Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 20
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

cuando stos, a su vez, la cultivaron, permiti ndoles ... para gasolina, neum ticos, acabado y. estampado de textiles, detergentes, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:37
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: Mun72
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
El maíz Perspectivas y propuestas para enfrentar
el 2008
M. C. Héctor Carlos Salazar A. Secretario
General de la Confederación Nacional de
Productores Agrícolas de Maíz de México
2
De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su
carne de masa de maíz Se hicieron los brazos y
las piernas del hombre. Únicamente masa de Maíz
entró en la carne de nuestros padres Popol Vuh
Hoy hablemos del maíz esa planta sagrada,
maravillosa, generosa y noble, que cultivó a los
antiguos mexicanos cuando éstos, a su vez, la
cultivaron, permitiéndoles crear las grandiosas
civilizaciones del maíz.
3

Las asimetrías México tiene
una frontera agrícola cultivable de 27.3 millones
de has, mientras que EU tiene 179.0.
Nuestro rendimiento promedio es de 2.8 ton/ha,
frente a 7.0 de EU. El subsidio promedio
anual/ha es de 98 dólares, y en E. U. es de 122.
En México se requieren 17.8 días/hombre para
producir una tonelada Estados Unidos
produce 8 ton/ha en 1.2 horas y subsidia
con 3.5 miles de dólares anuales a cada
productor, por eso puede imponer precios
dumping.
4
EL MAÍZ NO SÓLO SIRVE PARA HACER TORTILLAS De él
se obtienen sustancias que se utilizan en la
elaboración de productos tan diversos como
triplay, recubrimientos para madera, pintura y
barniz, cerillos, papel, aditivos para gasolina,
neumáticos, acabado y estampado de textiles,
detergentes, fibra de vidrio, plástico y mil
cosas más. También interviene en la elaboración
de alimentos tan variados como los jugos de
fruta, las frutas enlatadas y congeladas,
postres, licores, alimentos para niños,
edulcorantes y mil cosas más.
5

En los doce años del TLCAN Se han perdido
dos millones de empleos rurales. El déficit
comercial agroalimentario pasó de 74 millones de
dólares en 1994 a 5,500 millones de dólares en
2004. Las importaciones de alimentos han llegado
a 110 mil millones de dólares. En el sexenio de
Fox las importaciones agroalimentarias han sido
de 60 mil millones de dólares, aproximadamente. La
migración rural se ha acentuado
6
Los resultados de la balanza comercial nacional
muestran que el país está pésimamente
administrado a partir del TLCAN. La balanza
comercial del país en el periodo 1980-2004 fue de
mal en peor en 1980 la balanza fue negativa (a
pesar de que el país se encontraba en la
administración de la abundancia), en 1985 y en
1995 la balanza fue favorable pero del año 2000
en adelante el saldo ha sido negativo, y la
dependencia alimentaria de nuestro país ha
aumentado de manera alarmante.
7
Se estima que para el año 2025 se agotarán las
reservas probadas de petróleo De México. Fuentes
alternativas de energía, como el etanol, cobran
gran importancia. En Estados Unidos cada semana
instalan una planta de producción de etanol. En
el 2006 ese país destina 45 mdt de maíz a la
elaboración de etanol para el 2014 EU estima un
consumo de 100 mdt.
8
La gran capacidad de adaptación del maíz lo
convirtió en patrimonio universal se siembra en
más de 100 países en todos los continentes.
Estados Unidos es el principal exportador del
mundo, y destina 62 al mercado internacional,
seguido por Argentina con 16, China con 11, y
Brasil con 3. Los cuatro aportan el 92 del
grano que se maneja en el mercado internacional.

1 De acuerdo con volúmenes comercializados
estimados para el periodo 2002-03, en Situación
Actual y Perspectiva de Maíz 1990-2004.
SIAP-SAGARPA, p.12.
9
Qué programa nacional de crecimiento económico
con equidad es viable si no está sustentado en
un campo productivo? Para los países
desarrollados el maíz es un asunto prioritario
en su política económica.
10
No hay país desarrollado que no haya
dedicado tiempo y recursos al
fortalecimiento de sus
agriculturas. Si la relevancia de un cultivo
para un país se mide por su peso en la
estructura económica, por su participación en las
cadenas productivas y su importancia en las
regulaciones estatales, entonces el maíz es el
cultivo más importante para México. En 2004 el
maíz participó con 11.3 del PIB agropecuario.
Comprende el 18 del valor total de la
producción agrícola y el 8 de la producción
agropecuaria. De los 10 principales cultivos,
ocupa 57.4 de la superficie sembrada. Su
siembra abarca 8 millones 436 mil
hectáreas. Ocupa a 3 millones 100 mil
productores. De él dependen 12.5 millones de
personas (55.2 de la población rural y 12.7 de
la población total).

11
La estrategia de Estados Unidos es simple a
través de los organismos internacionales convence
n a los gobiernos pobres de impulsar políticas
económicas que lleven al abandono de la
producción agraria. Su objetivo es convertirse en
el granero de los países pobres, con el señuelo
de que en las actuales condiciones de
precio internacional de granos, es más
conveniente que las agriculturas de los
países pobres dejen de producir maíz y siembren
otros cultivos más competitivos. Cuando los
obedientes países subordinados dejen de sembrar
granos básicos, el gobierno norteamericano
retirará el subsidio a sus agricultores y hará
que el precio de los granos responda a costos
reales, que tendremos que pagar.

Estados Unidos destina a México el 15 de sus
exportaciones totales del grano. Obviamente le
interesa que dejemos de producir maíz.
12
La importancia del maíz para México
En 2005 el volumen de producción fue de 19.530
millones de toneladas de maíz. El valor de la
producción fue de 32.783 mil millones de pesos
(datos de 2005).En México se consumen 300
millones de tortillas de maíz por día.Provee
empleo porque se requieren aproximadamente 220
millones de jornales al año.La tortilla aporta
el 47 de las calorías de la población
mexicana.Cada mexicano consume en promedio 140
kilogramos de maíz al año.En promedio, cada
hectárea de maíz genera 4,200.00 (datos del
2004).
13


La producción nacional de cultivos básicos no se
desplomó, como pronosticaron los promotores del
TLCAN, pero sí está seriamente amenazada.

14
Ocho estados producen el 71.5 del volumen del
país, esto es, 15.5 millones de toneladas para
su obtención ocupa el 58 de la superficie total
dedicada al maíz. Esto significa que 24
entidades producen el 28.5 del maíz sobre el
42 de la superficie.
15
México es excedentario en la producción de maíz
blanco para consumo humano y deficitario en maíz
amarillo. aun cuando ha crecido la producción
nacional en el periodo del TLCAN, en los últimos
cinco años las importaciones del grano
representan poco más de un tercio de la
producción nacional.

Fuentes Secretaría de Economía y SIAP-SAGARPA.
Cifras parciales estimadas por SIC-M, SE y
SIAP/SAGARPA.
16

El consumo total según destino de la producción
nacional de maíz indica un crecimiento anual
estimado del 2.9 lo cual, frente al 1.5 de la
producción, muestra que se va ampliando el
déficit en la medida en que transcurre el
periodo.
17
TLCAN A México se le insertó en un proceso de
integración al mercado mundial sin un análisis
objetivo previo, haciendo una apertura comercial
unilateral y abrupta, retirando sin miramientos
los apoyos de fomento económico sectoriales,
reduciendo la inversión y el gasto público. La
eliminación de apoyos gubernamentales al maíz
perseguía reducir la superficie sembrada,
buscando la reconversión de cultivos, pero ésta
se ha mantenido más o menos estable y en el
periodo 1980-2004 experimentó una tasa de
crecimiento media anual del 0.42. Incluso de
1994 al 2001 su tamaño fue mayor a 1993 y en el
2004 fue superado el nivel del año anterior.
18
Cuatro países adquieren el 48 del total del
grano que se negocia en el mercado mundial
Japón, con 20 Korea, 13 México, 9 y Taiwán,
6. En tanto que el 52 lo compran los otros
países deficitarios. Es claro el interés de
Estados Unidos en que Dejemos de producir Maíz
canaliza a México el 15 de sus exportaciones
totales del grano.
19
  • Las organizaciones de productores de maíz también
    tienen propuestas
  • Reorientar y articular programas federales
    agrícolas y de alimentación.
  • Programa de protección y fomento de agricultura
    campesina de granos básicos.
  • Aprobación de la Ley de Planeación para la
    Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional
  • Definición de criterios en gasto programable de
    presupuestación multianual con metas especificas.
  • Sistema legal de apoyos a la comercialización,
    que considere actualización del ingreso
    objetivo.
  • Crear la Comisión Nacional del Maíz.
  • Desarrollar un programa de modernización de la
    infraestructura de acopio, transporte y almacén.
  • Instaurar programa de formación de ordenamiento
    de mercados agroalimentarios 2007-2018.
  • Promover la agroindustrialización de granos
    básicos mediante un modelo de empresa campesina.
  • Reestructurar a ASERCA y convertirlo en
    instrumento de regulación y ordenamiento de
    mercados.
  • Aplicar la Ley para la Protección y Fomento de
    Semillas.
  • Cumplir con el numeral 50 del Acuerdo Nacional
    para el Campo.
  • Garantizar en la OMC un trato especial a la
    agricultura y un listado de productos especiales.
  • Especificar en el Reglamento de la Ley para la
    Protección y Fomento de Semillas el organismo que
    apoyará el desarrollo, producción, conservación e
    investigación de semillas (razas y criollos).
  • Buscar que el Estado responda a la conveniencia
    de la agricultura nacional y salud de la
    población.
  • Exentar del IEPS a los refrescos que utilicen
    fructosa elaborada con maíz mexicano.
  • Ejecutar proyectos aprobados para la producción
    de etanol.
  • Aplicar con rigor la Ley de Bioseguridad para la
    conservación de los maíces nativos.


20
Hace doce años los tecnócratas neoliberales
entregaron imprudentemente la soberanía
alimentaria mexicana al incluir el maíz y el
frijol en el TLCAN. Nuestra gran tarea ahora es
recuperarla. Gracias por su atención.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com