A
    alternativos, ganancias de capital en vivienda)
  • PO determina D potencial DP por definir necesidad
    de uso estructura de edades, número de familias,
    composición por sexos, cambios de ciclo de vida
    de familias (flujos migratorios, baby-boom,
    caídas natalidad)
  • RR convierte DP en D efectiva
  • DF permite D acceder al mercado por la propiedad
    input sector constructor, porque familias
    necesitan endeudarse a largo plazo para compra
    vi. S financiero con restricciones limita
    expansión O y D vivienda

12
5. Mercado de la vivienda (II)
  • Tres periodos 1. 1965-1979?precios entre
    15-20, ?PO, crecimiento económico, ?D, en que
    financiación papel marginal dado protagonismo
    construcción pública y el alquiler. Fin de ciclo
    por estancamiento económico, desempleo, altos t
    interés y dificultades financieras. Situación
    posterior Caídas de O y D, excedentes unidades
    terminadas
  • 2. 1985-1991 ? anual de precios 30
    Recuperación construcción residencial por 3
    hechos a) ? D potencial por baby-boom b)
    Entrada en UE redujo costes construcción y
    reactivó flujos financiación externa (segundas
    residencias) c) ? actividad hipotecaria por
    desregulación financiera e incorporación banca
    privada al mercado hipotecario. Final con
    sobreproducción con crisis violenta que
    anterior, que redujo intensidad edificadora en
    50.000 unidades/año
  • 3. 1994-2006 (94-99 ? Precios 42000-05
    15) rápida recuperación construcción
    (flexibilidad), deseo de segunda residencia
    propio de economías maduras y formación nuevos
    hogares hace que a partir de 1999 máximos
    históricos edificación (570 mil vi/año) por UEM y
    buena respuesta economía española a esos cambios,
    inmigración, financiación barata, gran mercado
    de residencias de Europa

13
5. Mercado de la vivienda (III)
  • 5.2. Factores coyunturales mv teoría m
    inmobiliarios combina factores de corto plazo
    (cp) bajo denominación costes de uso para
    decisión de consumo/inversión residencial (son
    precios junto con costes financieros los que
    fijan techo a expansión D uso condicionando
    accesibilidad/compra hogares a vi)
  • Capacidad compra es función de tres variables
    ingresos/año demandantes, importe total
    financiación, y sus características (i y plazos)
    Capacidad de pago de hipoteca por compra vi
    sometida a restricciones crediticias
  • 5.3. Ajuste mv En cp, O dada, ajuste por
    precios. D ?precios. D se acumula en tiempo,
    revalorización también Proceso de burbuja
    (Dos Boom años 80 ?P30 y Boom actual desde
    principios de siglo ?P15). ?P ?valor activo o
    riqueza real familias efectos consumo y
    producto, con dos problemas Pérdida de capacidad
    compra familias e ? endeudamiento, relacionados
    con dos fenómenos formación hogares y movilidad
    L (mal conocidos)
  • Dificultades pago hipotecas Decenio 70 (i18 y
    excesivo endeudamiento causa crisis construcción
    y desde 2000 (?importe hipoteca máx histórico)
    ganancias de capacidad de compra, aumento
    endeudamiento (bajos i, largos plazos e ingresos
    crecientes) e ? accebilidad

14
6. Eficiencia productiva (I)
  • Crecimiento basado en ?eficiencia Pr, tanto ?
    Pr cuanto competitivos mercados, que favorecen
    reducción costes/precios y ? w real y renta
  • Crecimiento si basado en ? Pr sobre todo en los
    60/70, hasta el punto que L95 L19652,5
    millones fruto de capitalización y cualificación
    de L, cambios de especialización, mejoras
    calidad, diferenciación sobre todo en
    manufacturas avanzadas. Desde mitad 90
    crecimiento s. i lleva ?L (1995-2002), Pr
    estancada (preocupante porque competitividad
    depende de Pr sobre todo en T intensivas en L y
    relevantes CLU). ? L con ? VAB insuficiente para
    ? Pr. ?L no solo por reformas mercado L y
    contención W, sino por cambio en composición
    hacia actividades L y baja cualif (inmigrantes),
    pobre gasto ID y baja presencia nuevas
    tecnologías.
  • Lentidud ?Pr y competitividad especialmente en
    manuf avanzadas se explica por deslocalización
    reciente (Recuadro)

15
6. Eficiencia productiva (II)
  • ? Peso s. i en UE a) menor Pr L compensada con W
    menor CLU inferior riesgo de ?CLUgt?CLU UE b)
    ralentización de CLU no solo ?W, sino ?Pr b)
    Menores W reforzados con mejora calidad, aunque
    menor Pr España no solo por ltintensidad K sino
    por lt calidad. Futuro Equiparación calidad, pues
    ltW es insuficiente debido a que producciones de
    bajas calidades absorbidas por países nueva
    industrialización con Wlt W españoles
  • Pr y beneficio dependen organización mercados de
    productos y factores GE fijan P, controlan
    producción y coaligan. Imperfecciones mdos
    limitan eficiencia y Pr. Bain (1950)
    concentración producción (C), - empresas,
    beneficios(B) medios, precios para costes
    unitarios y Pr dado. Evidencia no confirma
    exactamente hipótesis, porque C le afectan otras
    vars (competencia e potencialmente entrantes,
    apertura cio exterior y estrategias
    empresariales)
  • B Margen P/Coste o P remunera k y consumo K
    fijo. ?C periodo( C alta en s avanzados que en
    tradicionales) no provocó ?B por ?apertura y
    competencia. C se debe a economías escala
    internas a cada actividad (A, I, T). A solo pocogt
    B por gt exposición competencia ext.
    Individualmente no relación C-B, luego B rel con
    característica actividades (dinamismo,
    diferenciación, innovación). No concluir que
    organización de mdos no influye en eficiencia no
    es fácil medir C y proteccionismo daña
    eficiencia, de ahí importancia integración UE. E
    reaccionan fusiones y adquisiciones (C) a
    competencia, de ahí relación inversa entre B y C,
    rel compatible con rel directa entre exposición
    competencia y C y limita obtención B

16
6. Eficiencia productiva (EF) (III)
  • SE Muy protegido y regulado, con evidentes
    ineficiencias producción carbonera nacionalizada
    y subvencionada industrias de refino con excesos
    de capacidad sin atención a costes
    comercialización productos petrolíferos
    monopolizada el s eléctrico, tributario de las
    disfunciones de los demás, regulado con tarifas
    basadas en costes medios muy inflados y alejada
    del criterio de costes marginales
  • Medidas de reestructuración empresa pública
    (privatizada, excepto hulla asturiana) y privada
    permitieron mejoras de eficiencia global s. e
  • EF difícil de medir a) Técnicamente, EF Inputs
    e primaria (IP)/Output e consumida (CF) o EF de
    conversión fuentes primarias (IP) en CFb)
    Intensidad e (IE) Ce(primaria o final)/Producto
    e inversa Pr media con evolución poco favorable
    y que depende EF de otros sectores en uso E y
    de otros factores (clima, hábitos, estructura
    productiva e industrial)
  • SE 2 Pr desde 1985 por a) decrecimiento L de
    minería energética (Carbón 15 consumo E,
    destinado a generación eléctrica en centrales a
    pie de mina sustituirán por contaminantes,
    cubre 1/3 C, ventajas- garantía suministro, fácil
    almacenar, complementariedad e eléctrica),
    imperativo social conc geográfica, rtos.lt ½ UE,
    costes/Tn 2gtUE, 2010 reducción definitiva
    actividad) b) escasísimo uso L en petróleo, gas
    y electricidad

17
6. Eficiencia productiva (EF) (IV)
  • Otra medida Pr Precio de e con prudencia por
    falta de competencia, pero han evolucionado
    favorablemente comparados con UE reflejando ?EF,
    como reflejo de sub-sectores finales a) tres
    industrias en red (petróleo, gas nat y
    electricidad) liberalizados P petróleo oscilaron
    promedios europeos (s muy concentrado- REPSOL
    YPF, CEPSA, BP oligopolio, 70 mercado, limitada
    competencia sin traslación a P de P
    internacionales- e integrado verticalmente-
    refino/transporte/estaciones servicio)
  • Gas (Gas Natural operador dominante -80
    mercado-, control suministro por Enagás, vincula
    4/5 consumidores, domina importaciones, limita
    entrada competidores y genera incentivos de
    ineficiencia con P altos en UE). Gas natural
    gran apuesta diversificación e, fuente limpia y
    versátil, gtEF usos directos y gen el bien por
    cogeneración (calor el) o centrales ciclo
    combinado, auque carecemos de gas, concentrada en
    suministros y P ligados a petróleo

18
6. Eficiencia productiva (EF) (V)
  • Electricidad transforma energía primaria,
    condicionada por regulación estatal y estructura
    empresarial
  • La estructura empresarial caracterizada por A)
    Concentración perjudica consumidores 2 grupos o
    duopolio- Iberdrola y Endesa75 electricidad
    vendida Unión Fenosa e Hidrocantábrico 9 y 5
    y penetración Gas Natural
  • B) Integración vertical parcial A pesar de
    normativa de separación fases negocio eléctrico,
    I sigue en generación, distribución y
    comercialización, aunque en transporte alta
    tensión es REE quien tiene monopolio de facto
  • C) Propiedad y control pequeños accionistas-
    excepción Endesa con K público y desde 1998
    privada, control bancos, Endesa, Iberdrola y
    Unión Fenosa, puntos nodales de intereses
    financieros e industriales de la ec española y
    presencia ex en Iberoamérica, con atracción de
    bancos y f inversión colectiva y eléctricas
    extranjeras de EU (Hidrocántabrico propiedad
    portuguesa EdP y Viesgo filial española de
    italiana Enel)

19
6. Eficiencia productiva (EF) (VI)
  • S. E se compone de actividades susceptibles de
    compet (generación y comerc) y otras, por razones
    técnicas y eco, no compet necesidad regulación
    (transporte y distribución), estructura e
    concentrada e integrada, implican que P o tarifas
    reflejan poco la EF aunque tarifas y P medios
    con liberalización,convergentes con UE tanto en
    indus. como hogares aunque cambios desde 2003
    con ? P 1,4/anual por costes e inversiones
  • Pese a completa liberalización 2003, conviven P
    libres- en m mayorista- con tarifas reguladas por
    gob, con descensos de ambos amortiguados por 1.
    Coste generación gt en España que UE, por
    centrales térmicas basadas en carbón autóctono
    2. Gran concentración e o duopolio 3. Cargas
    s/tarifa a margen de costes
  • Reducción P reciente tiene que ver con acción
    gob s/tarifas que con comp Altos precios Kw
    libre desalientan a usuarios (tras 2 años
    liberalización) a acudir a mdo liberalizado (97
    consumidores mdo regulado a tarifa), lo que da
    cuenta importancia reg estatal

20
7. Política sectorial (PI) (I)
  • PI actual heredera de p reconversión i(1980)
    reestructuración activ afectadas por excesos cap
    y caída D, necesitadas de reequipamiento técnico
    y saneamiento laboral y fin (const naval, textil,
    componentes electrónicos mayores ajustes
    plantillas). Resultados insatisfactorios (excepto
    plantilla) en el sentido de que las medidas han
    continuado hasta hoy (construcción naval).
  • Predominio emp públi fue determinante de PI
    reconv Reordenación s públi (desde 80 hasta
    integrarse en SEPI- Sociedad Estatal de
    Participaciones Ind- en 2001). Comienzos s. XXI s
    públ empresarial muy inferior, por
    privatizaciones, con mejoras de eficienica y
    creación grupos e multinacionales
  • Coste oportunidad de rr ff públ dedicados reconv
    fue ausencia PI activa dirigida a conjunto e i,
    sobre todo a pymes para diseñar estrategias ?efic
    en MU y UEM. Sin embargo, prevaleció orientación
    liberal de pi gob socialistas (compet, control w
    y atracción Kextr, olvidando comp servicios,
    tecnol para ?Pr y asimilación tecn extr)
  • Actuaciones de fomento i en gob regionales-
    valenciano, vasco y catalán- y necesidad coord
    actuaciones gob reg y central. Pendiente
    redefinición e impulso inv tecn e innov, con
    prioridades sect, programas ed y form cont, por
    competencia del Este y de la presencia en
    mercados indsutriales de países emergentes como
    China

21
7. Política sectorial (PI) (II)
  • SE Escasez rec energéticos autóctonos, mala
    calidad y alto coste, lastró ind. Pero factor
    instit, impedimento enorme por sobrecostes políti
    a la ind
  • Medidas liber y privat se de red dejan en s
    privado gestión logística y expl comerc, pero C
    de operadores priv en petróleo, gas y
    el-entrecruzamiento intereses- requiere compet
    para combatir posiciones dominio mdo y acceso
    redes distr objetivo UE (apertura generación,
    acceso no discriminatorio a redes, libertad
    elección consum, desintegración vertical e y
    conexión m nacionales) para ?comp y reducir
    precios
  • Hidrocarburos (Ley 1998 liberalizó comerc
    productos petr y suministro gases licuados del
    petr, liber gas nat, no tuvo efectos s/comp y -P
    por C empr aunque Gas Natural obligada a ceder
    a otras e parte gas argelino
  • Electricidad o isla eléctrica de Península Ib
    frente ext. Características a) Input
    insustituible, con prod y transp con ecs escala
    b) Costosos g infra-inst y redes- son barreras de
    entradamonopolio nat, solo justificable en fase
    transporte, aunque a red única pueden acceder
    terceros pagando peaje

22
7. Política sectorial (PI) (III)
  • c) Discordancia precios de O sist generación el-
    aprovechan rentas de situación- y P uniformes
    interterr. Razones para la nacionalización,
    monopolio estatal(EdF Francia) o Regional
    (Alemania). España siguió pol regulatoria de e
    priv vert int y monop regi de facto en
    distribución. Tarifas unificadas con conds muy
    dispares exigió marco legal estable (1987-1997)
    para retribuir e por costes estandarizados para
    recuperar I. Bo neto dependía de costes realesltc
    estándar, siendo Bo gt con gtEf, creación REE y
    tarifas max por tipo de consumidor.
  • Ley El (1997) siguiendo Directiva UE Libertad
    establecimiento y aprov energético (O) y elección
    (D) merc mayorista comp con intercambios en por
    un pool. OProductores y DDistribuidores,
    comerc y client, que det PP marg de último
    oferente barato Sustit REE por conjunción
    decisiones agentes. Libertad (gener y com) y acti
    regul (trans y distr) con acceso de terceros con
    pago o peaje aunque en la práctica fuerte int
    vert, C gen y distri distorsionan mdo, falta
    información consumidores para negociar P bajos
    en mdo no sujeto a tarifa o siguen en tar reg
    Falta comp Altos P Kw libre no incentiva a
    consumidores a dejar tarifa regulada
  • Planif ene con doble desafío a)
    complementariedad activ eléctr y gasísticas, I en
    ellas para garantizar seguridad del suministro y
    por agotamiento sobrecapacidad b) ?D requiere
    nuevas unidades de generación y redes de
    transporteC) Una estrat de eficiencia y ahorro
    en, fomento en renovables y cumplir compromisos
    Protocolo Kioto

23
7. Política sectorial (PI) (IV)
  • España y Kioto emisiones cont-por procesos
    transf en o utilización combust (usos ind, resid
    y trans) amenazan ma y causan cambio climático
    (patrones de lluvias, olas de calor, sequías).
    Protocolo Kioto (1997), en vigor desde febrero
    2005, España comprometió a no superar en 2012 en
    15 emis de gases efecto invernadero de 1990,
    parte compromiso amplio de UE-15 reducción
    conjunta de 8
  • Desviación de ese objetivo 30 (2002) (401 c de
    m Tn, 1990287 cientos de miles Tn CO2), ? desde
    2002 por ?intensidad en comportamiento homínido
    que prevé morir al día siguiente (EL PAÍS,
    29/1/06) Plan Nacional de asignación de derechos
    de emisión 2005-2007, que fija máx de em de CO2
    para principales s en e ind (40 total emi e el,
    refino, siderurgia, papel, cemento, vidrio y
    cerámica). Las e podrán vender-si contaminan
    menos- o comprar derechos de emi en merc pone en
    marcha en 2005 con incertidumbres, sumadas al
    coste y competit int, cuando hay países-EE.UU-
    no han suscrito Protocolo, con riesgo de fuga de
    emp hacia esos países

24
7. Política sectorial (PI) (V)
  • UE reabre el debate energía nuclear falta
    seguridad suministro (Rusia cortó suministro a
    Ucrania alarma enfrentamiento reciente
    Rusia/Bielorrusia), inestabilidad suministro petr
    (Nigeria, Irán, Bolivia, Venezuela, Irak ),
    efecto invernadero em CO2, energías renovables,
    agotamiento recursos fósiles, cuarta generación
    centrales nucl compactas, pequeñas, seguras
    y baratas,
  • Necesidad pol común UE competencia frente C,
    sostenibilidad, aprovisionamiento, en renov, efic
    en (mejoras constr edif, transp, ind) y
    estrategia Lisboa ( crec y L).
  • Prospectiva 2020-30 consumo, M, -producción

25
7. Política sectorial (VI)Bolsa de derechos de
emisión
  • 300 m Tn negociadas en UE en 12 meses y
    transacciones/día1,5 m Tn, siete parqués
    funcionando, precio me Tn 22/Tn Éxito notable
    para gobiernos, aunque vaso medio vacío para
    analistas y empresarios coto de 50 gr empr sobre
    un censo de 5000, grueso de transacciones fuera
    bolsa, muchas empr sin registrar en registros
    nacionales(dep MA) de emisiones-fundamentales
    para comercio d emi CO2, donde se inscriben los d
    concedidos por Plan Nacional a cada empresa e
    instalación
  • Si el número derechos (1 dcho permite emitir 1 Tn
    CO2 a atmósfera)lt emisiones reales, deberá pagar
    multa 40 /Tn, si dergtemisiones podrá vender el
    sobrante o guardarlos para años siguientes. Mdo
    como mdos mats primas y prod en, pero con difs
    (no costes almacenamiento, precio contado y
    futuro tienen por qué diferir)
  • Problemas principales actores gr empr en y
    bancos nego ints, poca información por
    operaciones vía broker y no se sabe quién
    compra/vende, miles de instalaciones sin acceso
    por ser pymes con riesgo crediticio alto, de emi
    es A no fin luego en operaciones de contado o
    spot hay que liquidar IVA Merc inmaduro,
    necesita mejorar vías de acceso e información
    pymes

26
7. Política sectorial (VII)
  • P. viv en planes en 4 décadas principio una
    familia, una vivienda. Dos instrumentos1.
    fomento construcción o ayuda a la piedra o
    fomento O, basada hasta 80 en acabar déficit
    estructural vi o escasez vi, ejerciendo arrastre
    s/s productivo, al igual que a principios 90 y
    2004 para abaratar O 2. Fomento acceso familias
    o ayuda a la compra o ayuda D, desde 1980
    cuando desaparición problema escasez vi y
    apareció problema de accebilidad, discriminando
    ayudas por demandantes se facilita acceso
    familias menores ingresos
  • VPO o protegida fue modalidad esencial de O en
    los 60 hasta los 80, siendo hoy solo 1/7 O viv
    nueva. Política pública decisiva en resolución
    problema vi para PO bajas rentas y rápido
    desplazamiento campo/ciudad. Rápida O vi libre
    responde a cambio papel Estado que limita O
    directa y atiende exclusivamente familias menores
    rentas, el m alquiler (?O accesible a familias
    con un menor esfuerzo fi por pérdida c compra por
    ?precios) y la rehabilitación (ordenar renovación
    parque, evitar destrucción patrimonio residencial
    y preservar imagen ciudades)
  • VPO tipo de viviendas susceptibles de ayuda
    pública (AP), con determinadas características
    para ser construida y recibir AP, y con
    condiciones a satisfacer por compradores o
    inquilinos. Viv promoción pública (VPP) son
    promovidas por AA. PP o por otros promotores con
    los que aquella haya suscrito convenio

27
8. Conclusiones (I)
  • 1. El análisis si se ha hecho con delimitación
    criterios O/D (activ A con D y tecn alta, interm
    I y bajos o tradicionales), evolución con pérdida
    relativa en PIB a Pc y L no es desindustri- al
    contrario, cto ind tiene bases competit y tasas
    gt UE, cambio indindustria basada en estr hacia A
    e I y T aunque ind española sigue espec T que
    condiciona cto si por D lenta y limitadas
    ventajas comp, manifestadas en gt déficit cio
    exterior
  • 2. Medida Pr L, la Ef si creció hasta mediados
    90, desde entonces estancamiento en los tres
    grupos A, I y T sobre todo A, ?diferencial con
    UE. Además, deterioro v laborales, resulta clave
    mejora calidad, ID, formación
  • 3. Política ind recientemente activa fomento
    compet, coordinación Administraciones C y CC.AA,
    centrarse en pymes, estimular innovación
    tecnológica de las empresas
  • 4. SE con pasado secular de limitada competencia,
    poca atención costes, intervención estatal
    directa,.. Han perdido sentido en marco
    institucional liberalizado, con MUE, necesario en
    UEM plena. Dos rasgos propios uso petróleo y
    gas que resto UE. Abastecimiento ext- concentrado
    geograf- es ¾ consumo bruto energía primaria,
    aunque este no es el problema principal. El
    problema es incapacidad SE para proveer economía
    insumos energ, importados o no, en condiciones
    compet de coste y calidad, lo que requiere
    adecuada organización empr y mercado en cada
    subsector. Intervenciones públ en carbón,
    hidrocarburos o ind eléctrica cambiando rápido

28
8. Conclusiones (II)
  • 5. PE debe adaptarse a la UE, liberalización mdos
    una vez se han privatizado empr pues están
    inclinadas a colusión y aprovechamiento poder mdo
    que competencia Serio obstáculo para controlar
    subidas precios.
  • En mercados de red se necesita desintegración
    vertical de actividades, limitación cuotas
    mercado, apertura efectiva redes logísticas y de
    transporte, desvinculando operadores de empr
    dominantes y supervisión estricta del órgano
    regulador y autoridades competencia
  • Frente a los apagones, inversión en nuevas
    plantas generadoras e infra transp
  • 6. SC desempeña un papel clave en el crecimiento
    de la economía y en el bienestar de la población,
    posee una demanda de uso y de inversión,
    representa entre un 8/10 en PA y PO, representa
    50 FBC y fuerte impulsor en periodos de
    expansión económica
  • 7. Determinantes mv lp (población PO, nivel de
    renta y riqueza RR, y disponibilidad financiera
    DF) y cp (Expectativas de cto., tipos de interés,
    impuestos y subvenciones, regímenes legales,
    costes de transacción, rentabilidad A
    alternativos, ganancias de capital en vi).
  • 8. P. viviendas en planes 1 principio una
    familia, una vivienda y 2 instrumentos (1.
    fomento construcción o ayuda a la piedra o
    fomento O, 2. Fomento acceso familias o ayuda a
    la compra o ayuda D)

29
Núcleos duros del capitalismo español
  • Cruce participaciones banca, energía y teleco

Auna
Telefónica
SCH
BBVA
La Caixa
Caja Madrid
Unión Fenosa
Endesa
Iberdrola
Repsol YPF
Gas Natural
Cepsa
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com