Chance, error, sesgo, confusin, - PowerPoint PPT Presentation

1 / 36
About This Presentation
Title:

Chance, error, sesgo, confusin,

Description:

Consumo de pescado al menos dos veces por semana reduce el riesgo de enfermedad coronaria ... Nivel error II = 4 veces error I. Si error I = 5% un adecuado ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:58
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: Gon135
Category:
Tags: chance | confusin | dos | error | sesgo | veces

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Chance, error, sesgo, confusin,


1
Chance, error, sesgo, confusión,
  • Aspirina consumida en dosis de 325 mg/día reduce
    sustancialmente el riesgo de infarto fatal al
    miocardio.
  • Consumo de pescado al menos dos veces por semana
    reduce el riesgo de enfermedad coronaria

2
(No Transcript)
3
En investigación clínica es crucial la
comparación de información.
Lo que se busca es concluir respecto de una
hipótesis de trabajo o de una simple comparación.
4
Caso de Aspirina
Cómo comprobar que el uso rutinario de aspirina
en personas sanas disminuye el riesgo futuro de
muerte por infarto?
5
Grupo Sin consumo de aspirina (1.000)
12 casos por 1.000
Grupo usando Aspirina (1.000)
8 casos por 1.000
6
Conclusión
Riego Relativo 8 x 1.000 0,66 (66)
12 x 1.000
Bajo Hipótesis de nulidad RR 1
Consumo de aspirina reduce el riesgo de infarto
al miocardio en un 34
7
Antes de concluir
  • 1 Resultados debidos a error aleatorio?
  • 2 Resultados debidos a error sistemático?
  • 3 Resultados debidos a efectos de confusión?

8
(No Transcript)
9
1- Error aleatorio
Consumo de aspirina reduce el riesgo de infarto
al miocardio en un 34
Estudio diseñado para tener un nivel de confianza
de 5 Nivel de error a cometer?
5
10
Recordando
Error de tipo I (alfa) Rechazar hipótesis nula
cuando ésta en la realidad es verdadera.
Consumo de aspirina reduce el riesgo de infarto
al miocardio en un 34
11
Error de tipo II o Beta
Error de tipo II (Beta) Aceptar hipótesis nula
cuando ésta en la realidad es Falsa.
Consumo de aspirina no reduce significativamente
el riesgo de infarto al miocardio.
12
Nivel de confianza y de potencia
Nivel de confianza 100 - error I 100 -
5 Nivel de confianza 95
Nivel de potencia 100 - error II 100 -
20 Nivel de potencia 80
13
Mejor balance entre errores I y II?
Regla general Nivel error II 4 veces error
I Si error I 5 un adecuado nivel de error
II es 20 (potencia 80)
14
2- Error sistemático (Bias)
Error sistemático se produce siempre en una
dirección
15
Fuentes de ocurrencia de sesgo en epidemiología
  • Sesgo de selección
  • Sesgos de información

16
Aspirina e infarto sesgo de selección
  • Los investigadores deciden
  • Grupo experimental (AAS) médicos (mas
    obedientes en uso de medicamentos).
  • Grupo control (AAS-)personas sanas tomadas del
    listado del registro electoral

Efecto esperado ?
17
  • Médicos
  • Menor prevalencia factores de riesgo
    cardiovascular.
  • Menor mortalidad que población general.
  • Mejor acceso a atención de salud

18
Grupo Sin consumo de aspirina (1.000)
12 casos por 1.000
Grupo usando Aspirina (1.000)
8 casos por 1.000
4 casos por 1.000
19
Conclusión
Riego Relativo 4 x 1.000 0,33 (33)
12 x 1.000
Bajo Hipótesis de nulidad RR 1
Consumo de aspirina reduce el riesgo de infarto
al miocardio en un 66
20
  • Los investigadores deciden
  • Grupo experimental (AAS) sujetos voluntarios
    llamados por la prensa. Se les ofrece controles
    médicos por el seguimiento.
  • Grupo control (AAS-) personas sanas tomadas del
    listado del registro electoral

21
  • Voluntarios con incentivos
  • Pueden tener mayor prevalencia f.riesgo
    cardiovascular.
  • Pueden tener mayor mortalidad que población
    general por problemas de salud
  • Pueden concentrar NSE bajo, con otros f de r

22
Grupo Sin consumo de aspirina (1.000)
12 casos por 1.000
Grupo usando Aspirina (1.000)
8 casos por 1.000
12 casos por 1.000
23
Conclusión
Riego Relativo 12 x 1.000 0 12 x
1.000
Bajo Hipótesis de nulidad RR 1
Consumo de aspirina no tiene efecto en la
reducción de riesgo de infarto al miocardio
24
Sesgo de información
  • Diferencial
  • No diferencial

Sesgo de recuerdo (Recall Bias)
25
Ejemplos sesgo de medición
Fractura de cadera en adultos gt 65 y consumo de
lácteos en adolescencia
Diseño
X
Lácteos
26
Sesgo de medición
No diferencial. Afecta a ambos grupos
27
Doll Hill Estudio Caso-control, 1950Médicos
británicos
Odds Ratio 14
28
Sesgo de medición diferencial
Pacientes con cáncer mas proclives a recordar
antecedentes de tabaquismo
  • Controles mejor salud que sujetos con cáncer.
  • Menos sensibles a la respuesta
  • Sesgo de olvido

29
Efecto de Confusión
Cov
Cov
Daño X
Daño X
Factor Y
Factor Y
Factor Z
Factor Z
30
Efecto de Confusión
Desnutrición Infantil Severa
Cov
Bajo Peso Nacimiento lt 2.500 grs
Lugar de Residencia
31
Confundentes
UK (97) Sujetos con mayor nivel de actividad
sexual tienen mayor porcentaje de sobrevida a 10
años que sujetos con menor nivel de actividad
?
Actividad sexual ligada con sujetos saludables
32
Control de variables confundentes
  • A priori en el diseño del estudio
  • A posteriori
  • Ajuste matemático
  • Estratificando
  • Técnicas más complejas

33
Intervalo de Confianza
  • Rara vez accedemos al Universo
  • Usualmente trabajamos con muestras
  • Variabilidad
  • Variabilidad extrema INCERTEZA
  • Control ?
  • INTERVALO DE CONFIANZA

34
Qué es el intervalo de confianza?
Valores que adoptaría un Indicador cualquiera de
repetirse n veces la misma observación
Se simula una situación y se estima los
posibles valores a obtener
Se obtienen N valores y se observa el rango de
valores mínimo y máximo.
35
Uso de intervalos de confianza
La tasa de personas hipertensas mayores de 15
años en Santiago fue de 8,6 en 1994
La misma población, evaluada 8 años después
presenta una tasa de 10,5
Es el cambio observado estadísticamente
significativo?
36
Intervalo de confianza para una tasa
Tasa 1984 8,6 ( 95 IC 7,1 - 10,4 )
Tasa 1992 10,5 ( 95 IC 8,9 - 12,4)
5 7,5 10
12,5 15
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com