Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 42
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

La Ley Marco fue aprobada por el Congreso Nacional el 20 de Agosto de 2003 a ... El SANAA, en la actualidad est dividido en 6 regionales operativas y una ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:56
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 43
Provided by: Tan9177
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Taller Internacional Modelos y Experiencias
Sobre la Gestión Descentralizada de los
Servicios de Agua Potable y Saneamiento
Tegucigalpa 6 de Octubre 2006
Rol del CONASA En Su Función Rectora
Presentado por Ing. Jorge Méndez Gerente General
SANAA Secretario Ejecutivo CONASA
Apoyo Ing. Rodolfo Ochoa A. Director
DIAT-SANAA Ing. Tanya Amaya
2
Contenido
  • La Ley Marco de APS
  • Políticas
  • Marco Institucional
  • Atribuciones
  • Estrategia de Reestructuración del SANAA
  • Estrategia de Asistencia Técnica Municipal
  • Transferencia de Sistemas
  • Desafíos
  • Modelo Base de Gestión Municipal en Agua Potable
    y Saneamiento.

3

Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento
La Ley Marco fue aprobada por el Congreso
Nacional el 20 de Agosto de 2003 a través del
Decreto No. 118-2003 y establece las normas
aplicables a los servicios de agua potable y
saneamiento en el territorio nacional. El
objetivo Establecerse como un instrumento básico
en la calidad de vida en la población y
afianzamiento del desarrollo sostenible como
legado generacional.
4
Aspectos Generales de la Ley Marco
  • Que es de interés público garantizar a la
    población servicios de agua potable y saneamiento
    con calidad y eficiencia.
  • Se debe contar con amplia participación de los
    sectores sociales.
  • Se debe regir por el principio de solidaridad
    para asegurar el acceso de agua potable a
    sectores excluidos del servicio por razones
    socioeconómicas.
  • Se debe aplicar conceptos de gradualidad y
    flexibilidad en la aplicación de normas y tarifas.

5
Políticas Básicas
  • Promover el acceso a servicios de agua segura y
    saneamiento básico.
  • Apoyar la descentralización con participación
    ciudadana.

c. Promover la protección y conservación de las
cuencas hidrográficas y las fuentes de agua, para
garantizar la sostenibilidad del servicio.
d. Fortalecer el análisis, investigación,
planificación, regulación y ordenamiento del
Sector.
e. Impulsar la autosostenibilidad técnica y
financiera del servicio.
6
Marco Institucional
  • En atención a la Ley Marco son 5 los elementos
    principales a desarrollar en la primera fase
  • Consolidación política del CONASA
  • Reestructuración del SANAA como Secretaría
    Técnica del Consejo
  • Reforzamiento del Ente Regulador
  • Reforzamiento Municipal
  • Coordinación Sectorial

7
Actores Principales que estipula la Ley Marco
  • CONSEJO NACIONAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
    (CONASA)
  • ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
    SANEAMIENTO (ERSAPS)
  • SERVICIO AUTÓNOMO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y
    ALCANTARILLADOS (SANAA Secretaría Técnica del
    CONASA).
  • TITULARES DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
    SANEAMIENTO (MUNICIPALIDADES)
  • PRESTADORES DE LOS SERVICIOS
  • USUARIOS DEL SISTEMA

8
El CONASA a nivel nacional e internacional, es el
representante oficial del Gobierno de Honduras en
materia de agua potable y saneamiento.
9
Integrantes del CONASA
  • Secretaría de Salud
  • Secretaría de Gobernación y Justicia
  • Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
  • Secretaría de Finanzas
  • Asociación de Municipios de Honduras
  • Representante de las Juntas Administradoras de
    Agua
  • Representante de los Usuarios.
  • Gerente del SANAA

10
Políticas Básicas
  • A continuación se presenta un mapeo orgánico
    sectorial donde intervienen
  • Cooperación externa
  • Redes
  • Gobierno
  • ONGs
  • Sociedad

11
CONASA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL OPERATIVA DE CONASA
Marco Institucional del Sector
RAS- HON
5
7
17
6
A
D
ERSAPS Regulación y Control de prestación del
Servicio
RRAS-CA
FOCARD
AMHON
OFI.s
COBERTURA APS
E
B
FHIS
13
AHJASA
4
  • Directorio del
  • CONASA
  • Secretaría Ejecutiva
  • Secretaría Técnica
  • ( 2 y 3 Gerente de
  • SANAA, Ley Marco)

MESA SECTORIAL
F
1
  • Municipalidades
  • Juntas de Agua
  • Otros Prestadores

DESCENTRALIZACION
2
ONG.s
3
14
16
PLATAFORMA
Operación TEGUCIGALPA y regionales(transitorio)
REINGENIERIA, SANAA
C
15
11
Usuarios
8
PLAN NACIONAL
ENLACE INTERNACIONAL FINANCIERO
12
10
PLAN TEGUCIGALPA
ENLACE GOBIERNO (Alto Nivel)
CPME-UNAT
Control y Seguimiento de Aplicación de Ley Marco
(Profesional Sectorial)
ENLACE INTERINSTITUCIONAL GUBERNAMENTAL
A, B y C Organización de apoyo a CONASA D, E y F
Organización de cooperación Técnico-financiera
9
8-10 Organización de Enlace

11-12 Planificación

13-15 Organización Técnico-operativa para
aplicación de la ley
16 Operación de
sistemas transitorio 17.
Organismo Independiente
1 Políticas, estrategias, priorización,
otros 2-3 Organización de Base 4 Organización
Oficial de Enlace 5-7 Niveles de concertación
entorno a CONASA
20/Abr./2005 DIAT/ SANAA
12
FLUJOGRAMA ACTUAL DE
ORGANIZACIÓN DEL SECTOR
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Ministerio FHIS
Ministerio Finanzas
CONASA SECRETARIA EJECUTIVA
Junta Directiva del SANAA
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
ENTE REGULADOR
MESA SECTORIAL DEL AGUA
(SECRETARIA TECNICA DE CONASA Y ENTE
TECNICO DEL SECTOR)
G -17
COOPERANTES Y FUENTES FINANCIERAS INTERNACIONALES
MUNICIPALIDADES
Juntas de Regulación Juntas de Control
Diferentes Formas de Prestación del Servicio
JUNTAS. ADMINISTRADORAS
Espacios de Concertación con apoyo internacional
Vigilancia Programa TOM
AGENCIAS DE COOPERACIÓN
13
Atribuciones del C O N A S A
  • Responsable de formular y aprobar las políticas,
    estrategias y planes nacionales y definir
    objetivos y metas sectoriales.
  • Responsable de elaborar el Programa de
    Inversiones para el Sector a nivel urbano y
    rural.
  • Coordinador de las actividades concertadas de
    instituciones públicas y privadas, nacionales e
    internacionales, relacionadas con tecnología,
    capacitación, mejoramiento de servicios y
    conservación de fuentes y financiamiento.
  • Promotor de espacios de diálogo, de concertación
    y consulta.
  • Responsable de determinar el valor económico del
    recurso agua, para el manejo ambiental y
    protección de fuentes.

14
  • El CONASA en aspectos operativos se apoya en
  • Secretaría Ejecutiva
  • SANAA como Secretaría Técnica y ente de
    asistencia sectorial

15
Secretaría Ejecutiva del CONASA
  • El Gerente General del SANAA funge como
    Secretario Ejecutivo del CONASA.
  • Entre las funciones de esta secretaría tenemos
  • Convocar a sesiones ordinarias
  • Participar en las sesiones
  • Planear organizar y coordinar supervisar y
    ordenar la ejecución de las actividades del SANAA
    como Secretaria Técnica,
  • Coordinar, clasificar, tramitar efectuar y
    archivar la documentación del Directorio y CONASA
    en general.
  • Dar fe, transcribir autenticar, expedir
    resoluciones y documentos oficiales
  • Coordinar la documentación e información del
    CONASA

16
Secretaría Técnica de CONASA.
  • Del SANAA se fundamenta la Secretaría Técnica del
    CONASA en aspectos de planificación para
  • Formular propuestas de los objetivos y las
    políticas del sector
  • Elaborar los perfiles, estudios de
    prefactibilidad y factibilidad
  • Revisar y evaluar periódicamente el Plan Nacional
    de Agua y Saneamiento
  • Formular la propuesta del programa de
    inversiones, emitir opinión sobre la conveniencia
    y oportunidad de inversión en proyectos de
    construcción o ampliación de acueductos y
    alcantarillados.

17
Secretaría Técnica de CONASA.
El SANAA mantiene su estructura central y
regional como Ente de Asistencia Técnica a las
municipalidades, juntas de agua, ONGs,
Directorio del CONASA y entre otros al ERSAPS.
18
Estrategia Para la Reestructuración del SANAA y
sus Nuevas Actividades
19
Reestructuración del SANAA
Situación Actual El SANAA, en la actualidad
está dividido en 6 regionales operativas y una
regional de asistencia, distribuidas en el país
para facilitar la administración de 31
acueductos. Al mismo tiempo posee varias
divisiones técnicas con responsabilidad a nivel
nacional. Para la reestructuración de SANAA como
Secretaría Técnica, están definidos los procesos,
para ello se requiere Unificar las áreas que la
conformará y la separación física del SANAA
Operativo del SANAA Técnico.
20
ACTIVIDADES DE SANAA COMO INSUMO DE APOYO
SECTORIAL
  • Asistencia Técnica
  • Normativa
  • Laboratorio de SANAA
  • Barrios en Desarrollo
  • Cuencas
  • Optimización operativa
  • Riesgo y Vulnerabilidad
  • Planificación y gestión financiera
  • Asistencia Técnica Rural
  • Desarrollo Urbano
  • Unidades de Apoyo
  • Seguimiento al cumplimiento de la ley marco
  • Control de proyectos sectoriales
  • Planificación de Inversiones

21
SANAA en la Transición
Son tres los elementos a estudiar
  • El SANAA Operativo (Gerencias Regionales)
  • El SANAA Administrativo (Plantel Central) o de
    Over Head , apoya tanto lo operativo como lo
    técnico
  • El SANAA Técnico

22
Áreas de Trabajo de la
Secretaría Técnica del CONASA

Secretaría Técnica de CONASA (SANAA)
Áreas de Trabajo
Áreas de Trabajo
Estudios en Recursos Hídricos,Calidad y cantidad
Estudios y Gestiòn financiera Agua Potable
Planificación y gestiòn fginanciera rural
Barrios en desarrollo
Normas y Supervisión
Tecnologías de Tratamiento de agua potable
Capacitación y Asistencia a Juntas
Opt. Operativa
Tecnologías de tratamiento de agua residual y
proy. Especiales
Estudios estrategicos en Cuencas y Saneamiento
Estudios y Gestiòn Financiera Saneamiento
Sistema de información y control rural
Asistencia Técnica Cuencas
Programa TOM
Asistencia Laboratorios
Sistema de Información Geografica y Documentación
Mant. Pozos
Riesgo y Vulnerabilidad
Regionales
Análisis Financieros
Jefaturas Regionales de Desarrollo Rural
MUNICIPALIDADES
JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA
23
Manejo y Acopio de la Información
El SANAA tiene dos espacios de información el
Sistema de Información de Acueductos Rurales
(SIAR), el cual se encuentra suficientemente
sistematizado, en software como en trabajo de
campo (con personal insuficiente), y el Sistema
de Información que se maneja en la DIAT que
incluye inventario de pozos, inventarios de
documentación, Sistema de Información Geográfico,
monitoreo climático, y utiliza los sistemas del
INE y del SIAR para análisis de datos de
cobertura nacional, y datos que sirven para la
planificación sectorial. De ahí la necesidad de
ampliar las bases de datos existentes en especial
el sistema de información sectorial, necesario
para efectos de planificación de cobertura tanto
urbana como rural, responsabilidad de CONASA a
través de su Secretaria Técnica. Actualmente se
tiene apoyo del Programa PAS- Banco Mundial en la
conformación del Sistema de Información Sectorial
unificado con apoyo del INE.
24
PROGRAMA DE TRABAJO
25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27
Estrategia de Asistencia Técnica Municipal del
SANAA
28
Identificación de Actividades para la Asistencia
Técnica a las Municipalidades
  • Las áreas de acción se presentan a continuación
  • Organización de Empresa Municipal de Agua Potable
    y Saneamiento
  • Apoyo a Juntas de Agua
  • Gestión de financiamiento
  • Control y vigilancia de la calidad
  • Sostenibilidad de proyectos
  • Mejoras y Construcción de proyectos
  • Operación y mantenimiento de sistemas de Agua
    potable y alcantarillado
  • Elaboración de Estudios en agua potable y
    saneamiento

Para desarrollar efectivamente las actividades
presentadas, se presenta la siguiente estructura
organizativa a nivel central, regional y
municipal.
29
Estructura organizativa a nivel central, regional
y municipal.
30
Capacidad Instalada para ejecución de actividades
de asistencia técnica municipal
  • Para el Desarrollo de actividades el SANAA cuenta
    con las divisiones siguientes
  • Gabinete Legal
  • Investigación y Análisis Técnico
  • Planificación
  • Técnica
  • Desarrollo
  • Planeación
  • Financiero Administrativa
  • Adicionalmente existe personal capacitado en
    diferentes áreas de acción de nivel operativo
    como ser
  • Catastro
  • Comercial
  • Recuperaciones de mora
  • Informática
  • Cuencas
  • Barrios en desarrollo
  • Laboratorio
  • Calidad de agua
  • Relaciones públicas

31

Transferencia de Sistemas
32
Artículos Relacionados con la Transferencia de
Sistemas
  • La Ley manifiesta Que es consecuente con las
    políticas de descentralización del Estado, la
    transferencia ordenada de los servicios de APS a
    la municipalidades. (Considerando No 6.)
  • Las Municipalidades gozarán del derecho de
    preferencia para el aprovechamiento de cualquier
    cuerpo de agua superficial o subterránea, que
    sean necesarias para el abastecimiento de agua
    para consumo humano o descarga de
    alcantarillados. (Artículo No.4)
  • Los sistemas manejados por el SANAA y los bienes
    directamente afectados a su prestación, serán
    transferidos gradualmente a las municipalidades
    correspondientes. Sus condiciones para asumir la
    operación, serán evaluadas y dictaminadas por el
    ERSAPS.

33
Transferencia de Sistemas
  • Gestiones para transferir acueducto y
    alcantarillado sanitario de Tegucigalpa (acuerdo
    de traspaso firmado oct/2004). (actividad a ser
    desarrollada por el FHIS, liderada por el
    Ministerio de la Presidencia/ abril 2006).
  • Se ha firmado el convenio de traspaso con las
    municipalidades de San Antonio de Flores, La
    Esperanza-Intibucá, Tegucigalpa y San Antonio de
    Flores (existen dos convenios más en este
    respecto, uno de Gobierno-BM y otro
    BM-SDP-FHIS-SANAA).
  • Gestiones para transferir sistemas de La Ceiba,
    Teupasenti, San Nicolás, Nueva Celilac,
    Comayagua, Danlí, La Paz-Cane, Tela, Comayagua,
    El Progreso y Siguatepeque, Valle de Ángeles, El
    Corpus, Santa María del Real y San Antonio de
    Flores .

34
Calendarización de Traspaso de Acueductos
1
35
Principales Desafíos para la Descentralización
  • Consolidación del CONASA y reestructuración del
    SANAA
  • Voluntad política de priorizar el sector
  • La Existencia y cumplimiento de políticas del
    sector.
  • La transferencia de facultades,
    responsabilidades, activos, mecanismos, procesos,
    metodologías, criterios instrumentos, recursos
    humanos, financieros, materiales, informáticos y
    de otra índole a favor de los municipios.
  • Los programas de inversiones para el sector
    urbano y rural, integrados de abajo hacia arriba,
    en congruencia con las capacidades financieras,
    sociales, políticas y administrativas.
  • Mecanismos financieros claros, concertados y
    ágiles

36
Continua...
Fuente PEMAPS
37
Continua...
38
  • Formular e implantar mecanismos eficientes de
    Asistencia Técnica y capacitación
  • Desarrollar Estrategia de Socialización y
    Comunicación de la Ley
  • Crear oportunidades de participación de Pequeñas
    y Medianas Empresas (PYMES) en el sector y
    estimular el Desarrollo progresivo de nuevos
    modelos de Gestión

39
Modelo Base de Gestión de Agua Potable y
Saneamiento
40
  • Propuesta de Modelo de Organización Base
    Municipal
  • Prestación de Servicios
  • Es necesario crear dentro de la estructura
    municipal una unidad desconcentrada de agua y
    saneamiento que realice las actividades de
  • Coordinación con el prestador de los servicios de
    APS .
  • Control y Vigilancia de la calidad de prestación
    .
  • Manejo de sistema de información municipal en
    APS.
  • Asistencia técnica a comunidades a través de los
    técnicos municipales.
  • Planificación de las inversiones en APS dentro
    del municipio.
  • Registro de daños y necesidades en los sistemas
    de APS.
  • Coordinación con Unidades Municipales Ambientales
    (UMAs) en el monitoreo de la calidad de agua .
  • Control de vertidos domiciliarios, comerciales e
    industriales.
  • Aprobación de planes de prevención de desastres y
    atención de emergencias en APS, otros.

41
A continuación se presenta la propuesta de
organización específica
42
Actualmente tenemos conformado un grupo de
trabajo ejecutivo que se reúne dos veces por
semana a tratar temas relacionados con la
modernización del Sector, pero no solo eso,
también dan seguimiento a las decisiones que se
toman.
Gracias por su Atención
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com