TALLERES DE CRIANZA EN LA APS. Rol de profesional de salud Enfermera Derna Frinco C. Departamento Ciclo Vital Subsecretar - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

TALLERES DE CRIANZA EN LA APS. Rol de profesional de salud Enfermera Derna Frinco C. Departamento Ciclo Vital Subsecretar

Description:

Aumento constante de la supervivencia infantil ... responsabilidad otorgar un trato amable, personalizado y responsable, respetando ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:76
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: Der99
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TALLERES DE CRIANZA EN LA APS. Rol de profesional de salud Enfermera Derna Frinco C. Departamento Ciclo Vital Subsecretar


1
TALLERES DE CRIANZA EN LA APS. Rol de
profesional de saludEnfermera Derna Frinco
C.Departamento Ciclo VitalSubsecretaría de
Salud Pública.MinsalNoviembre 2008.
rontigo
2
Por qué ofrecer talleres de crianza en la
atención primaria de salud?.Rol del profesional
de Salud
3
Situación del entorno global
4
Aumento constante de la supervivencia
infantilExiste reconocimiento de que las
experiencias en la infancia ejercen efectos
considerables en la futura capacidad funcional de
los seres humanosLos gobiernos han incorporado
metas de desarrollo psicosocial y progreso
educacional en sus agendas políticas, enfatizando
la promoción y estimulación oportuna en temas de
crecimiento y desarrollo
5
La búsqueda del bienestar colectivo, expresado
en términos de calidad de vida es una aspiración
legítima de los pueblos y la toma de conciencia
de que ésta se logra solo a través del desarrollo
armónico e integral de los individuos,
es un
compromiso social.( O.M.S.)

6
Los conocimientos y la tecnología existentes en
la actualidad hacen posible organizar
intervenciones de alta eficiencia para promover
el desarrollo de los seres humanos. Las acciones
de crecimiento y desarrollo juegan un rol
importante dentro del contexto de las
intervenciones intersectoriales
7

Por ende surge la necesidad de capacitación
al personal de salud, especialmente en el nivel
primario de atención, como también a
representantes de la comunidad, quienes
trasmitirán estos conocimiento a madres, padres,
cuidadores y ciudadanía en general.
8
Para recordar Existen evidencias que
rescatan la importancia de validar a los padres
como vigilantes del desarrollo de sus hijos.
9
Situación del entorno local.
10
El país cuenta con un modelo de atención más
cercano a las necesidades de los niños/as y sus
familias.Se ha instalado ya la nueva
perspectiva para enfrentar el cuidado de la salud
que mira al niño y niña como una persona que
tiene derechos, necesidades y oportunidades en el
presente y que está construyendo su propio futuro.
11
Nos encontramos en un proceso de sensibilización
social respecto de la necesidad de realizar
acciones tendientes a lograr prevenir situaciones
de salud indeseadas y a promocionar condiciones
que favorezcan el desarrollo de las
potencialidades con que nacen los niños y las
niñas. Reducir la inequidades y cambiar la
forma paternalista de hacer las cosas son
temas que se encuentran en el lenguaje ciudadano.
12
Elementos considerados en la actual política
salud pública respecto del desarrollo
psicosocial.
13
Principios orientadores basados en el proceso de
reforma del sistema de salud.(enfoque de derecho,
desarrollo de las neurociencias, política de
acompañamiento en el proceso, desarrollo local de
las comunidades)Modelo de Atención Integral con
enfoque salud familiar y comunitario.Enfoque de
determinantes sociales del desarrollo
infantil.Sistema de Protección Integral a la
Primera Infancia.
14
Qué se espera del profesional de la salud de la
APS?
  • Que facilite el ejercicio pleno de los deberes y
    derechos del usuario ( niño, niña, familia,
    comunidad).
  • Que asuma un rol más de apoyador y colaborador
    involucrando a un sistema de salud menos
    paternalista, más solidario y participativo.

15
Que sea parte de su responsabilidad otorgar un
trato amable, personalizado y responsable,
respetando las distintas culturas , opciones
sexuales, sus preferencias por terapias
complementarias, etc.Contar con conocimientos
sólidos en aspectos de promoción de la salud y
enfoque de salud familiar y comunitario.Que
tenga facilidades de coordinar las diversas
acciones en la red asistencial y comunitaria, de
tal manera de mejorar la atención y derivación en
las mismas.
16
Promoción del desarrollo integral
recomendaciones específicas para el quehacer del
equipo de salud.
  • Práctica habitual Incorporar
    el conocimiento de la importancia del desarrollo
    temprano en la infancia a la práctica habitual (
    controles de salud, consulta médica, educación
    sanitaria, formación pre y post grado, etc.)
  • Calidad de atención Incluir la
    promoción del desarrollo temprano como un
    indicador de calidad de la atención.

17
Acompañamiento y seguimiento a la trayectoria
fundamental acompañarle en su contexto
familiar y sociocultural.Articular el quehacer
de salud con el sistema educativo logrando
vincularles con el trabajo con la comunidad.
Hacer fuerza para que los planes curriculares
de formación de pre y post grado incorporen
aspectos del desarrollo integral infantil.
18
Talleres de crianza en el plan de cuidados, desde
el ámbito promocional.
  • Con participación activa de los equipos de salud
  • Talleres de autocuidado estimulación y normas de
    crianza. Dirigidos a niños y niñas menores de un
    año ( año 2008).
  • Formación monitores en desarrollo integral.
  • Con participación activa de monitores
    comunitarios
  • Talleres de grupos de apoyo a la crianza. (0 a5
    años).
  • Talleres de apoyo madre a madre.(menores de un
    año).

19
Por qué ofrecer talleres de crianza en la
atención primaria de salud?.
  • Porque la metodología taller es un espacio
    educativo privilegiado que fomenta la
    participación y el aprendizaje en pequeños grupos
    de personas que negocian sus necesidades de
    aprendizaje. Espacio de producción social y del
    conocimiento.
  • Uno de los objetivos es aportar al cambio de la
    cultura.

20
Porque contamos con suficiente material de
apoyo para la planificación de estos talleres. (
www.crececontigo.cl)Porque es económico ya que
el recurso más importante son los mismos
participantes.Porque contamos con equipos de
promoción de la salud que tiene expertiz en
educación y metodología participativa.Porque
existen evidencias acciones grupales más
efectivas que las acciones individuales.
21
Desafíos
22
1.- Profundizar competencias en
  • El saber entendida como un conjunto de
    conocimientos de carácter técnico o social que
    buscan lograr gestionar nuestro propio
    aprendizaje a través de algunas estrategias como
    aprender a aprender o aprender a pensar.
  • Saber hacer conjunto de habilidades que permiten
    poner en práctica los conocimientos que se
    poseen sociales, técnicas,cognitivas, etc.

23
Querer hacer se refiere a aspectos
motivacionales que hacen que la persona quiera o
no realizar aspectos de esta competencia. Poder
hacer entendido como el análisis del conjunto de
factores relacionados desde el punto de vista del
individuo y desde el la situación
organizacional.
24
2.- Reinstalar la necesidad de coordinar acciones
con el intersector dejándonos convocar.3.-
Tener confianza y establecer alianzas con las
redes sociales comunitarias. No desesperanzarse
ya que es un proceso a largo plazo.4.-
Involucrar, auténticamente, a los padres en la
crianza de sus hijos en las distintas instancias
de encuentro.
25
Desde el Ministerio
  • Recoger las necesidades de educación en
    metodología de adulto planteadas por los equipos
    de salud en el transcurso del año.

26
EL FUTURO DE LOS NIÑOS ES SIEMPRE HOY. MAÑANA
SERA TARDE GABRIELA MISTRAL
27
Estamos en contacto.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com