LA ULTIMA FRONTERA FORESTAL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 51
About This Presentation
Title:

LA ULTIMA FRONTERA FORESTAL

Description:

LA ULTIMA FRONTERA FORESTAL – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:20
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 52
Provided by: gtra8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA ULTIMA FRONTERA FORESTAL


1
LA ULTIMA FRONTERA FORESTAL
ING. GABRIEL TRAVISANY
2
DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA CAOBA
(Swietenia macrophylla King)EN NICARAGUA
Febrero 2,005
3
1. Justificación del estudio
  • Elaboración de un diagnóstico que determine la
    situación nacional de la especie Swietenia
    macrophylla, para que sea tomado como punto de
    partida para la gestión de fondos para la
    realización de un inventario nacional que se
    articule a las iniciativas regionales
    centroamericanas.






4
2. Objetivos
  • Objetivos específicos
  • a) Analizar los diferentes parámetros
    establecidos en inventarios, estudios e
    investigaciones realizadas.
  •  
  • b) Delimitar áreas posibles para fines de
    producción y de conservación de manera sostenible
    de la especie Swietenia macrophylla.
  • c) Proponer una metodología para la determinación
    de las cuotas anuales permisibles.
  •  
  • d) Evaluar la situación del recurso forestal
    considerando aspectos económicos, sociales y
    ambientales del país.

5
ANTECEDENTES Aprovechamiento,
comercialización y exportación de la caoba en
Nicaragua.
6
El comercio histórico de la caoba
7
Exportaciones de caoba aserrada por países de
destino (m3 aserrados)
8
Distribución natural de Caoba
  • América Latina
  • Nicaragua

9
America latina
10
Dispersión Natural CaobaNICARAGUA
11
Dispersion natural caoba Nic
12
Disminución del recurso Bosque
13
Cobertura forestal del país en diferentes
períodos (há)
14
1983
15
2,000
16
Boaco
La Cruz del Río Grande
Cuenca Alta del Atlántico
17
Información de Inventarios y Planes de Manejo
seleccionados
18
Delimitación de BloquesBosque Latifoliado
Cerradocon presencia de Caoba
19
DelimitacionBloquesBLC
20
Composición del bosque Bloque I, (m3/há)
Fuente INAFOR, 2004. Elaboración propia.
21
Composición del bosque del Bloque II, (m3/há)
22
Composición del bosque en Bloque III, (m3/há)
23
Caracteristicas Dasométricasde la Caoba
Promedio Tablas de Volumen PGMF seleccionados
24
Distribución número de árboles por há según
clase DAP. RAAS y RAAN
25
Distribución Volumenpor há según clase DAP.
RAAS y RAAN
26
Una situación semejante a la encontrada
actualmente ya había sido notada por Hennings en
1972, al inventariar más de cien mil hectáreas
entre los ríos Wawa y el Kukalaya.
27
Hennings 1972
  • Las clases diamétricas de 90 a 140 cm no estaban
    presentes en la distribución diamétrica de la
    caoba, sugiriendo que ya habían sido aprovechadas
    comercialmente.
  • Por otro lado, sí aparecía la clase 180 cm lo
    que podría ser interpretado como que esta clase
    había sido dejada con fines de repoblación
    natural, pero con muy baja densidad ya que había
    presentes sólo cinco árboles por cada mil
    hectáreas.

28
Cómo está el aprovechamiento hoy?
29
Volumen autorizado de Caoba para corte por
Departamento (m3ssc)
30
Volumen Caoba aprovechado en PGMF (m3ssc)
período 2,000 al 2,003
31
Frentes Aprovechamiento
32
Aprovechamiento No Controlado
33
PROPUESTAS
34
PROPUESTAS TECNICAS
Desarrollar instrumentos para la verificación del
PGMF, como un Plan de gestión Forestal.
Modificación del Sistema Silvicultural en
aplicación. Reemplazar Sistema de Fijación de DMC
por Sistema de Mejoramiento CELOS.
Inventario Forestal estratificado dirigido a BLC
35
PROPUESTAS ADMINISTRATIVAS
Delimitación Areas de Bosques Productivos y de
Conservación Caoba
Establecimiento Cuotas Anuales Aprovechamiento
Municipales
Aprobación principalmente de Planes Generales
Manejo
Promoción concepto Forestería Comunitaria
Fortalecimiento Base de Datos y Estadisticas
Reforzamiento Institucional INAFOR
Fortalecer Regencia y Auditoria Forestal
36
Propuestas administrativascont.
Sensibilizacion de los Decisores de Política
desde el nivel local
Promoción de Inversiones en Industrias Forestales
de 2a. y 3a. Transformación
Promoción del aprovechamiento de canasta amplia
de especies
Promoción a la Certificación Forestal
Incentivos al Manejo Sostenible
Reforma legislativa para introducir
responsabilidad del Empresario Forestal y sea
solidario con dueno y regente
37
Algunas en detalle
38
Propuesta de áreas de producción y conservación
de la especie.
39
Bosques productivos con presencia de caoba
40
Bosques de Conservación
41
Estimación del volumen en pié de caoba en bosques
cerrados del área de estudio.
42
Establecimiento de Cuotas Anuales de
aprovechamiento
  • Datos de inventarios utilizados en el cálculo
  • Determinación del volumen disponible según clase
    diamétrica por región
  • Tiempo de reclutamiento de clases diamétricas
  • Consideraciones basadas en el Principio de
    Precaución.
  • Volumen Aprovechable Anual

43
Cuadro No. A-01. Distribución del Volumen por
hectárea en inventarios seleccionados (m3ssc)
44
Criterio de Retención o Reserva de Arboles para
cortas anuales
45
Cuadro No. A-03. Volumen Aprovechable Anual de
caoba por municipio
46
Bloque II
47
Bloque III
48
Conclusiones
  • La caoba es una especie del bosque tropical
    húmedo que está en disminución en Nicaragua
  • Características dasonométricas de la caoba varían
    en función de las áreas geográficas donde tiene
    presencia.

49
Conclusionescont
  • Los bosque latifoliados cerrados con presencia de
    caoba se pueden delimitar en dos clases de
    acuerdo al régimen de manejo propuesto.
  • Principio de precaución
  • Aprovechamiento sostenible se alcanzará sólo si
    se manejan varias especies de latifoliadas al
    mismo tiempo.
  • Impulsar convenios con las comunidades indígenas
    dueñas del recurso para implementar planes de
    manejo del bosque a largo plazo.

50
Recomendaciones
  • Realizar el inventario forestal nacional
  • No utilización de planes mínimos para
    aprovechamiento de caoba
  • Planes de gestión forestal con indicadores
    medibles
  • Avanzar más rápido en la certificación
  • Aumentar el valor agregado de los productos de
    caoba
  • Elevar el DMC en 55 cm de DAP

51
FIN
  • GRACIAS

Colaboración Ing. Yaní González
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com