Cmo se entienden el orden y el cambio social Cmo se organiza lo socialPor qu se produce el cambio so - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

Cmo se entienden el orden y el cambio social Cmo se organiza lo socialPor qu se produce el cambio so

Description:

Los niveles s lo pueden separarse anal ticamente. ... Una de las grandes diferencias es la posici n con relaci n al papel del Estado ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:99
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: adm116
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Cmo se entienden el orden y el cambio social Cmo se organiza lo socialPor qu se produce el cambio so


1
Capítulo 2. El cambio social posible y deseable
  • Cómo se entienden el orden y el cambio social?
    Cómo se organiza lo social?Por qué se produce
    el cambio social? Estas preguntas tienen
    distintas respuestas pero son preguntas que han
    influenciado en los conceptos de intervención.
  • En el capítulo se analizan las grandes teorías
    sobre el cambio social (funcionalismo, marxismo y
    anarquismo) porque son las más útiles para
    revisar y unir las redes de ideas que conforman
    las bases teóricas y epistemológicas de la
    intervención social.

2
2.1 La sociedad como sistema social
(funcionalismo)
  • La sociedad es como un cuerpo compuesto por
    órganos más o menos diferenciados pero
    interdependientes y articulados entre sí. Los
    niveles sólo pueden separarse analíticamente.
  • Parsons (1951) organiza el mundo social en cuatro
    niveles
  • a. nivel fisiológico
    b. nivel de la personalidad
  • (el cuerpo)

    (la psicología individual)
  • c. el sistema social
    d. el sistema cultural
  • (los roles y las posiciones)

    conocimiento, literatura, arte, etc.)
  • En este esquema, qué función tiene una práctica
    social o una institución en el mantenimiento de
    la sociedad?
  • Cada sector suple las necesidades de la sociedad
    el económico produce la riqueza, el político
    coordina las actividades, el legal evita los
    conflictos, la escuela y la familia perpetúan los
    valores y normas por medio de la socialización,
    etc. O sea que las distintas instancias actúan
    armónicamente para mantener el equilibrio social.
    Pero como la sociedad se complejiza aparecen
    aspectos no funcionales que introducen
    desequilibrios en las instituciones y en los
    niveles del sistema social. Esa es la idea de
    cambio.

3
  • El cambio social se plantea como funcional al
    sistema el sistema se va adaptando a las
    necesidades y las instituciones van variando
    para restablecer el equilibrio. Las desviaciones
    son anomias que se producen por causas inherentes
    al sistema social y muestran los niveles de
    disfuncionalidad social.
  • La única forma de intervención es mediante la
    utilización de formas derivadas del mismo sistema
    mediante las cuales se logre que los aspectos
    disfuncionales devengan funcionales.

4
2.2 La sociedad como conflicto de clases
(marxismo)
  • En el marxismo hay un conjunto de categorías que
    interesan al tema del cambio y la intervención
    social
  • La comparación entre revolución, socialismo
    democrático y reformismo como formas de acción
    política.
  • La dicotomía planteada entre espontaneidad de las
    masas (un cambio del m. de p. por el propio
    movimiento de las masas) y la necesidad de
    formarlas como agentes del cambio social (la masa
    sometida a la dirigencia de un actor social no
    obrero).
  • La relación entre ideología y ciencia y entre
    ideología y hegemonía.
  • Una premisa marxista es que el orden social
    siempre está desequilibrado porque se rige por
    mecanismos de explotación perpetuados por la
    clase hegemónica. Esta situación puede ser
    revertida por grupos sociales comprometidos con
    el cambio.

5
  • Todas las sociedades se han dividido en grupos
    antagónicos. En el capitalismo, la burguesía
    busca incrementar el capital a través de la
    ganancia y el proletariado vende su fuerza de
    trabajo para sobrevivir. Existen mecanismos de
    manutención y reproducción de estas relaciones en
    todos los aspectos. Una de las principales
    instituciones de reproducción es el Estado. El se
    encarga de poner el marco social adecuado para
    que se realice la principal contradicción del
    capitalismo la explotación de la clase obrera
    por la burguesía.
  • El marxismo no acepta que sea en el plano de las
    ideas donde pueda darse el debate sobre la
    sociedad no es la conciencia la que determina
    la vida, sino la vida la que determina la
    conciencia (La ideología alemana, Marx y Engels,
    1846).
  • Desde esa concepción, la noción marxista de
    ideología hace referencia a los mecanismos por
    medio de los cuales se crean las opiniones y
    valores. Así, la ideología sería el sistema de
    ideas que expresa los intereses de la clase
    dominante al representar de un modo ilusorio, las
    relaciones de clase.

6
  • Las verdaderas relaciones sociales son
    enmascaradas por la ideología lo que facilita la
    reproducción del orden social.
  • Althusser ha desarrollado puntualmente el tema de
    los aparatos represivos e ideológicos del Estado
    que controlan y preservan ese orden.
  • De acuerdo al pensamiento marxista es la clase
    trabajadora mundial la que puede cambiar el
    estado de cosas si reconoce su papel histórico y
    toma el poder político en sus manos para
    transformar las relaciones de producción desde,
    al inicio, una dictadura del proletariado.
  • De modo que según el marxismo, el cambio social
    es posible a través de una revolución proletaria
    que busca modificar las relaciones de dominación
    propias del capitalismo.

7
2.2.1. Revolución-Socialdemocracia-Reformismo
  • Cuáles son los métodos apropiados para que el
    proletariado alcance el poder? No hay una sola
    respuesta aunque los marxistas parten de una
    conceptualización básica sobre la sociedad. De
    las diversas posturas se derivan ideas que pueden
    asociarse con el tema de la intervención social.
  • Para Lenin (El Estado y la revolución, 1917), no
    hay liberación de la opresión sin revolución
    violenta. Por eso la clase explotada, dirigida
    por su partido, debe asaltar el poder político
    -si quiere garantizar el advenimiento del
    comunismo, de la sociedad sin clases- sin falsos
    acercamientos con la clase hegemónica.
  • Para el socialdemócrata Kautsky (La dictadura del
    proletariado, 1917), la utopía socialista se
    puede alcanzar por medios no violentos. Opuesto
    al concepto de dictadura del proletariado por
    considerarla también una forma de opresión,
    propone una revolución democrática y pacífica
    conducida por el partido que se encargaría de
    conducir al proletariado hacia la madurez.

8
  • Para el reformista Bernstein (El revisionismo en
    la socialdemocracia, 1909), no es cierta la
    afirmación marxista de que el proletariado no
    tenga avances al interior del capitalismo pues
    sus organizaciones (sindicatos, por ejemplo)
    pueden lograr mejorías en las condiciones de
    vida. Por eso, el cambio podría darse de manera
    gradual, evolutiva el camino lo es todo, la
    meta no es nada.
  • Se ha dicho que en la base del pensamiento
    bernsteiniano se encuentra enraizada la idea de
    progreso y la idea que es la acumulación de los
    logros lo que va provocando el cambio de
    condiciones de vida del proletariado.
  • En otras palabras el cambio no se daría de una
    vez por medio de una revolución, sino que el
    conjunto de luchas que van logrando
    reivindicaciones parciales sería el que a la
    larga logre la transición progresiva al modo de
    producción sin dominación.

9
2.2.2 Espontaneidad de las masas o formación
  • Cómo hace el proletariado para acceder a la
    transformación social? Tiene en sí el germen de
    su papel histórico y protagonizará el cambio
    espontáneamente? O debe ser educada para
    lograrlo?
  • Los que sostienen la primera tesis depositan en
    los sindicatos el papel de ser los que lideren
    los cambios necesarios. Las críticas centrales a
    esta posición
  • el cambio no se presenta como transformación del
    modo de producción vigente sino como pequeñas
    reivindicaciones (aumento de salarios, mejoras en
    los puestos, etc.) que al fin de cuentas,
    conservarán las cosas como estaban
  • las redes y organizaciones no trabajan por
    convertir al proletariado en clase o sea en
    grupo con conciencia de su papel histórico.

10
  • Luxemburgo (Huelga de masas, partido y sindicato,
    1906), considerada espontaneísta, sostenía que la
    formación de la clase obrera como ente político
    de cambio se basa en la unidad de esta clase,
    unidad inevitable que se da en lo simbólico pues
    lo común son las cadenas que tienen que perder.
    Es el devenir histórico y las relaciones
    sociales típicas del capitalismo lo que
    constituye el motor de la acción política porque
    es el capitalismo el que ha constituido al obrero
    como sujeto histórico.
  • En el segundo grupo de marxistas, se considera
    que son los entes extraños a la clase obrera los
    que lograrán las metas del cambio social. Lenin y
    Kautsky opinaban, respectivamente, que son el
    partido y la intelligentsia los que deben
    promover la fuerza revolucionaria de las masas,
    los que deben hacerla consciente de las
    contradicciones, porque sin estos liderazgos las
    propuestas reformistas tenderían a mantener el
    estado de dominación.

11
  • En cuanto a la necesidad de la unión en la acción
    política, Lenin sostiene la justeza de ciertas
    instituciones (como los soviets) para asegurar la
    unidad de la lucha, para evitar los movimientos
    aislados. Las acciones no pueden quedar en manos
    de un movimiento desordenado y espontáneo sino en
    manos de la dirigencia del PC.
  • 2.2.3 Ideología Hegemonía Ciencia
  • Tema complejo sobre el que se ha escrito mucho.
    Para el tema de la intervención social, es
    necesario precisar el significado de ideología.
  • Slavoj Zizek (El espectro de la ideología, 1994)
    sostiene que el término puede designar cualquier
    cosa que se dé entre la actitud contemplativa
    pretendidamente independiente de la realidad
    social y las creencias que orientan una acción
    puede ser desde el medio en el que los individuos
    viven sus relaciones con la sociedad hasta las
    ideas falsas que legitiman un poder político
    dominante.

12
En el ámbito marxista, las concepciones más
difundidas tienen que ver con los siguientes
supuestos básicos
  • La inserción de las personas en las relaciones de
    producción impacta en la conciencia.
  • En las formas de conciencia no se reflejan las
    contradicciones propias de la condición de
    explotado.
  • La ideología puede ser explicada por el estudio
    científico de la sociedad y de la historia (puede
    ser mostrada como producto de circunstancias
    históricas y socales particulares).

13
Posición 1. La más ortodoxa (Althusser y otros)
  • El modo de producción constituye las clases del
    sistema capitalista.
  • La clase dominante perpetúa la dominación
    económica y domina la ideología para perpetuarse
    en el poder.
  • La contradicción principal de la sociedad basada
    en la explotación es vista como natural,
    heredada, no se puede hacer nada.
  • El estudio científico puede develar la verdadera
    contradicción del capitalismo para que se vean
    las condiciones reales de explotación, para que
    se devele la ideología que oculta esas
    condiciones.
  • En La Revolución Teórica de Marx (1965),
    Althusser analiza los aportes teóricos de Marx y
    distingue entre ciencia e ideología, mostrando
    una desmedida confianza en la reflexión racional
    para develar los contenidos ideológicos presentes
    en la realidad. Ibánez (Fluctuaciones
    conceptuales en torno a la posmodernidad, 1996)
    ha criticado fuertemente la posición de Althusser
    con respecto a su confianza en la neutralidad
    científica, aduciendo la poca posibilidad de
    alcanzar un meta-nivel desde el que se pueda
    trascender de la ideología ya que el propio
    ámbito científico está, él mismo, imbuido en el
    mundo de la ideología.

14
Posición 2. La más actual (Zizek, Ibáñez,
Thompson, Fairclough
  • Se oponen al determinismo que implica considerar
    a la formación económica como el origen de las
    formulaciones ideológicas. Se busca evitar el
    determinismo de que la ideología está articulada
    a clases sociales específicas.
  • Se centran en la explicación de los contenidos
    simbólicos a los que estamos expuestos
    diariamente (Zizek la ideología ya no se concibe
    como garantía de la reproducción social).(El
    giro lingüístico).
  • En el estudio de la ideología se deben investigar
    las maneras en que se crean y expresan los
    significados (Thompson, Ideology and modern
    culture, 1990).
  • Se plantea la relación ideología-hegemonía (del
    concepto gramsciano) como equilibrio inestable
    la clase hegemónica trata de construir alianzas e
    integrar más que simplemente dominar a las clases
    subalternas para ello hace concesiones
    (Fairclough, Discourse and social change, 1992)

15
Posición 3. El post-marxismo desde las
reconceptualizaciones de Laclau y Mouffe
(Hegemonía y estrategia socialista hacia una
radicalización de la democracia, 1985).
  • La hegemonía es un contenido orientado hacia un
    fin común y no necesariamente ligado a clase
    alguna por lo cual puede englobar a distintos
    actores sociales.
  • Su concepto de bloque histórico, también
    recuperado de Gramsci, se refiere al grupo de
    alianzas inestables que se formulan en
    determinado momento para liderar un movimiento
    hegemónico de transformación.
  • Son estas situaciones las que permiten pensar en
    principios articulatorios básicos en la unidad de
    un bloque histórico, hacia una radicalización de
    la democracia actual.

16
2.3 La sociedad como sistema de dominación y
autoridad
  • 2.3.1 La crítica a la sociedad
  • Todo el pensamiento anarco coincide en que la
    sociedad capitalista se basa en relaciones de
    explotación. La propiedad privada, la familia y
    el Estado perpetúan este tipo de relaciones.
  • Proudhon (1840) la propiedad es un robo Bakunin
    (1871) la herencia en la perpetuación del
    sistema de explotación de propietarios a
    trabajadores el Estado, en cualquiera de sus
    formas, mantiene el sistema de propiedad, coarta
    las libertades individuales, regula la actividad
    humana en beneficio de una minoría.
  • 2.3.2 Las direcciones del cambio social
  • En términos generales, el anarquismo (Woodcock,
    El anarquismo historia de las ideas,1973) busca
    el cambio estructural de la sociedad por medio de
    la sustitución del Estado autoritario por alguna
    forma de cooperación no gubernamental entre
    individuos libres.

17
  • Ese cambio debe hacerse mediante la acción
    revolucionaria de las clases trabajadoras,
    violentamente (Bakujnin) o a través del consenso
    (Proudhon, Godwin, Tolstoy).
  • Dirección del cambio social (las utopías
    anarquistas)
  • Proudhon autogestión obrera, colectivismo.
  • Godwin sistema de almacenes abiertos donde cada
    quien toma la que necesita (compartir la riqueza
    de manera justa).
  • Proudhon y Bakunin sistema descentralizado y
    federalizado basado en autogobiernos locales-
  • Déjacque humanisferio (ausencia de todo gobierno
    y de toda autoridad, propiedad común de todos los
    bienes y supresión de la familia.
  • 2.3.3 Comparación con el sistema social
  • Similitudes entre el anarquismo y el
    funcionalismo en lo relativo a la reivindicación
    de la individualidad y a la autorregulación de la
    sociedad por leyes distintas a las del Estado. En
    efecto, para el funcionalismo la sociedad es un
    conjunto de instituciones que se relacionan
    funcionalmente en un equilibrio que no necesita
    del Estado como institución controladora-
  • Las diferencias la crítica anarquista a la
    estructura social capitalista basada en la
    explotación, la necesidad de hacer cambios a
    través de la revolución social, la denuncia de la
    propiedad privada.

18
  • 2.3.4 Comparación con el socialismo
  • Coincidencia entre las ideas acerca de la
    estructura social y la necesidad de cambiarla.
  • Una de las grandes diferencias es la posición con
    relación al papel del Estado en la sociedad
    postrevolución para el marxismo éste juega un
    papel y para el anarquismo, ninguno. El
    anarquismo rechaza, incluso, el papel del Estado
    en el proceso de nacionalización de la propiedad
    y postula la autogestión para el control obrero
    de la producción.
  • Otra diferencia estaría en que el anarquismo
    alude a la necesidad del espontaneísmo de las
    masas que son naturalmente buenas. El marxismo,
    en cambio, habla de un nuevo orden en el que el
    hombre va hacia el cambio por medio de la acción
    de una dirección concreta que conduce al tránsito
    del capitalismo a la sociedad comunista.

19
2.4 El cambio social qué, cómo, quién?
  • 2.4.1 Qué es lo que cambia? Cómo se cambia?
  • 2.4.1.1 Funcionalismo
  • El cambio social ocurre por evolución de la
    sociedad. También por disfuncionalidad de las
    instituciones.
  • El sistema se autorregula y adapta las
    instituciones que ya no le son útiles.
  • Los cambios sociales ocurren en el ir y venir en
    el que la sociedad busca restablecer el
    equilibrio.
  • 2.4.1.2 Reformismo (Bernstein)
  • Mediante el movimiento organizado de los
    trabajadores, gradualmente se va logrando una
    sociedad más equitativa. La confianza se centra
    en la evolución.
  • Las reivindicaciones sindicales pequeñas van
    logrando el cambio.
  • 2.4.1.3 Marxismo ortodoxo
  • Hay que cambiar las relaciones de explotación.
    Eliminar la propiedad privada, nacionalizar los
    medios de producción, eliminar el sistema
    salarial.
  • Cambian las relaciones de producción, cambiarán
    las formas de conciencia asociadas al modo de
    producción.

20
  • El cambio se dará por la acción de una revolución
    organizada y conjunta de toda la clase obrera.
  • 2.4.1.4 Anarquismos
  • La transfomación social es posible por medio de
    una revolución o por medio de organizaciones
    locales.
  • En la sociedad libertaria no son necesarios ni el
    Estado ni la propiedad privada.
  • 2.4.2 Protagonistas del cambio social
  • 2.4.2.1 Funcionalismo
  • Es el propio sistema el que busca el equilibrio.
  • Los disfuncionales son absorbidos por el sistema
    que intentará adaptarlos a sus normas
    mayoritarias.
  • La intervención social consiste en mejorar la
    adaptación de las personas y colectivos a la
    totalidad del sistema.

21
  • 2.4.2.2 Reformismo
  • Los protagonistas del cambio son los trabajadores
    que pueden contar con la ayuda de personas de
    otras clases.
  • El partido comunista debe servir de unión de la
    clase obrera.
  • 2.4.2.3 Marxismo ortodoxo
  • El protagonista del cambio es la masa desposeída.
  • El proletariado necesita un órgano que centralice
    su descontento el partido y los intelectuales
    pueden funcionar como catalizadores externos
    contribuyendo a radicalizar a la clase obrera.
  • 2.4.2.4 Anarquismos
  • La clase obrera es la protagonista del cambio
    social.

22
2.4.3 Papel de los intelectuales
  • 2.4.3.1 Descubrir los movimientos de equilibrio
    del sistema e intervenir sobre las desviaciones
  • La ciencia debe conocer las leyes de la
    naturaleza y la sociedad para que se haga un
    mejor uso de los recursos. Así, el conocimiento
    es importante para mantener el sistema, para
    conocer los mecanismos de la sociedad para
    predecir y controlar el curso social y mantener
    el equilibrio evitando las disfunciones.
  • 2.4.3.2 Confianza en la espontaneidad de las
    masas
  • Hay necesidad de transformar el orden social pero
    los intelectuales no tienen en esto un papel
    preponderante ya que los obreros desarrollan por
    sí mismos acciones que desembocarán en el
    comunismo.

23
  • 2.4.3.3 El conocimiento como guía de acción
  • La clase obrera debe tener conciencia de las
    contradicciones sociales y tener voluntad
    política de cambio. Por eso hay que subordinar
    los sindicatos al partido, a la vanguardia, idea
    que proviene de la concepción ilustrada de que el
    poder proviene del saber.
  • La ciencia marxista debe iluminar al movimiento
    social.
  • 2.4.3.4 La educación para la convivencia
    armoniosa
  • Para Bakunin, la educación era producto de la
    clase burguesa. Por ello, la mayoría de los
    anarquistas no consideraron al saber científico
    como vinculado a la capacidad de acción. La
    educación tiene importancia (Woodcock, Déjacque)
    para difundir los valores de la nueva sociedad,
    para enseñar a vivir armónicamente.

24
  • 2.4.3.5 Intelectuales orgánicos
  • Gramsci se pregunta si los intelectuales son un
    grupo autónomo o si los grupos sociales tienen
    sus propios intelectuales especializados? Gramsci
    sostiene que sí y que los intelectuales
    orgánicos, a diferencia de los tradicionales, se
    producen como consecuencia de la formación
    histórica de ciertos grupos sociales en momentos
    dados.
  • Los intelectuales al servicio de la clase
    hegemónica crean el consenso espontáneo de la
    masa, producen contenidos hegemónicos.
  • El intelectual orgánico de la clase trabajadora
    construye los elementos de conciencia en aras de
    la transformación social.

25
2.5 Qué heredamos? Ideas necesarias para pensar
en la intervención?
  • 2.5.1 Cierto descontento con el orden social
  • Se ha heredado la idea de que hay elementos del
    orden social que no son como deberían ser y que
    se requiere la acción de agentes que intervengan
    socialmente para que se logre cambiar.
  • Funcionalismo intervenir para corregir los
    elementos disfuncionales al sistema, buscando el
    equilibrio general del sistema y sacrificando las
    zonas que causen desequilibrios.
  • Conflictivistas (marxistas y anarquistas)
    intervenir para modificar un orden social injusto
    y basado en la dominación.

26
2.5.1 Posibilidad y deseabilidad del cambio social
  • Las razones del descontento pueden ser superadas
    por alguna forma de acción humana consciente.
  • Si confiamos en el progreso de la sociedad y la
    autorregulación, la intervención pierde sentido
    como cambio radical y sólo operaría para que las
    cosas tomen su rumbo natural.
  • 2.5.3 Acción colectiva
  • El cambio social puede ser realizado desde la
    acción intencional y estratégica. Los actores
    pueden ser colectivos, masas de personas, sujetos
    activos concienzados con una intencionalidad
    común (Lenin).

27
  • Para hablar de intervención es necesario pensar
    en las posibilidades de las personas para influir
    en su entorno inmediato.
  • Para Giddens (Las nuevas reglas del método
    sociológico, 1967) son los seres humanos quienes
    producen la sociedad pero lo hacen no por
    elección sino como seres situados históricamente.
    Y aunque haya un condicionamiento del ambiente,
    el cambio social es posible.
  • Hay corrientes que sostienen que la intervención
    debe ser colectiva y realizada por quienes sufren
    directamente las condiciones de opresión.
  • Lo cierto es que la acción humana colectiva es
    imprescindible o para hacer una revolución o para
    cambiar condiciones de vida en contextos
    inmediatos.

28
2.4.5 Conocimiento guía de la acción
  • Los intelectuales/interventores son un grupo
    especial. En este caso, como profesionales, hay
    que asumir la idea, proveniente del marxismo, de
    que el conocimiento puede servir como guía para
    la acción comprender las contradicciones ocultas
    por la ideología.
  • Así, la idea de la intervención social como
    ámbito disciplinar surge del marxismo (no del
    anarquismo que no da un papel libertario al
    conocimiento).
  • También el intelectual orgánico puede difundir
    conocimientos para liberar a los oprimidos de la
    hegemonía.

29
2.5.5. Intervención diálogo entre diferentes
agentes
  • Cuando las personas que guían la acción social
    son diferentes de los grupos sociales que
    necesitan el cambio social, se produce un vacío
    entre los diferentes niveles de intervención en
    la realidad. Por eso es necesario el diálogo.
  • En el caso de las corrientes participativas,
    influidas por el marxismo, se ve como vital la
    unión de interventores e intervenidos por medio
    de la pedagogía y el trabajo.
  • 2.5.6 Heredamos ideas para guiar diferentes tipos
    de intervención
  • En las intervenciones dirigidas en las que el
    experto diseña un plan para solucionar una
    demanda social, heredamos la idea
  • El cambio social es posible pero debe ser
    planificado por las personas que tienen un
    conocimiento adecuado de la sociedad. Son los
    intelectuales o los interventores quienes planean
    el cambio, diseñando las guías de acción y los
    servicios necesarios.

30
  • En las intervenciones basadas en modelos
    participativos, heredamos la idea
  • La acción colectiva puede producir cambios en las
    condiciones de vida de las personas. Los
    intelectuales/interventores sirven de
    catalizadores por ser poseedores del conocimiento
    sobre la sociedad a través del diálogo continuo.
  • Lo que NO hemos heredado
  • La idea de universalidad de la revolución, la
    idea del cambio radical presentes en el
    pensamiento de Marx, Engels y Lenin. Se han
    privilegiado las ideas reformistas cambios en
    sectores de la población, transformaciones
    basadas en reivindicaciones concretas, confianza
    en que los cambios en las condiciones de vida
    transformarán las formas de conciencia.

31
  • Herencias para la intervención social profesional
  • Cambio social posible y deseable.
  • Formas diferentes de interacción de los actores
    para lograr el cambio
  • _ intervenir ante la necesidad de lograr el
    funcionamiento armonioso del sistema
  • _ intervenir para contribuir a la transformación
    radical de la sociedad actual
  • _ intervenir para atender la demanda de algún
    actor social (no deriva de ninguna de las teorías
    revisadas).

32
2.6 Construcción de los ejes de análisis para
estudiar la intervención social
  • La intervención social es el conjunto de
    prácticas que busca incidir en un estado de cosas
    para transformarlo a partir de la demanda de
    algún ente social que expresa un descontento con
    el estado actual de cosas.

33
  • Las propuestas vigentes son analizadas desde
    cinco ejes de análisis
  • 1.El diagnóstico de la sociedad y de los
    problemas sociales lo digno de ser transformado.
  • 2. Las soluciones planteadas.
  • 3. Los agentes colectivos del cambio social
    (personas, grupos, equipos, organizaciones, etc.)
    y sus interrelaciones.
  • 4. El papel del conocimiento y de las técnicas.
  • 5. Las formas de cambio social posible y
    deseable.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com