Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 40
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Al intermediar recursos financieros, los bancos cumplen una funci n importante ... Bajos ingresos, viven en cordones de miseria alrededor de las grandes urbes, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:71
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: plus3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
BANCARIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA
CARLOS HELLER Miembro Comité Directivo FELABAN
Sao Paulo, Brasil - Junio 2005
2
ÍNDICE
1. Introducción 2. Por qué hay bajos niveles de
bancarización? 3. La banca en países
desarrollados 4. La banca puede hacer sola el
trabajo? 5. Conclusiones
3
1. Introducción
Al intermediar recursos financieros, los bancos
cumplen una función importante en el desarrollo
económico
4
Profundización bancaria y desarrollo económico en
América Latina y el Caribe, años noventa
Fuente Progreso económico y social en América
Latina. Informe 2005. Desencadenar el crédito. BID
5
Profundización bancaria (Crédito al sector
privado como PIB)
Fuente El motor del crecimiento. Progreso
económico y social en América Latina. Informe
2001. BID
6
1. Introducción
Los bancos también tienen otras funciones
facilitar el acceso a un sistema de pagos,
gestión de riesgos y servicios de liquidez
7
1. Introducción
Un requisito para que se consolide un mercado de
capitales sólido es la existencia de un sistema
bancario desarrollado
8
2. Por qué hay bajos niveles de bancarización?
Si la bancarización se define como acceso a
servicios financieros, se deben tener en cuenta
varios elementos para medirla.
9
2. Por qué hay bajos niveles de bancarización?
Aspectos geográficos Presencia de oficinas
bancarias. Aspectos socio-económicos Nivel de
ingresos, costos financieros, niveles de
educación, informalidad, etc.
10
2. Por qué hay bajos niveles de bancarización?
Aspectos geográficos En Latinoamérica hay
presencia de entidades financieras en ciudades
principales e intermedias. La presencia de
bancos en poblaciones pequeñas de Latinoamérica,
cuando existe, es porque hay entidades estatales
o a través de mecanismos novedosos como las
oficinas postales.
11
2. Por qué hay bajos niveles de bancarización?
Aspectos socioeconómicos De acuerdo con las
Naciones Unidas, la mayoría de los países de
Latinoamérica presentan un nivel de desarrollo
humano medio en términos de nivel educativo,
esperanza de vida y riqueza todavía la región
está lejos de los países más desarrollados.
12
Índice de desarrollo humano 2002
Países en desarrollo
0.663
Países menos desarrollados
0.446
Estados Árabes
0.651
Oriente de Asia y el Pacífico
0.740
América Latina y el Caribe
0.777
Sur de Asia
0.584
África Subsahariana
0.465
Europa central y oriental
0.796
OECD
0.911
Alto ingreso OECD
0.935
Desarrollo Humano Alto
0.915
Desarrollo Humano Medio
0.695
Desarrollo Humano Bajo
0.438
Ingreso Alto
0.933
Ingreso Medio
0.756
Ingreso Bajo
0.557
Mundo
0.729
Fuente Informe de las Naciones Unidas sobre
desarrollo humano.2004
13
2. Por qué hay bajos niveles de bancarización?
Aspectos socioeconómicos Los países de América
Latina presentan niveles de ingresos bajos en
comparación a los países más desarrollados.
14
Ingreso per cápita (2003)
Fuente Banco Mundial
15
2. Por qué hay bajos niveles de bancarización?
Aspectos socioeconómicos Además de bajos
ingresos, en América Latina se presenta una mala
distribución del ingreso.
16
Indicador GINI (2004)
Entre 123 países, los países de América Latina se
ubican entre los más desiguales. El valor 0
indica igualdad perfecta y 100 desigualdad
perfecta. Fuente Indicadores de Desarrollo
Humano 2003. UNDP.
17
2. Por qué hay bajos niveles de bancarización?
Productos pasivos Cuentas de ahorro, cuentas
corrientes, tarjetas débito, depósitos de ahorro
a término fijo, etc. Productos activos Créditos
de consumo, créditos de vivienda, créditos
empresariales, tarjetas de crédito, cartas de
crédito, etc.
18
2. Por qué hay bajos niveles de bancarización?
Productos pasivos Si a las restricciones
geográficas y socioeconómicas se suman los costos
financieros, se encuentra que en América Latina
el porcentaje de la población que tiene acceso a
productos financieros es bajo.
19
2. Por qué hay bajos niveles de bancarización?
Productos activos En general las empresas
medianas y grandes tienen acceso a los créditos
bancarios igual que los individuos más
solventes. En los últimos años han recibido
mayor atención las micro y pequeñas empresas, así
como nuevos segmentos de mercado. Sin embargo,
las restricciones de acceso al crédito de estos
sectores siguen siendo elevadas.
20
2. Por qué hay bajos niveles de bancarización?
Impuesto a las transacciones En el caso del
impuesto a las transacciones financieras,
inicialmente fue introducido como un impuesto
temporal pero con el tiempo en varios países se
volvió permanente.
21
2. Por qué hay bajos niveles de bancarización?
Impuesto a las transacciones En el siguiente
cuadro se observan los niveles que ha presentado
el impuesto a los débitos (entre 0.25 y 1.4)
así como la importancia en el total de impuestos
(desde 1.5 hasta 27).
22
Impuesto a las transacciones en América Latina
Fuente Impuestos a los débitos bancarios en
Latinoamérica Un análisis de tendencias
recientes. Coelho, Ebrill and Summers. IMF. 2001
23
Valor y número de cheques compensados Argentina
Fuente elaboración propia en base a BCRA.
24
3. La banca en países desarrollados
En los países desarrollados se observan niveles
altos de productos financieros por habitante
25
Tarjetas de crédito por mil habitantes (2003)
Estadísticas sobre pagos y Sistemas de Canje en
países seleccionados. Comité de Pagos y sistemas
de canje. BIS. Marzo 2005.
26
Cajeros Automáticos por un millón de habitantes
(2003)
Estadísticas sobre pagos y Sistemas de Canje en
países seleccionados. Comité de Pagos y sistemas
de canje. BIS. Marzo 2005.
27
4. La banca puede hacer sola el trabajo?
  • Quiénes no están bancarizados?
  • No pertenecen al mercado objetivo tradicional.
  • Pertenecen al mercado objetivo tradicional.

28
4. La banca puede hacer sola el trabajo?
No pertenecen al mercado objetivo tradicional
Personas Bajos ingresos, viven en cordones de
miseria alrededor de las grandes urbes, viven en
zonas rurales, viven en pequeñas poblaciones,
tienen bajos niveles de educación.
Empresas Microempresas, empresas informales.
29
4. La banca puede hacer sola el trabajo?
Pertenecen al mercado objetivo tradicional
En un menor porcentaje el mercado por conquistar
se compone de personas que no confían en el
sector financiero, ya sea porque han vivido
crisis financieras o porque nunca lo han utilizado
30
4. La banca puede hacer sola el trabajo?
Como lo mencionan investigadores del Banco
Mundial, Beck y De La Torre (2004), la frontera
de posibilidades se puede ampliar con soluciones
de tipo privado y gubernamental.
31
4. La banca puede hacer sola el trabajo?
  • Soluciones de tipo privado
  • Mejoras tecnológicas Internet, ACHs,
    comunicaciones satelitales o por celulares,
    oficinas en línea, etc.
  • Mayor competencia En la medida en que se acaban
    los nichos de mercado se buscan soluciones
    novedosas

32
4. La banca puede hacer sola el trabajo?
  • Soluciones de tipo privado
  • Reducción de costos Utilización de nuevos
    canales, domiciliación, uso eficiente de la
    tecnología
  • Reducción del riesgo crediticio Centrales de
    riesgo con mayor información, credit scoring, etc.

33
4. La banca puede hacer sola el trabajo?
  • Soluciones de tipo gubernamental
  • Subsidios a los costos de las transacciones
    banca pública que ofrece productos subsidiados.
  • Subsidios a los costos relacionados con el
    riesgo colaterales estatales a pequeños
    empresarios.

34
4. La banca puede hacer sola el trabajo?
  • Soluciones de tipo privado-gubernamental
  • Oficinas postales en Brasil En Brasil el
    gobierno decidió revitalizar las oficinas
    postales ofreciendo servicios bancarios en
    conjunto con entidades financieras (Bradesco).

35
4. La banca puede hacer sola el trabajo?
Las remesas Un capítulo aparte son las remesas.
En los últimos años en América Latina han ganado
gran importancia y con el correr de los años los
bancos han participado más en este negocio.
36
Remesas en América Latina (2004)
Fuente BID (Remesas). Banco Mundial GNP.
37
5. Conclusiones y recomendaciones
  • América Latina se caracteriza por su bajo nivel
    de desarrollo.
  • Esta situación se refleja en bajos niveles de
    bancarización.
  • Un mayor acceso a los servicios financieros no
    sólo depende de la voluntad de la industria
    bancaria.

38
5. Conclusiones y recomendaciones
  • En la medida en que la región se desarrolle los
    servicios financieros podrán llegar a más
    personas.
  • En el mediano plazo, se deben intentar ampliar
    los canales de distribución de manera innovativa,
    como con las oficinas postales en Brasil.

39
5. Conclusiones y recomendaciones
  • La evolución creciente del mercado de remesas es
    una oportunidad para ofrecer productos
    financieros novedosos.
  • En la medida en que existan imposiciones
    adicionales al sector financiero (impuesto
    débito, inversiones forzosas, etc.), su operación
    será menos eficiente.

40
5. Conclusiones y recomendaciones
  • La Banca pública puede llevar servicios
    financieros a un porcentaje más grande de la
    población ofreciendo productos y servicios con
    costos subsidiados.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com