Las estrategias y programas nacionales para la sociedad de la informaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 46
About This Presentation
Title:

Las estrategias y programas nacionales para la sociedad de la informaci

Description:

Esta presentaci n llevar probablemente a un debate con la audiencia, lo que ... obtener adjudicaciones directas, registrarse en directorios de contratistas ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:45
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 47
Provided by: pablovi
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Las estrategias y programas nacionales para la sociedad de la informaci


1
Las estrategias y programas nacionales para la
sociedad de la información. Un panorama regional
  • Esta presentación llevará probablemente a un
    debate con la audiencia, lo que generará
    elementos de acción. Use PowerPoint para realizar
    un seguimiento de estos elementos durante la
    presentación
  • En Presentación, haga clic con el botón
    secundario del mouse
  • Seleccione Notas de la reunión
  • Seleccione la ficha Elementos de acción
  • Escribir elementos de acción a medida que surgen
  • Haga clic en Aceptar para descartar este cuadro
  • Se creará automáticamente una diapositiva de
    elementos de acción al final de la presentación
    que incluye los puntos introducidos.

2
El contexto la transición hacia la sociedad de
la información y la brecha digital
  • América Latina y el Caribe están en transición
    hacia la sociedad de la información. Este proceso
    se realiza en un contexto caracterizado por la
    brecha digital, que coloca a la región en
    desventaja para incorporarse a la economía del
    conocimiento (Hopenhayn Ottone, 2000)

3
El contexto la transición hacia la sociedad de
la información y la brecha digital
  • La brecha digital es la línea o la distancia que
    separa a los que pueden beneficiarse de las
    nuevas TICs de quienes no pueden hacerlo. La
    brecha existe tanto entre como dentro de los
    países.
  • Dentro de los países de la región, se han
    detectado inequidades según la situación
    socioeconómica, la educación, la pertenencia
    ecológica, la etnia, el género y la edad.
  • La brecha digital implica un abismo cognitivo
    en la distribución de conocimiento, en la
    participación ciudadana, en el acceso a los
    servicios sociales y en la inclusión en la vida
    cultural.

4
El contexto la transición hacia la sociedad de
la información y la brecha digital
  • Para afrontar la transición y reducir la brecha
    digital, la Agenda Regional de Conectividad
    (2002) ha fomentado el desarrollo de estrategias
    nacionales hacia la sociedad de la información,
    que deben contar con la participación del
    gobierno y la sociedad civil.
  • Se ha enfatizado la necesidad de utilizar las
    nuevas TICs para promover el desarrollo
    económico, social y cultural, aumentar la
    participación ciudadana e incrementar la
    eficiencia y la transparencia de las acciones del
    sector público.

5
Las estrategias nacionales hacia la sociedad de
la información y los programas de e-gobierno
  • Esta presentación llevará probablemente a un
    debate con la audiencia, lo que generará
    elementos de acción. Use PowerPoint para realizar
    un seguimiento de estos elementos durante la
    presentación
  • En Presentación, haga clic con el botón
    secundario del mouse
  • Seleccione Notas de la reunión
  • Seleccione la ficha Elementos de acción
  • Escribir elementos de acción a medida que surgen
  • Haga clic en Aceptar para descartar este cuadro
  • Se creará automáticamente una diapositiva de
    elementos de acción al final de la presentación
    que incluye los puntos introducidos.

6
Las Estrategias Nacionales hacia la sociedad de
la información
  • En la región se han desarrollado esfuerzos para
    elaborar estrategias nacionales, encontrándose
    una buena parte de los países en las etapas de
    diseño de políticas. En ellas se ha privilegiado
  • La universalización del acceso a la Internet.
  • El desarrollo del gobierno en línea.
  • El fomento del desarrollo empresarial y el e-
    comercio.
  • En algunos países, las estrategias establecen
    como prioridad la prestación de servicios
    sociales y el logro de objetivos de desarrollo y
    superación de la pobreza con apoyo de las TICs.

7
Las Estrategias Nacionales hacia la sociedad de
la información modalidades de coordinación y
participación
  • En la mitad de los países, se ha privilegiado la
    conformación de redes descentralizadas para el
    diseño e implementación de las estrategias
    (CEPAL, 2003). Esta organización facilitó una
    participación adecuada, asegurando una visión
    más integral.
  • En los casos en que estrategia fue liderada por
    una autoridad específica, la tendencia fue hacia
    la coordinación centralizada de la
    implementación, con una secretaria técnica
    fuerte. El liderazgo central fuerte puede
    resultar más eficiente en países federales
    grandes y complejos (CEPAL, 2003)

8
Las Estrategias Nacionales hacia la sociedad de
la información modalidades de coordinación y
participación
  • Las entidades de telecomunicaciones han
    establecido una relación muy estrecha con el
    ente coordinador. En el caso de los Ministerios
    de Educación, la relación no resultó tan positiva
    (CEPAL, 2003).
  • En países donde la elaboración de la estrategia
    fue coordinada por una red descentralizada, las
    organizaciones de la sociedad civil estuvieron
    más involucrados que en las naciones donde
    predominó una visión centralizada (CEPAL, 2003).

9
El gobierno electrónico
  • El gobierno electrónico, incluye a todas las
    aplicaciones de las TICs para promover el
    desarrollo. En particular, implica la utilización
    de las TICs para
  • Mejorar los servicios públicos entregados a las
    personas
  • Aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión
    pública
  • Estimular la transparencia de las acciones
    gubernamentales
  • Promover la participación ciudadana

10
El gobierno electrónico
  • Los países de Sudamérica tienen una capacidad
    mediana de e gobierno (1.79), por debajo de
    Norteamérica (2.6) y Europa (2.01).
  • Las naciones del Caribe (1.34) y América Central
    (1.28) se posicionaron debajo del promedio global
  • Las naciones más avanzadas en América Latina y el
    Caribe son Brasil (2.24) y México (2.16).
  • Fuente (Naciones Unidas, 2002)

11
El gobierno electrónico
  • En Sudamérica predomina la entrega de
    información. Los servicios interactivos y
    transaccionales son poco consistentes y se abocan
    a satisfacer a la comunidad empresarial.
  • Varios gobiernos de América del Sur no cuentan
    con una visión estratégica de e-gobierno y
    manifiestan problemas de coordinación.
  • Los ministerios sociales no han usado Internet
    para promover la participación ciudadana. Los
    espacios interactivos en red son poco frecuentes.
  • La integración de bases de datos y servicios de
    información de gobierno es incipiente
  • Los principales obstáculos son la falta de
    liderazgo y el bajo compromiso gubernamental con
    una aproximación centrada en las necesidades de
    la ciudadanía.

12
El gobierno electrónico
  • En América Latina y el Caribe, las naciones más
    avanzadas son Brasil (2.24) y México (2.16).
    Estos países, además de Chile (2.03)
    desarrollaron programas completos de E- Gobierno,
    a pesar de sus fuertes limitaciones en
    infraestructura (hardware inadecuado, bajo acceso
    a Internet) y capital humano.
  • Fuente Naciones Unidas (2002)

13
El gobierno electrónico
  • Brasil lidera las iniciativas de e-gobierno en
    América Latina y el Caribe. Este país es un
    ejemplo en el diseño y coordinación centralizada
    de las políticas de gobierno electrónico.
  • En octubre del 2000, se creó un Comité Ejecutivo
    de E-gobierno, con el objetivo de formular
    políticas, y coordinar la implantación del
    gobierno electrónico.
  • En el 2003, el Ministerio de Planificación asumió
    las funciones de secretaría ejecutiva,
    garantizando el apoyo técnico necesario para el
    funcionamiento del Comité.
  • En el 2003, se crearon los siguientes sub -
    comités a) inclusión digital, b) integración de
    sistemas, c) licencias de software, d) gestión de
    servicios en línea, e) infraestructura de redes y
    f) gestión de información estratégica.

14
El gobierno electrónico aplicaciones
  • Brasil cuenta con un portal de gobierno
    electrónico (http//www.governoeletronico.e.gov.br
    /governoeletronico/index.html).
  • El Ministerio de Planificación pone a disposición
    de las empresas interesadas en desarrollar
    transacciones con el estado, el Portal de Compras
    y Contrataciones (http//www.comprasnet.gov.br/)
    y ha desarrollado el sitio Redegoverno
    (http//www.redegoverno.gov.br/), que entrega
    servicios generales a la ciudadanía.
  • También existen portales con información
    normativa y legislativa (Plan Alto e Interlegis)

15
El gobierno electrónico aplicaciones
  • En Brasil, la iniciativa Tarjeta Nacional de
    Salud1, se orienta a la informatización de los
    servicios de atención del Sistema Único de Salud
    (SUS). El sistema considera una tarjeta magnética
    que identifica a los usuarios del SUS, y la
    instalación de terminales interconectados, donde
    se procesan los datos. Esta información es
    enviada a centros municipales, los que se
    vinculan a centros estatales. Estos últimos están
    conectados entre sí y a dos centros nacionales
    (Ministerio de Salud y Datasus) mediante una Red
    TCP /IP.
  • 1 http//www.saude.al.gov.br/cartC3A3o20sus/A
    presentação20cartão20SUS20Alagoas_arquivos/fram
    e.htm

16
El gobierno electrónico aplicaciones
  • En Brasil, el Ministerio de Educación ha
    desarrollado bases de datos integradas que
    permiten el ingreso, la consulta y el cruce de
    información estadística sobre el sistema de
    educación público brasileño en todos sus niveles
    y regiones geográficas. Entre estas herramientas
    interactivas, se encuentran el Censo Escolar
    (http//www.inep.gov.br/basica/censo/), el
    sistema Data Escuela (http//www.dataescolabrasil.
    inep.gov.br/) y Edudata Brasil (http//www.edudata
    brasil.inep.gov.br/index.htm).

17
El gobierno electrónico aplicaciones
  • El Sistema Electrónico de Contrataciones
    Gubernamentales Compranet (http//www.compranet.go
    b.mx/), forma parte del programa de e-economía de
    la estrategia nacional e-méxico. En este sistema,
    los usuarios pueden informarse sobre
    licitaciones públicas, realizar pago de bases,
    postular electrónicamente a las convocatorias,
    obtener adjudicaciones directas, registrarse en
    directorios de contratistas y presentar reclamos.

18
El gobierno electrónico aplicaciones
  • El Portal Ciudadano del gobierno federal de
    México (www.gob.mx.) concentra los servicios y
    trámites electrónicos estatales de mayor impacto
    en la satisfacción de las necesidades de la
    ciudadanía.
  • El portal permite la interacción entre el
    gobierno y la ciudadanía, fomentando la
    transparencia y la participación. El sistema
    dispone de una sección de servicios ciudadanos,
    en la cual se pueden realizar peticiones al
    presidente, y cuenta con Foros en temas de
    interés público.

19
El gobierno electrónico aplicaciones
  • En el portal del Servicio de Impuestos Internos
    (www.sii.cl) de Chile, los ciudadanos pueden
    hacer sus declaraciones de renta y chequear los
    resultados, realizar declaraciones juradas,
    acceder a servicios de facturación electrónica,
    obtener certificados de avalúo de bienes raíces,
    pagar impuestos en línea y participar en
    licitaciones del Servicio de Impuestos Internos,
    entre otros trámites. En el año 2002, el
    porcentaje de contribuyentes chilenos que declaró
    renta mediante Internet llegó al 55 (CEPAL,
    2002).

20
El gobierno electrónico aplicaciones
  • El Sistema Chile Compra (http//www.chilecompra.c
    l/) busca fomentar la eficiencia y transparencia
    en el mercado de compras públicas. En el portal
    se puede encontrar a) una plataforma de comercio
    electrónico, que permite a las empresas acceder a
    oportunidades de negocios, b) asistencia técnica
    y, c) gestión de compras transversales.
  • En diciembre del 2003, un 87 de las
    adquisiciones efectuadas por el estado se
    publicaron en Internet, lo que implica un grado
    de transparencia 30 veces más alto que en el
    2002. Las oportunidades/mes de negocios
    aumentaron de 510 en octubre del 2002 a 14.000 en
    diciembre del 2003. La participación de los
    oferentes se incrementó de una media de 1,7 para
    cada proceso en octubre del 2002 a 6,2 en
    diciembre del 2003

21
El gobierno electrónico aplicaciones
  • El Sistema Integrado y Analítico de Información
    sobre el Estado, Gestión y Políticas Públicas
    (SIARE), tiene como eje central fomentar la
    modernización de la gestión pública en los países
    de la región.
  • El SIARE (http//www.clad.org.ve/siare/) pone a
    disposición de los especialistas en la
    modernización de la gestión pública un sistema
    integrado, que permite la consulta a través de
    referencias cruzadas o por separado en bases de
    datos que contienen documentación sobre prácticas
    de gestión pública

22
El gobierno electrónico aplicaciones
  • El Banco de Experiencias Locales
    (http//bel.unq.edu.ar/bel/) fue creado en 1997
    por la Universidad Nacional de Quilmes y la
    Universidad Nacional General Sarmiento.
  • El Banco de Experiencias Locales busca
    institucionalizar las relaciones entre los
    organismos públicos y privados interesados en el
    gobierno local, promover el intercambio de
    experiencias en ámbitos de planificación, gestión
    y desarrollo local, e impulsar la investigación
    en temas municipales.

23
El gobierno electrónico aplicaciones
  • Enlared Municipal (Bolivia) (http//www.enlared
    .org.bo/2004/cgdefault.asp) fomenta el uso de
    las TICs por los gobiernos municipales, mejorando
    la calidad de los servicios a la ciudadanía y
    permitiendo una comunicación eficiente entre las
    comunidades y los municipios. Enlared
    considera
  • La capacitación de funcionarios municipales y
    actores locales en el uso de Internet y en la
    aplicación de las TICs para la gestión local
  • La entrega de información sobre el quehacer de
    los municipios participantes
  • El apoyo a la gestión de los portales
    municipales, mediante la asesoría al desarrollo
    de planes de negocios y la venta de servicios.

24
El gobierno electrónico aplicaciones
  • El proyecto Civitas argentino se inició el 2000,
    y consideró un diseño secuenciado en 3 etapas a)
    Portales Municipales, b) Municipios Interactivos
    y, c) Ciudades Inteligentes.
  • La primera fase contempló el desarrollo de
    portales municipales en Internet.
  • En la segunda etapa se instalaron servicios
    interactivos en los portales de los gobiernos
    locales, para articular a los municipios y a los
    ciudadanos en redes.
  • La tercera etapa consiste en la integración a la
    red de otros actores sectoriales relevantes,
    (educación, salud y economía, ONGs).

25
Recomendaciones Estrategias y Gobierno Electrónico
  • Las estrategias nacionales deben avanzar hacia
    la construcción de una visión más integral.
  • Entregar la responsabilidad de diseño y
    coordinación de la estrategia a un nivel alto de
    gobierno, para que el ente coordinador tenga las
    atribuciones necesarias.
  • Las modalidades de coordinación deben ser
    pertinentes a las configuraciones institucionales
    dominantes en las distintas realidades
    nacionales.

26
Recomendaciones Estrategias y Gobierno Electrónico
  • Asegurar la participación y construcción de
    alianzas con las organizaciones de la sociedad
    civil, empresas y universidades en todo el ciclo
    de las estrategias.
  • Continuar los esfuerzos de universalización de
    las nuevas TICs, y aplicarlas en educación,
    salud, medio ambiente, comercio, industria,
    turismo, seguridad y gobernabilidad.
  • La consideración del gobierno electrónico como el
    eje central de las estrategias podría ser una
    alternativa para articular transversalmente una
    amplia agenda de políticas sectoriales.

27
Recomendaciones Estrategias y Gobierno Electrónico
  • Los gobiernos de América del Sur deben
    desarrollar una visión estratégica de e-gobierno,
    construida desde una aproximación de
    fortalecimiento de la participación y la
    ciudadanía.
  • La política de gobierno electrónico debe ser
    coordinada por una agencia de alto nivel,
    asegurando la legitimidad y recursos necesarios
    para el éxito de las iniciativas.
  • Los países de Sudamérica deben avanzar a las
    etapas interactiva y transaccional del e
    gobierno, y propender a una mayor integración de
    las agencias gubernamentales, dentro y entre los
    países.

28
Recomendaciones Estrategias y Gobierno Electrónico
  • Los países de Centro América y El Caribe deben
    desarrollar sus capacidades de gobierno
    electrónico. Para ello, es necesaria la
    generación de mecanismos regionales de
    cooperación técnica y financiamiento.
  • Profundizar la articulación entre las iniciativas
    de modernización de la gestión pública y las
    políticas de gobierno electrónico, y fomentar el
    intercambio de experiencias.
  • Identificar las áreas prioritarias para la
    vinculación de los sistemas de información y
    bases de datos, dentro y entre los países.

29
Recomendaciones Estrategias y Gobierno Electrónico
  • Compartir experiencias de prestación de servicios
    públicos interactivos y transaccionales,
    posibilitando el aprendizaje y la réplica. La
    generación de sistemas de información regionales
    podría ser un nicho fértil a explorar.
  • Realizar un seguimiento a iniciativas nacionales
    que entreguen servicios electrónicos para el
    fortalecimiento de la participación ciudadana, y
    que requieran la formación de redes entre
    entidades públicas.
  • La cooperación regional puede contribuir a
    entregar herramientas que permitan establecer
    redes en temas sociales prioritarios de las
    agendas nacionales y que integren a todos los
    sectores, permitiendo el intercambio de
    experiencias.

30
Recomendaciones Estrategias y Gobierno Electrónico
  • Habilitar y/o fortalecer las capacidades de
    prestación de servicios digitales de los
    gobiernos locales, con énfasis en la generación
    de redes entre los municipios emplazados en zonas
    aisladas y/o excluidas.
  • Fomentar la utilización de las TICs como medios
    para compartir experiencias en la gestión local y
    en el gobierno electrónico municipal. En ello
    pueden tener un papel importante los programas
    nacionales de fortalecimiento del e-gobierno a
    nivel local.

31
Las experiencias de universalización de las TICs
a través del modelo de acceso compartido los
programas nacionales de informatización de las
escuelas y los telecentros
  • Esta presentación llevará probablemente a un
    debate con la audiencia, lo que generará
    elementos de acción. Use PowerPoint para realizar
    un seguimiento de estos elementos durante la
    presentación
  • En Presentación, haga clic con el botón
    secundario del mouse
  • Seleccione Notas de la reunión
  • Seleccione la ficha Elementos de acción
  • Escribir elementos de acción a medida que surgen
  • Haga clic en Aceptar para descartar este cuadro
  • Se creará automáticamente una diapositiva de
    elementos de acción al final de la presentación
    que incluye los puntos introducidos.

32
Los modelos de acceso compartido
  • Una de las modalidades más utilizadas en la
    región para reducir la brecha digital ha sido el
    modelo de acceso compartido, el que se ha
    expresado a través de a) la instalación de
    computadores en red en las escuelas públicas y,
    b) el montaje de telecentros en comunidades
    excluidas.
  • En América Latina y el Caribe, un 58 de los
    usuarios de Internet tuvo acceso a la Red de
    Redes en espacios de acceso público. En Perú,
    Internet se está expandiendo debido a las cabinas
    públicas. Por su parte, en Brasil, Costa Rica y
    México, el incremento es atribuible a la
    expansión de las redes en las escuelas

33
Los programas nacionales de informatización de
las escuelas públicas
  • En la década del noventa y en los primeros años
    del nuevo milenio, se han implementado en América
    Latina y el Caribe distintos programas nacionales
    de introducción de las nuevas TICs en el sistema
    educacional público. Estas iniciativas presentan
    semejanzas y diferencias al considerar su diseño
    y planificación, institucionalidad y relaciones
    establecidas con las organizaciones de la
    sociedad civil, universidades y empresas, y al
    analizar su continuidad y grados de éxito

34
Los programas nacionales de informatización de
las escuelas públicas casos
  • El PIE MEP FOD (Costa Rica) busca mejorar la
    calidad de la educación básica, mediante el
    empleo de computadoras. La intervención se
    realiza desde un marco conceptual
    constructivista, y el foco de la acción está
    constituido por el ambiente de aprendizaje.
  • El PIE MEP FOD busca que los alumnos
    desarrollen el pensamiento lógico-matemático,
    incrementen la creatividad y autoestima y tengan
    actitudes favorables hacia el aprendizaje
    colaborativo. El programa capacita a los
    profesores, fomentando la integración entre lo
    pedagógico y lo tecnológico, y pone a disposición
    una red telemática educativa y una biblioteca
    digital.
  • Después de 10 años de operación, el PIE MEP FOD
    ha alcanzado una cobertura anual que incluye a
    casi la mitad de los estudiantes de enseñanza
    primaria de Costa Rica, y a más de 7000
    profesores, administradores y directivos.

35
Los programas nacionales de informatización de
las escuelas públicas casos
  • En Chile, el proyecto Red Enlaces
    (http//www.redenlaces.cl/) se propuso construir
    una Red Nacional entre todas las escuelas y
    liceos del país. Adicionalmente a la entrega de
    computadores en red y la capacitación de
    docentes, el programa pone a disposición una Red
    Escolar, herramientas de gestión educacional y
    una Red de Asistencia Técnica. Este último
    componente es operado por Universidades agrupadas
    en Centros Zonales y articuladas en una
    Coordinación Nacional.
  • En el 2001, el 62 de las escuelas primarias del
    país y el 89 de los liceos de educación media
    estaban conectados a Internet a través del
    programa. En el 2002, un 62 de los profesores de
    los establecimientos escolares de enseñanza
    primaria y secundaria estaban capacitados en el
    uso de las nuevas TICs (Hopenhayn, 2003).

36
Los programas nacionales de informatización de
las escuelas públicas casos
  • PROINFO (Brasil) promueve la introducción de
    las nuevas TICs en las redes estatales y
    municipales de educación básica y media, como
    medios de apoyo a los procesos de
    enseñanza-aprendizaje.
  • PROINFO entrega equipos computacionales a todas
    las escuelas públicas y desarrolla programas de
    capacitación de profesores y de modernización de
    la gestión de los establecimientos escolares.
  • La capacitación considera apoyo pedagógico,
    técnico y administrativo, y se orienta a la
    formación de los docentes como agentes
    multiplicadores y al fomento de habilidades
    básicas en el uso de las TICs.

37
Los programas nacionales de informatización de
las escuelas públicas lecciones y desafíos
  • Los programas nacionales de informatización
    escolar han sido diseñados y coordinados
    principalmente por los Ministerios de Educación,
    desde una aproximación centralizada.
  • Estas iniciativas han tenido como contexto
    procesos amplios de reforma educativa,
    insertándose en una agenda de políticas orientada
    tanto al mejoramiento de la calidad de los
    procesos de enseñanza aprendizaje, como a la
    entrega de conectividad a las escuelas públicas.

38
Los programas nacionales de informatización de
las escuelas públicas lecciones y desafíos
  • No se observa una participación importante de
    actores institucionales externos a educación en
    el diseño, coordinación e implementación de los
    programas.
  • Dentro del sector educación, no se aprecian
    mecanismos sistemáticos para asegurar la
    integración de los estamentos docente y
    estudiantil en el diseño de las estrategias
    desarrolladas.

39
Los programas nacionales de informatización de
las escuelas públicas lecciones y desafíos
  • Se han constatado problemas de coordinación entre
    las agencias institucionales de nivel central y
    regional y los equipos de profesores, y también
    se ha observado que las condiciones precarias en
    que algunos docentes desarrollan su trabajo han
    generado poca motivación para utilizar las TICs.
  • Se han apreciado dificultades como la
    incomprensión de los objetivos de los programas
    nacionales, la falta de integración de las TICs
    en el currículo, la inadecuación de la
    capacitación recibida, los métodos de enseñanza
    obsoletos y la falta de servicios de soporte del
    equipamiento computacional.
  • Así, se debe mejorar los contenidos de las
    acciones formativas a los profesores, incluyendo
    aspectos de diseño y objetivos de los programas
    nacionales, entregando herramientas pedagógicas
    que faciliten la incorporación de las TICs, y
    haciendo énfasis en la integración transversal de
    las TICs al currículo.

40
Los programas nacionales de universalización del
acceso a las TICs a través de Telecentros
  • Las iniciativas nacionales de telecentros en
    América Latina y el Caribe presentan una amplia
    diversidad, observándose distintas relaciones de
    colaboración entre instituciones del sector
    público, organizaciones de la sociedad civil y
    empresas privadas en el diseño y operación de los
    programas
  • En algunos países, las iniciativas de Telecentros
    se han implementado en forma masiva y
    centralizada, mientras que en otros, los
    gobiernos centrales han actuado con posterioridad
    a las organizaciones no gubernamentales y de la
    sociedad civil y las entidades estatales locales
    o regionales.

41
Los programas nacionales de universalización del
acceso a las TICs a través de Telecentros casos
  • El modelo de Cabinas Públicas del Perú consiste
    en una aproximación de acceso comunitario, que
    busca compatibilizar la masificación del uso de
    Internet sin dejar fuera a la población meta del
    modelo comercial.
  • A través del programa se busca que la población
    tenga acceso a la Internet, se entrega
    información pertinente a la realidad local y se
    fomenta el intercambio empresarial. Los
    componentes del programa son los siguientes a)
    organización participativa, b) red de cabinas
    públicas, c) aplicaciones y contenidos y, d)
    capacitación.
  • Las Cabinas Públicas son espacios en que las
    personas acceden a las nuevas TICs y reciben
    servicios de comunicación, entretenimiento,
    capacitación y apoyo al desarrollo de negocios.
    Se ha estimado que un 83 de las personas que
    usan Internet lo hacen a través de las más de
    2000 cabinas públicas instaladas en el Perú.

42
Los programas nacionales de universalización del
acceso a las TICs a través de Telecentros casos
  • En el 2000, el gobierno colombiano creó el sub -
    programa Compartel de Internet Social, con el
    cual se instalaron 905 centros de acceso
    comunitario a las TICs en municipios de todo el
    país.
  • Este programa implementó una estrategia de
    acercamiento a la comunidad, con el propósito de
    garantizar que la infraestructura fuera utilizada
    para fomentar el desarrollo local. También se han
    desarrollado acciones conjuntas entre Internet
    Social y las organizaciones no gubernamentales
    que operan radios comunitarias en zonas
    indígenas

43
Los programas nacionales de universalización del
acceso a las TICs a través de Telecentros.
  • A comienzos del nuevo milenio, todos los países
    estudiados contaban con una instancia
    gubernamental responsable del diseño y
    coordinación de los programas de telecentros, lo
    que indica que esta modalidad se ha
    institucionalizado como una alternativa dentro
    del abanico de políticas para la sociedad de la
    información.

44
Los programas nacionales de universalización del
acceso a las TICs a través de Telecentros
  • En algunas naciones, la autoridad de
    Telecomunicaciones coordina los Telecentros,
    mientras que en otros lo hace Ciencia y
    Tecnología. También existen casos en los que el
    liderazgo está en grupos intersectoriales.
  • En algunos países, las iniciativas de Telecentros
    se rigen por la estrategia nacional hacia la
    sociedad de la información, mientras que en
    otros, las acciones se sustentan en las políticas
    de Telecomunicaciones.

45
Los programas nacionales de universalización del
acceso a las TICs a través de Telecentros
  • La participación de instancias estatales
    externas a la autoridad en el diseño de los
    programas nacionales difiere entre los países. En
    Chile se incluyó a entidades institucionales de
    alto nivel. En El Salvador, participaron
    representantes de los gobiernos central y local,
    pero no al Ministerio de Educación.
  • En general, los municipios, las escuelas, las
    pequeñas empresas y las organizaciones de la
    sociedad civil se abocan a la operación de los
    telecentros, en un esquema en el cual la
    autoridad central asigna subvenciones.

46
Los programas nacionales de universalización del
acceso a las TICs a través de Telecentros
  • Se han apreciado problemas de coordinación entre
    las instituciones públicas y las organizaciones
    que operan de los telecentros, los que han
    repercutido en la inexistencia de un proceso de
    apropiación de estas iniciativas por parte de las
    organizaciones de la sociedad civil.
  • El principal problema que enfrentan los
    Telecentros es su sostenibilidad financiera. Para
    su supervivencia, se requiere la implementación
    de mecanismos de regulación del mercado de las
    TICs, la creación de sistemas de incentivos y el
    fortalecimiento de las instituciones de micro
    crédito. Una alternativa es el abordaje del nicho
    comercial conformado por las escuelas públicas de
    la región.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com