- PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Description:

A Miguel Enr quez, en el 30 aniversario de su ca da en combate contra la ... clases dominantes nacionales, estrecho los lazos con el imperialismo, aumento la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:27
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: fernandoa9
Category:
Tags: estrecho

less

Transcript and Presenter's Notes

Title:


1
A Miguel Enríquez, en el 30 aniversario de su
caída en combate contra la dictadura, (1974-2004)!
2
  • Del matrimonio de Edgardo Enriquez Frödden y
    Raquel Espinosa Towsend nacieron 4 hijos Marco
    Antonio, Edgardo, Inés y Miguel. Este último
    nació un 27 de marzo de 1944 en el Hospital Naval
    de Talcahuano. Cuando Miguel cumple dos años, la
    familia se traslada a Concepción, al lado del
    Barrio de la Universidad de Concepción ciudad
    donde transcurrirá su infancia, su época de
    estudiante, y parte de su juventud.

3
  • En marzo de 1949 comienza la escuela primaria
    en el Colegio Inglés de Concepción, muy inquieto
    y preguntón al máximo, asiduo a tener que visitar
    al director por sus travesuras.

4
  • El 1 de enero de 1959 se produce el triunfo de
    la Revolución Cubana dirigida por el Movimiento
    26 de julio encabezado por Fidel e importante
    participación del Ché. Esta victoria remece y
    despierta a los explotados de Latinoamérica, crea
    una nueva situación que potencia el actuar
    revolucionario en sectores populares y en la
    juventud audaz e inquieta, que buscaba descubrir
    y trazar nuevos caminos para que junto a las
    masas oprimidas luchar por una revolución
    verdadera. Para Miguel y toda su generación fue
    un acontecimiento histórico referente e
    impactante, de ella siempre en su vida fue un
    leal amigo y nunca incondicional.

5
  • En marzo de 1961 Miguel es seleccionado e
    ingresa a estudiar Medicina en la Universidad de
    Concepción, allí estrecha sus lazos de amistad y
    coincidencia político ideológica temporal o
    permanente con compañeros de la carrera y otras
    facultades, Muy pronto se transformó en uno de
    sus principales dirigentes.

6
  • Por discrepancias políticas profundas, a
    comienzos de 1964, junto a otros, abandonó el PS,
    ingreso a la VRM-R y posteriormente junto a
    otros sectores políticos y luchadores populares
    (Clotario Blest, Enrique Sepúlveda, Luciano Cruz,
    Sergio Pérez, Bautista Van Schowen, Ernesto
    Miranda, Luciano Cruz, Luis Vitale, etc.)
    participó en la constitución del MIR, el 15 de
    agosto de 1965.

7
  • En el Tercer Congreso del MIR, realizado el 7 y 8
    de diciembre de 1967 en San Miguel, Santiago el
    sector joven de la organización, integrado
    fundamentalmente por delegados de Concepción y
    Santiago gana la dirección nacional y Miguel es
    elegido secretario general.
  • El trabajo fundamental lo realiza dentro de la
    joven organización y desarrollar concepciones
    estratégicas y tácticas, construir partido,
    formar a sus cuadros, dirigir el trabajo de
    inserción en las masas, intentos de reagrupar a
    saectores revolucionarios, etc.

8
  • Eran tiempos de gran efervescencia social y
    política en el mundo. El "campo socialista" no
    aceptaba las desidencias. En la segunda semana de
    agosto del 1968 junto al Bauchi redactan la
    declaración en que el MIR condena la invasión a
    Checoslovaquia por fuerzas del Pacto de Varsovia,
    reafirmando con ello una línea de independencia y
    al mismo tiempo rechazando un modelo de
    construcción socialista burocrático y deformante.
    Ante esta posición, las reacciones desde la
    izquierda tradicional fueron virulentas.

9
  • Finales de la década de 1960. Miguel en
    una decisión nada fácil y bien madurada suspende
    su especialización y trabajo como médico,
    volcándose de lleno a la actividad política. Eran
    momentos de amplia actividad del movimiento de
    masas, especialmente los campesino. El gobierno
    DC de Frei Montalva, fracasaba rotundamente con
    su programa de revolución en libertad, al
    contrario, su política favoreció abiertamente los
    intereses de las clases dominantes nacionales,
    estrecho los lazos con el imperialismo, aumento
    la dependencia de Chile del capital extranjero,
    entregó el cobre a empresas norteamericanas.
    Reprimió abiertamente las movilizaciones
    populares (asesinatos y represión brutal en El
    Salvador, Puerto Montt desalojos, reanudación de
    faenas, indiferencia para resolver los
    conflictos intimidaciones policiales, etc.). Se
    agudizaron las contradicciones en la burguesía
    chilena. En ese contexto favorable para el
    movimiento de masas y la izquierda se aproximan
    las elecciones presidenciales de 1970

10
  • Miguel da una conferencia de prensa en
    Santiago, a fines de junio de 1969, eran tiempos
    que la dirección del MIR se vió obligada a pasar
    a la clandestinidad, por la intensa represión del
    gobierno democristiano sobre la organización.

11
  • Septiembre 1970, Salvador Allende es
    elegido presidente, triunfo popular que el MIR
    creía difícil. La dirección encabezada por Miguel
    realiza un profundo proceso de discusión para
    elaborar una táctica adecuada. Se analiza causas
    que lo facilitaron, alcances, posibilidades,
    limitaciones, y el papel de los revolucionarios.
    A los pocos días se sostiene que con el triunfo
    de la UP " se abre un nuevo periodo histórico
    para los trabajadores es un nuevo avance del
    pueblo por conquistar el poder y objetivamente
    favorece el desarrollo de un camino
    revolucionario en Chile y por tanto favorece
    también a la izquierda revolucionaria que se ha
    formalizado un impasse entre las clases
    dominantes y los trabajadores () que será
    resuelto por un enfrentamiento entre los pobres
    del campo y la ciudad con los dueños del poder y
    la riqueza y hoy está postergado y de seguro se
    resolverá por la vía violenta ".(43) Se llamaba
    a la defensa del triunfo electoral con la
    participación activa de las masas, el rechazo a
    negociaciones con la DC y la lucha contra la
    sedición.

12
  • Durante el período se manifestó una
    extraordinaria ofensiva popular del movimiento de
    masas que avanzo, multiplicaba su iniciativa y
    capacidad de movilización por sus intereses y
    aprovechó las excelentes condiciones que le
    facilitaba un gobierno de izquierda, el cual
    había tomado positivas iniciativas para cumplir
    su programa de reformas de tipo económico y
    social. El MIR acentuó su participación en las
    luchas sociales, aumentando su rol en la política
    nacional. A fines de 1971 se expreso con mayor
    claridad las limitaciones de un camino de
    desarrollo del proceso que, en lo fundamental
    utilizaba restringidamente la porción de poder
    sustentada en el Ejecutivo y sin apelar a una
    vigorosa actividad de las masas en su apoyo y
    avance.

13
  • Noviembre de 1971, las contradicciones en el
    campo se agudizan, los dueños de fundos asesinan
    a Moisés Huentelaf, dirigente del MCR. Miguel en
    Temuco expresa "en el combate de los
    trabajadores, en la fuerza de sus movilizaciones,
    se desarrolla una fuerza incontenible que nada ni
    nadie podrá detener, es la única garantía de un
    camino revolucionario y socialista.

14
  • En el periodo el MIR logro pasar
    rápidamente de una realidad bastante débil a un
    grupo revolucionario con presencia nacional, una
    amplia y fuerte implantación en sectores del
    movimiento de masas. Favoreció la línea política
    impulsada y la constitución y trabajo de los
    frentes intermedios FTR MCR MPR FER y MUI
    etc. La dirección conducida por Miguel, dentro de
    un proceso muy complejo. se afianzo multiplicando
    esfuerzos para atender tanto necesidades de
    elaboración de políticas para el partido y
    propuestas para el movimiento de masas.

15
  • El MIR y Miguel, levantaron en lo
    internacional una línea independiente. Se criticó
    y rechazó los modelos burocráticos de
    construcción del socialismo en los países del
    entonces llamado campo socialista. Pero junto
    con levantar un proyecto nacional, se retomó la
    visión estratégica del Che Guevara, respecto al
    carácter continental de la revolución
    latinoamericana y la necesidad de los
    revolucionarios de coordinar sus luchas. Fué el
    más importante gestor e impulsor en la
    constitución de la Junta de Coordinación
    Revolucionaria, (JCR) a fines de 1972, con
    participación del MIR y organizaciones de
    Argentina, (PRT-A) Bolivia, (ELN y, Uruguay,
    (MLN-T).

16
  • Durante el periodo el imperialismo, la
    ultraderecha chilena, el Partido Nacional y
    sectores reaccionarios de la Democracia Cristiana
    no cejaron en su ofensiva contra los trabajadores
    y a favor de las clases dominantes. Las
    debilidades políticas en el gobierno y la
    izquierda permitieron que las clases dominantes
    fortalecerse en la superestructura del Estado y
    desde allí iniciar su contraofensiva
    reaccionaria, primero apoyándose en los gremios
    empresariales, luego en la pequeña burguesía y
    finalmente en el cuerpo de oficiales de las
    FF.AA., impulsando la ofensiva de derrocar al
    Gobierno y reprimir a los trabajadores.

17
  • 11 Septiembre 1973 Miguel en varias
    oportunidades trata de contactar al presidente
    Allende. "Tati" entrega el mensaje a su padre se
    le insta y propone un plan y los medios para
    salir del Palacio de la Moneda y pasar a dirigir
    la lucha de resistencia clandestina desde las
    poblaciones populares. Allende no acepta "Yo no
    me muevo de aquí, cumpliré hasta mi muerte la
    responsabilidad de presidente que el pueblo me ha
    entregado. Ahora es tu turno Miguel".(53) Un par
    de horas después Salvador Allende presidente de
    Chile, gran patriota revolucionario acosado, por
    las circunstancias terminaba con su vida,
    mostrando su lealtad a la causa de los
    trabajadores, levantando una eterna bandera de
    lucha, y ofrendando en el testimonio de su
    sangre, que el movimiento popular no se rinde
    ante los aparatos armados del estado burgués.

18
  • El golpe militar encabezado por Pinochet,
    culminó la ofensiva reaccionaria y cristalizó una
    victoria para la clase dominante y una derrota
    para la clase obrera y el pueblo, abriendo un
    período de contrarrevolución abierta en Chile

19
  • Con posterioridad al golpe militar, en medio
    de una intensa persecución y accionar represivo,
    en esos momentos de repliegue de toda la
    izquierda, Miguel permaneció en Chile, dirigió la
    reorganización del MIR y encabezó la lucha de
    resistencia popular contra la dictadura. A pesar
    de sus extraordinarios esfuerzos no logró
    realizar la unidad de toda la izquierda para
    impulsar una consecuente lucha antidictatorial de
    carácter independiente.

20
  • El 5 de octubre 1974. Un "grupo de tarea" de
    la DINA, llega a la calle Santa Fé esquina Chiloé
    en San Miguel. Hacen contacto con el objetivo
    perseguido y buscado largo tiempo. La decisión de
    Miguel es combatir. Enfrenta cerca de dos horas a
    centenas de efectivos de fuerzas militares
    combinadas que, al final logran darle muerte.

21
  • Miguel fue enterrado el 7 de octubre de 1974, a
    las 0730 de la mañana, en un nicho del
    Cementerio General de Santiago. Autorizaron
    acompañarle diez miembros de su familia,
    vigilados por cientos de hombres y armas de
    enemigos temerosos. Aunque el pueblo no pudo
    estar presente, una mujer representó el sentir de
    miles de ausentes, cuando su madre Raquel, en
    medio del silencio con voz fuerte y entera dijo
  • " Tu no haz muerto.
  • Tu sigues vivo,
  • y seguirás viviendo
  • para esperanza y felicidad
  • de todos los pobres del mundo."

(En la foto, frente a la casa de Santa Fé, su
padre Edgardo Enriquez, su madre Raquel Espinosa
y sus hijos Javiera y Marco Enriquez).
22
  • El sueño, ideario y aspiraciones de Miguel,
    caminan en los senderos del porvenir histórico de
    su pueblo. Esa consecuencia y grito libertario
    irrumpirá en el devenir histórico con fuerza en
    eternos combates populares, vestido de obrero, de
    campesino, de mapuche, de poblador, de
    estudiante, de miliciano, de mujer, de hombre y
    de joven en su lucha irrenunciable por la
    dignidad, la libertad, la justicia, la democracia
    y un sistema social justo en nuestra patria.

23
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com