Pertinencia de la Educacin Superior en la Visin Colombia 2019 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 20
About This Presentation
Title:

Pertinencia de la Educacin Superior en la Visin Colombia 2019

Description:

El hombre es un ser social por naturaleza que participa en ambientes sociales, ... Con la exclusi n pol tica y social, se generan conflictos armados y violencia; ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:40
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: Rect2
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Pertinencia de la Educacin Superior en la Visin Colombia 2019


1
Pertinencia de la Educación Superior en la
Visión Colombia 2019
  • Ricardo Mosquera Mesa
  • Coordinador Mesa de Trabajo
  • ASCUN

2
Dos preguntas importantes
  • Cuál es la prioridad económica, política,
    social, ética y científica del país en los
    próximos años?
  • Cuál es el producto que entrega la universidad a
    la Sociedad, como Institución de Educación
    Superior?

3
La primera pregunta la prioridad
  • El hombre es un ser social por naturaleza que
    participa en ambientes sociales, culturales,
    económicos y políticos.
  • En términos económicos, el individuo actúa como
    agente y busca intervenir dentro del mercado
    mediante la oferta y venta de bienes y servicios
    (entre otros su capacidad de trabajo) sin
    embargo, la condición para ser parte activa del
    mercado es el ingreso monetario.
  • Igual ocurre en los otros espacios, donde las
    personas buscan un reconocimiento social.

4
La primera pregunta la prioridad
  • Cuando las personas no hacen parte de estos
    espacios, es decir cuando son excluidos, se
    desarrollan grupos y economías informales.
  • Con la exclusión, en términos económicos, se
    desarrollan mercados ilícitos
  • Con la exclusión política y social, se generan
    conflictos armados y violencia
  • Cuando una sociedad se excluye de la frontera del
    conocimiento se generan rezagos tecnológicos y
    baja competitividad
  • En conclusión, la prioridad para una sociedad
    como la colombiana es resolver la dualidad entre
    inclusión exclusión, donde se debe propender
    incentivar la primera.

5
La dualidad inclusión - exclusión
  • En este sentido, las demandas que la sociedad
    hace a la educación superior tienen que ver con
    su pertinencia, es decir, su capacidad para
    generar inclusión social y eliminar la exclusión.
  • Dentro del Sistema de Educación Superior (SES),
    esta hipótesis supone abordarse desde tres
    perspectivas

6
La prioridad del SES debe responder al siguiente
esquema
3. Su vinculación al mercado y la generación de
conocimiento
1. En la posibilidad de ingreso al SES
2. Al interior del SES
7
1. Pertinencia en el ingreso al SES
  • El sistema de educación del país es excluyente.
    De ahí las tasas de analfabetismo y la deserción
    en primaria y secundaria.
  • Primero, porque el sistema es lineal y sin
    alternativas. Está diseñado para que en cada
    semáforo sólo se pueda ingresar al siguiente nivel

8
CONTEXTO GENERAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Adicionalmente, se tienen grandes problemas de
población excluida por culpa de la repitencia y
la deserción. Población que se vuelve atractiva
para los grupos al margen de Ley.
Fuente Mineducación
9
CONTEXTO GENERAL
CUELLO DE BOTELLA
BASICA PRIMARIA
MEDIA
BASICA SECUNDARIA
SUPERIOR
59,4
81
24,6
112
10
De ahí la composición del Nivel Educativo de la
población colombiana 2005
FuenteCENSO 2005. DANE
11
En conclusión
  • Para que el Sistema de Educación Superior sea
    pertinente en esta etapa se requiere
  • Aumentar los niveles de absorción del SES
  • El aumento en cobertura se debe hacer en la
    opción técnica y tecnológica
  • Invertir en conectividad para aprovechar la
    modalidad de educación virtual
  • El ciclo técnico y tecnológico debe iniciarse en
    la etapa de básica media y media vocacional.

12
2. Pertinencia al interior del SES
  • El SES continua siendo inequitativo
  • Desarticulación de la educación técnica,
    tecnológica y universitaria
  • El sistema universitario toma como modelo las
    grandes ciudades (Bogotá, Medellín, Calí) sin
    tener en cuenta las diversidad regional
  • Se sigue profesionalizando en las mismas áreas
    del conocimiento desde hace 40 años
  • Se debe incentivar la investigación y la
    innovación en las universidades para fortalecer
    la formación.

13
1. Problemas de equidad en el acceso al sistema
educativo superiorTasa de asistencia en
educación superior por quintil de ingreso
Fuente DNP. Documento Visión Colombia II
Centenario 2019
14
La profesionalización es baja en áreas técnicas y
tecnológicas Graduados en educación superior
Fuente Observatorio Laboral -MEN
15
Por áreas de conocimiento los profesionales están
en mayor proporción en Educación, Administración
y DerechoGraduados en educación superior 1960
-2004
Fuente Observatorio Laboral -MEN
16
En conclusión
  • Para que el Sistema de Educación Superior sea
    pertinente a su interior se requiere
  • Articular la educación técnica, tecnológica y
    universitaria mediante ciclos propedéuticos y
    virtualidad
  • Articular los programas curriculares para que se
    modernicen y respondan a la diversidad de las
    regiones.
  • Flexibilizar la normatividad en la educación
    superior para que sea posible que profesionales
    técnicos y tecnológicos se especialicen.
  • Ampliar la cobertura en educación técnica y
    tecnológica, para que sea atractiva al mercado
    laboral

17
3. Pertinencia con el mercado laboral y con la
generación de conocimiento
  • El SES no debería egresar profesionales que nunca
    se vincularán a su área de formación
  • El actual sistema no forma profesionales con
    cultura empresarial, sino buscadores de empleo
  • Los niveles de investigación y los recursos para
    generarla son escasos y la que se desarrolla
    está desarticulada de las necesidades del sector
    productivo.

18
En Síntesis
  • Para que nuestra educación sea pertinente no es
    suficiente plantear unas metas cuantitativas en
    el largo plazo. Se requiere una ruptura con el
    sistema actual y diseñarlo como política de
    Estado a largo plazo (tres décadas).
  • Es fundamental aumentar la cobertura, pero
    pensando en áreas estratégicas para el desarrollo
    de las regiones y fortalecer las modalidades
    técnicas y tecnológicas (alianza con el Sena),
    que brinden competencia laborales para un mercado
    nacional e internacional

19
En Síntesis
  • Definir cuáles son las áreas estratégicas del
    conocimiento que se requieren en el corto,
    mediano y largo plazo. se necesita egresar
    profesionales excluidos laboralmente?
  • Es fundamental reestructurar los currículos de
    los programas de licenciatura, porque se debe
    fortalecer el inglés, para que los docentes que
    egresen de las universidades apoyen esta
    competencia en educación básica y media.

20
En Síntesis
  • Una educación superior apoyada en las tecnologías
    de la información y las comunicaciones (TICs) y
    que propenda por el fortalecimiento de los
    programas de maestría y doctorado, que tome en
    cuenta la investigación social y científica que
    la sociedad demanda. Esto supone fortalecer la
    inversión pública con un claro compromiso del
    sector privado
  • Como en todo proceso es importante diseñar un
    sistema de seguimiento y evaluación, para se
    puedan hacer ajustes a las propuestas, políticas
    y metas, si es el caso, con el ánimo de no perder
    la pertinencia.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com