Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Su principal objetivo es entregar asesor a y orientaci n a los asociados, sobre ... suplir la brecha que no es cubierta por la seguridad p blica, buscando reducir ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:23
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: Clemente2
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Seguridad en Chile Un Bien Público de Uso
Privado Sydney Houston Ocaranza Presidente
Comisión Seguridad y Antidelincuencia CNC Cámara
Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de
Chile

2
Comisión de Seguridad, Antidelincuencia y
Defensa del Comercio Formal
  • Su principal objetivo es entregar asesoría y
    orientación a los asociados, sobre las medidas
    prácticas y específicas que contribuyen a
    prevenir fenómenos delictivos que afecta a el
    Comercio además de generar conciencia en la
    sociedad, desde sus respectivos ámbitos de
    acción, sobre el combate contra la delincuencia
    mediante prácticas preventivas. Otros de sus
    objetivos es buscar soluciones eficientes para
    erradicar el comercio ilegal, mediante un trabajo
    coordinado y conocer experiencias extranjeras
    exitosas.
  • Comisión creada en 1998. Los miembros que
    integran esta Comisión son, en su mayoría,
    gerentes corporativos de empresas de retail,
    asesores en seguridad, representantes de
    instituciones públicas y dirigentes gremiales, y
    de ONG ya que buscamos que todos los
    involucrados en estos temas estén representados
    dentro de la Comisión.
  • Comisión alberga la mayor experticia privada que
    debe ser reconocida

3
Temario
  • Algunas precisiones
  • Qué tenemos en la actualidad?
  • Cuál es nuestra propuesta?
  • Algunas conclusiones

4
Algunas Precisiones
  • Se vive del, por, con, contra y a
    favor del Delito. Pero no se vive sin él.
    (Elías Neumann, sociólogo)
  • Los privados, en general, toman lo que el mercado
    les ofrece como una forma de suplir la brecha que
    no es cubierta por la seguridad pública, buscando
    reducir su índice de riesgo y obtener una
    plataforma que les permita desarrollar sus
    actividades con cierto rango de tranquilidad y
    establecer en sus dominios un área segura y
    controlada.

5
Algunas Precisiones
  • El índice de temor, victimización, tasa de
    denuncias y el porcentaje de eficacia judicial,
    inciden claramente en el crecimiento sostenido de
    la Industria de Seguridad Privada.
  • Implementar medidas de seguridad para conseguir
    seguridad inmediata es obtener seguridad
    ilusoria, pues no se considera previamente el
    nivel de cada uno de los riesgos asociados ni el
    estado de incertidumbre que involucra el
    desarrollo, es decir es una arriesgada solución
    cortoplacista que lleva a una sociedad a ser
    controlada por la improvisación.

6
Algunas Precisiones
  • La Seguridad es un Bien Público
  • La In - Seguridad es el elemento estructural del
    Riesgo Puro inherente al desarrollo propio de
    la Sociedad
  • Seguridad Ciudadana es el efecto resultante de la
    integración eficiente de Seguridad Pública y
    Privada
  • Delincuente es un agente racional, quien evalúa
    costos y beneficios al cometer un delito
  • La pena como precio resultante del equilibrio
    entre demanda de seguridad, realizada por la
    sociedad y la oferta de delitos de la
    delincuencia
  • La victimización es el producto final de la
    oferta delictiva

7
Algunas Precisiones
Nivel de Delitos en Función de Variables Sociales
ND f (Maf Mse Nc E Bne Nvp A Eid Sj P
Sc Ss Cd Gcc) (Ing. Iván Silva Lira
Instituto Latinoamericano de Planificación
Económica y Social - ILPES) Maf Medio ambiente
familiar Mse Medio social externo Nc Nivel
de cesantía E Nivel de educación
formal Bne Beneficio neto esperado Nvp Nivel
vigilancia policial A Autoridad
policial Eid Eficiencia invest. delito Sj
Sistema de justicia P Proporcionalidad
de penas Sc Sistema carcelario Ss
Sanción social Cd Consumo de drogas Gcc Grado
cumplim. condena
8
Qué tenemos en la actualidad?
Ha sido usted o algún miembro de su hogar
víctima de un delito en los últimos 3 meses?
(Fuente Libertad Desarrollo)
Los hogares victimizados disminuyen del 21 al
14 en relación al trimestre anterior.
9
Qué tenemos en la actualidad?
La víctima denunció el caso a Carabineros o a
otra autoridad? (Fuente Libertad Desarrollo)
Los niveles de denuncia suben de 48 a 54,
debido a que en regiones aumenta fuertemente (48
a 63) en comparación a la medición anterior (RM
baja de 49 a 48). Sin embargo, es
significativo el incremento a lo largo del año.
10
Qué tenemos en la actualidad?
Por qué no denunció el delito? (Fuente Libertad
Desarrollo)
5 de cada 10 personas no denunciaron el delito
porque no sirve de nada hacerlo.
11
Qué tenemos en la actualidad?
En síntesis, cada 100 delitos... (Fuente
Libertad Desarrollo)
12
Qué tenemos en la actualidad?
Cuál es el nivel de temor a ser víctima de la
delincuencia? (Fuente Libertad Desarrollo)
Prácticamente 6 de cada 10 encuestados siente
alto o muy alto temor de ser víctima de la
delincuencia, sin embargo, este nivel baja del
63 al 58 respecto de la última medición.
13
Qué tenemos en la actualidad?
Principal Medida que tiene para prevenir la
delincuencia (Fuente Libertad Desarrollo )
La percepción de inseguridad frente a la
delincuencia significa que 5 de cada 10 chilenos
enrejen sus casas, mientras que la organización
con los vecinos comienza a aumentar en
importancia (19).
14
Qué tenemos en la actualidad?
Evaluación a Instituciones que participan en
combate a la Delincuencia (Escala 1 a 7) (Fuente
Libertad Desarrollo)
15
Qué tenemos en la actualidad?
  • La industria y el comercio son las actividades
    que más invierten recursos en seguridad,
    participando con el 30,2 y 22,7 respectivamente
    del total facturado en el año 2005 (US 716
    millones), lo que implica que aportan el 53 de
    los recursos que mueve Seguridad Privada.

16
Qué tenemos en la actualidad?
  • DL Nº 3.607 del 08 Enero 1981Deroga DL Nº
    194/1973 establece nuevas normas sobre
    funcionamiento de Vigilantes Privados.
  • DS Nº 93 del 21 Octubre 1985 Aprueba Reglamento
    de Art.5º Bis del DL Nº 3.607, respecto de
    empresas de servicios de seguridad.
  • Ley Nº 19.303 del 13 Abril 1994 Establece
    obligaciones a entidades que reciban, mantengan,
    o paguen valores o dinero sobre 500 UF
  • DS Nº 1.773 del 10 Octubre de 1994 Aprueba
    reglamento DL Nº 3.607/1981, establece normas
    sobre funcionamiento Vigilantes Priv.
  • DS Nº 1.772 del 26 Enero de 1995 Aprueba
    Reglamento L Nº 19.303/1994respecto de
    establecimientos de venta de combustibles.
  • DS Nº 41 del 05 Febrero de1996 Autoriza conexión
    a Central de Comunicaciones de Carabineros.
  • DS Nº 1.122 del 19 Octubre 1998 Dispone medidas
    de seguridad mínimas para entidades públicas,
    transporte de valores empresas estratégicas y
    servicios de utilidad pública.
  • DEx Nº 1.226 del 17 Noviembre 2000 Dispone
    medidas de seguridad mínimas para transporte de
    valores.

17
Cuál es nuestra propuesta?
  • Ley de Seguridad Privada única que tienda a
    disminuir el riesgo y que norme la forma de cómo
    los privados puedan acceder a mejorar sus índices
    de seguridad, respecto de sus procesos
    operacionales, activos y personas
  • Contribuir a la prevención del delito y a la
    disminución de los índices de delincuencia,
    daños, pérdidas y factores de riesgo respecto de
    las personas, procesos operacionales, bienes
    patrimoniales e imagen corporativa.
  • Creación de un Macro Organismo Técnico,
    dependiente administrativamente del Ministerio
    del Interior. Con libertad en la toma de
    decisiones y como agente mediador Estado no
    puede ser juez y parte.

18
Cuál es nuestra propuesta?
  • Generación de un Sistema de Seguridad Privada con
    una Superintendencia de Seguridad Privada y
    compuesto por Agentes Usuarios del sistema
    (Fuentes de Riesgo), Agentes Proveedores de
    Servicios, Agentes Fiscalizadores del Sistema,
    Agentes Certificadores.
  • Estratificación de las organizaciones usuarias y
    proveedoras del sistema, según características de
    operación, potencialidad de eventos críticos y
    niveles de riesgo.
  • Creación de perfiles profesionales según niveles
    de riesgo de las organizaciones usuarias del
    sistema.
  • Acceso al mercado asegurador conforme a niveles
    de riesgo y siniestralidad.
  • Creación de motivador tributario en función de
    inversión en seguridad y siniestralidad

19
Cuál es nuestra propuesta?
Mercado Asegurador
C1
Cn
Certificadores
A
B
C
D
6
8
1
4
Niveles de Riesgo
Soluciones Sectoriales
Fuentes de Riesgo
Industria Seguridad Privada
Super Intendencia de Seguridad Privada
Ley de Seguridad Privada
20
Cuál es nuestra propuesta?
Super Intendencia de Seguridad Privada
Agentes Usuarios
Agentes Fiscalizadores
Agentes Proveedores
Agentes Certificadores
SDSP OS 10 Carabineros de Chile D.G.T.M. Armada
de Chile DGAC Fuerza Aérea de Chile DGMN Ejércit
o de Chile Policía de Investigaciones
Entidades Banc. y Finan. Industrias Comercio Ev
entos Masivos Sedes Diplomáticas Comunidad Otro
s
Transporte de Valores Servicio de
Guardias Servicio de Escoltas Investigadores
Privados Distribuidores Tecnología Consultores
Capacitadores Monitoreo Alarmas
Tecnología Productos Riesgos Servicios Profesi
onales Normas Standard
21
Algunas Conclusiones
  • Reemplazar actual Ley de Vigilancia Privada por
    una Ley de Seguridad Privada, que cubra todos los
    sectores de la Industria en un solo cuerpo legal.
  • Tender a la creación de un índice delictivo que a
    lo menos incorpore
  • Índice de temor
  • Victimización
  • Tasa de Denuncias
  • Porcentaje de Eficacia Judicial
  • Definir que Seguridad ciudadana es la integración
    eficiente de la seguridad pública y la seguridad
    privada, cualquiera que las dos que sea
    ineficiente genera la resultante de una mala
    seguridad Ciudadana.

22
Algunas Conclusiones
  • Tender a la creación de un motivador tributario
    en función de inversión en seguridad y nivel de
    siniestralidad en período tributario.
  • Proporcionar parámetros referenciales de un marco
    legal, para llevar a cabo la profesionalización
    definitiva del mercado de Seguridad Privada con
    bases técnicas conceptuales respecto de los
    sectores que la componen, Estratificación de
    Fuentes y Niveles de Riesgo, Índices de
    Siniestralidad, Integración con Seguridad
    Ciudadana y Mercado Asegurador, Definición de
    Perfiles Profesionales, Fiscalización y Macro
    Organismo Rector Técnico.
  • La seguridad debe ser preventiva y proactiva
    frente a los daños y pérdidas estando inserta en
    la gestión operacional de las organizaciones y en
    el desarrollo de los procesos sociales.

23
Seguridad se mide por lo que no sucede
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com