Sesin Bibliogrfica 2003 En el estudio TARGET no se observaron diferencias en el riesgo de sucesos ca - PowerPoint PPT Presentation

1 / 19
About This Presentation
Title:

Sesin Bibliogrfica 2003 En el estudio TARGET no se observaron diferencias en el riesgo de sucesos ca

Description:

... han decidido la retirada de uno de sus f rmacos estrella, el inhibidor selectivo ... El efecto de la edad y del consumo de cido acetilsalic lico a dosis ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:31
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 20
Provided by: sandrine7
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sesin Bibliogrfica 2003 En el estudio TARGET no se observaron diferencias en el riesgo de sucesos ca


1
Sesión Bibliográfica 2003 En el estudio
TARGET no se observaron diferencias en el riesgo
de sucesos cardiovasculares entre pacientes
tratados con lumiracoxib, ibuprofeno o
naproxenoFarkouh ME, Kirshner H, Harrington RA,
Ruland S, Verheugt FW, Schnitzer TJ, et al.
Comparison of lumiracoxib with naproxeno and
ibuprofen in the Therapeutic Arthritis Research
and Gastrointestinal Event Trial (TARGET),
cardiovascular outcomes randomised controlled
trial. Lancet 2004 364 675-684.Revisado por
Juan José Antón Alvarez (juanjoan_at_hotmail.com)Mi
embro del Grupo de Actividad Física y Salud de la
semFYC
2
  • ANTECEDENTES
  • Es bien sabido que existen controversias en
    cuanto al potencial efecto de incremento del
    riesgo cardiovascular generado por
    antiinflamatorios inhibidores de la
    ciclooxigenasa 2 (COX-2) (1-4). Recientemente,
    laboratorios MSD han decidido la retirada de uno
    de sus fármacos estrella, el inhibidor selectivo
    de la COX-2 rofecoxib, precisamente por un
    potencial incremento de riesgo cardiovascular
    debido a su empleo.

3
  • PREGUNTA CLÍNICA
  • Cuál es el perfil de seguridad cardiovascular
    de lumiracoxib, un nuevo antiinflamatorio
    inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa 2,
    frente a AINE clásicos como naproxeno o
    ibuprofeno?

4
  • POBLACIÓN ESTUDIADA Y AMBITO DEL ESTUDIO
  • Un total de 18.325 pacientes de 50 o más
    años de edad y diagnosticados de artrosis,
    atendidos y controlados en servicios de
    reumatología o rehabilitación de hospitales de
    varios países (Estados Unidos, Reino Unido,
    Alemania, Argentina, Suiza y Holanda, entre
    otros).

5
  • DISEÑO DEL ESTUDIO Y VALIDEZ
  • Ensayo clínico. Los pacientes fueron
    asignados al azar a tomar una única dosis diaria
    de 400 mg (supraterapéutica) de lumiracoxib (n
    9.156) o dos dosis diarias de 500 mg de naproxeno
    (n 4.754) o tres dosis diarias de 800 mg de
    ibuprofeno (n 4.415) en dos subestudios con
    idéntico diseño (uno de ellos comparando
    lumiracoxib con naproxeno y el otro comparándolo
    con ibuprofeno).

6
  • DISEÑO DEL ESTUDIO Y VALIDEZ (cont.)
  • El efecto de la edad y del consumo de ácido
    acetilsalicílico a dosis bajas de 75-100 mg/día
    (se excluyó a los pacientes que tomaban dosis más
    altas de ácido acetilsalicílico o cualquier dosis
    de anticoagulantes) se controló mediante
    estratificación a la hora de hacer la asignación.
    El seguimiento se realizó durante 52 semanas, con
    visitas en la semanas 4, 13, 20, 26, 39 y 52 en
    las que se valoró la tolerabilidad, presión
    arterial, síntomas cardiovasculares, datos de
    laboratorio y electrocardiograma.

7
  • DISEÑO DEL ESTUDIO Y VALIDEZ (cont.)
  • Los eventos se clasificaban como definitivos,
    probables, posibles, sin evidencia suficiente o
    ausencia de evento. El cumplimiento se valoró
    mediante recuento de comprimidos (se consideró
    cumplidor si se tomaban más del 75 de los
    comprimidos). Se llevó a cabo análisis por
    intención de tratar.

8
  • EFECTOS MÁS IMPORTANTES MEDIDOS
  • Riesgo relativo de sucesos cardiovasculares
    definidos como infarto agudo de miocardio (IAM)
    sin fallecimiento, IAM silente, accidente
    cerebrovascular (ACV) o muerte por causa
    cardiovascular en pacientes tratados con
    lumiracoxib comparado con naproxeno o ibuprofeno.

9
  • RESULTADOS PRINCIPALES
  • Un total de 7.120 pacientes (39) no completaron
    el estudio, la mayoría por efectos secundarios y
    mala tolerabilidad, sin diferencias
    significativas entre grupos.
  • Al cabo de un año de seguimiento, la incidencia
    de la variable principal fue baja. En el caso de
    lumiracoxib fue de 59 episodios (0,65) y en el
    caso de los AINE clásicos fue de 50 episodios
    (0,55) (riesgo relativo RR, 1,14 intervalo de
    confianza IC del 95, 0,78-1,66 p 0,5074).

10
  • RESULTADOS PRINCIPALES (cont.)
  • La incidencia de IAM (clínico o silente) fue
    de18 episodios en el grupo lumiracoxib (0,38)
    frente a 10 episodios con naproxeno (0,21),
    mientras que fue de 5 episodios con lumiracoxib
    (0,11) en el estudio que lo comparaba con
    ibuprofeno, sin diferencias significativas en
    ningún caso (tabla 1).
  • No se apreciaron diferencias significativas en
    la incidencia de IAM en relación al consumo
    previo o no de ácido acetilsalicílico a dosis
    bajas (tabla 1).

11
  • RESULTADOS PRINCIPALES (cont.)
  • Tabla 1. Incidencia de infarto agudo de
    miocardio (clínico y silente) por subestudios y
    según consumo de ácido acetilsalicílico

12
  • RESULTADOS PRINCIPALES (cont.)

13
  • RESULTADOS PRINCIPALES (cont.)

14
  • CONFLICTOS DE INTERÉS
  • Financiado por Novartis Pharma AG de Suiza.

15
  • RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA
  • Conclusión
  • No se encontraron diferencias significativas en
    cuanto a la variable principal del presente
    estudio, incluyendo la incidencia de IAM, tanto
    en la comparativa con ibuprofeno como en la
    comparativa con naproxeno. Tampoco hubo
    diferencias en relación con el consumo previo o
    no de ácido acetilsalicílico a dosis bajas.

16
  • RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA (cont.)
  • Comentario
  • Pese a llevarse a cabo análisis por intención de
    tratar, llama la atención el elevado número de
    abandonos a lo largo del estudio TARGET aquí
    comentado, en su mayor parte por efectos adversos
    en los tres grupos. Hay que tener en cuenta que
    tanto el tamaño de la muestra como la potencia
    calculada se realizó teniendo en cuenta que el
    objetivo primario del estudio era determinar el
    riesgo de complicaciones digestivas, no el riesgo
    de eventos cardiovasculares.

17
  • RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA (cont.)
  • Comentario
  • Desde el punto de vista de nuestra práctica
    clínica, debido a los recientes acontecimientos
    en relación con el rofecoxib y la posibilidad de
    emplear otros AINE efectivos y de reconocido
    perfil de seguridad, hoy por hoy estos últimos
    parecen constituirse como la opción más razonable
    en el tratamiento de nuestros pacientes con
    artrosis.

18
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 1.Mukherjee D, Nissen SE, Topol EJ. Risk of
    cardiovascular events associated with selective
    COX-2 inhibitors. JAMA 2001286954-9.
  • 2.Strand V, Hochberg MC. The risk of
    cardiovascular thrombotic events with selective
    cyclooxygenase-2 inhibitors. Arthritis Rheum
    200247349-55.

19
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (cont.)
  • 3.Mamdani M, Rochon P, Juurlink DN, et al.
    Effect of selective cyclooxygenase 2 inhibitors
    and naproxen on short-term risk of acute
    myocardial infarction in the elderly. Arch Intern
    Med 2003163481-6.
  • 4.Mamdani M, Juurlink DN, Lee Ds, et al.
    Cyclo-oxygenase-2 inhibitors versus non-selective
    non-steroidal anti-inflammatory drugs and
    congestive heart failure outcomes in elderly
    patients a population-based cohort study. Lancet
    20043631751-6.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com