Mdulo 2 La Carta Humanitaria - PowerPoint PPT Presentation

1 / 42
About This Presentation
Title:

Mdulo 2 La Carta Humanitaria

Description:

Demostrar de qu modo la Carta Humanitaria facilita un marco de referencia para ... de Esfera para la provisi n de servicios de salud, agua y saneamiento, refugios ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:112
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 43
Provided by: Phi6109
Category:
Tags: carta | humanitaria | la | mdulo | salud

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Mdulo 2 La Carta Humanitaria


1
Módulo 2La Carta Humanitaria
2
Módulo 2Sesión 1Mensajes principales de la
Carta Humanitaria
3
Objetivos de aprendizaje
Identificar los mensajes clave de la Carta
Humanitaria
Demostrar de qué modo la Carta Humanitaria
facilita un marco de referencia para realizar el
trabajo humanitario
4
Tarea La identidad humanitaria
1 Qué principios sustentan cómo se lleva a cabo
la acción humanitaria (protección y
asistencia)?
2 Por qué es necesario que las agencias
humanitarias consideren los roles y
responsabilidades de otros?
3 Ante quién tienen que ser responsables las
agencias humanitarias?
5
Módulo 2Sesión 2Conceptos fundamentales
sobre los derechos humanos
6
Objetivos de aprendizaje
Identificar las fuentes del Principio 1 de la
Carta Humanitaria el derecho a vivir con
dignidad
Describir los conceptos básicos de derechos
humanos y dignidad
Describir los deberes y obligaciones legales y
morales en relación con los derechos humanos
Examinar la universalidad de los derechos
humanos y de los valores
7
Tarea Conceptos
1 Cuál es la fuente de los derechos humanos?
2 Quiénes son titulares de los derechos humanos?
3 Quién puede violar los derechos humanos?
4 Qué cantidad de comida representa el derecho
humano al alimento?
5 En quién recae la responsabilidad de
asegurarse de que las personas realizan sus
derechos?
6 Qué significa ser un ciudadano?
8
La Carta Humanitaria
Los fundamentos lógicos justificantes
Los principios
Los roles y responsabilidades
La rendición de cuentas/responsabilidad
El vínculo con el Código de Conducta
Las fuentes
9
Los fundamentos lógicos justificantes
Los organismos humanitarios comprometidos a
respetar esta Carta Humanitaria y las Normas
mínimas se proponen ofrecer niveles de servicio
definidos a las personas afectadas por
calamidades o conflictos armados, y promover la
observancia de los principios humanitarios
fundamentales.
10
Los principios
Reafirmamos nuestra creencia en el imperativo
humanitario y en su primacía Actuaremos en
conformidad con los Principios de humanidad e
imparcialidad y con los demás principios
enunciados en el Código de Conducta relativo al
socorro en casos de desastre para el Movimiento
de la Cruz Roja/Media Luna Roja y las NGO.
El subrayado es de Esfera
11
El derecho a vivir con dignidad
Entendemos que el derecho de una persona a la
vida entraña el derecho a que se adopten medidas
para preservar la vida toda vez que ésta esté
amenazada, así como el correspondiente deber de
otras personas de adoptar tales medidas. Queda en
ello implícito el deber de no obstaculizar o
impedir la prestación de asistencia encaminada a
salvar vidas
DUDH de las Naciones Unidas
12
Qué cantidad de comida representa el derecho
humano al alimento?
Las normas específicas de Esfera para la
provisión de servicios de salud, agua y
saneamiento, refugios/viviendas, seguridad
alimentaria y nutrición traducen los derechos de
las personas a deberes específicos de las
agencias. (Hugo Slim
2001)
El subrayado es de Esfera
13
Declaración Universal de Derechos Humanos
La DUDH es una declaración, y por tanto no es
un documento jurídico
Sin embargo, se usa como documento en que se
basa el derecho internacional sobre derechos
humanos
14
Derechos Humanos La Carta Internacional de
Derechos Humanos
La Carta de las Naciones Unidas (1945)
La Declaración Universal de Derechos Humanos
(1948)
15
Tratados adicionales sobre derechos humanos
Convención para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio (1948)
Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las formas de Discriminación Racial
(1965)
Convención contra la Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984)
Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer (1979)
Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
16
Módulo 2Sesión 3El marco jurídico
internacional
17
Objetivos de aprendizaje
Identificar la fuente del Principio 2 la
distinción entre combatientes y no combatientes,
y el Principio 3 el derecho a la no devolución
Describir los principios básicos y el ámbito
del Derecho Internacional Humanitario (DIH)
Describir los deberes y obligaciones legales de
los estados en relación con la protección de la
población civil y la provisión de asistencia
Examinar la legislación relacionada con el
estatus de las Personas Internamente Desplazadas
(PID)
18
La distinción entre combatientes y no combatientes
En virtud del Derecho Internacional Humanitario,
los no combatientes tienen derecho a protección y
deben gozar de inmunidad contra los ataques
19
Dos tipos de derecho
Para regular la conducción de hostilidades
(Derecho de La Haya)
Para proteger a las personas que no toman (o ya
no toman) parte en las hostilidades (es decir,
la población civil) (Derecho de Ginebra)
Para encontrar el equilibrio entre las
necesidades militares y las consideraciones
humanitarias
20
Los Convenios de Ginebra de 1949
Primer Convenio sobre el cuidado de los
miembros de las fuerzas armadas heridos y
enfermos en campaña
Segundo Convenio sobre el cuidado de los
miembros heridos, enfermos y náufragos de las
fuerzas armadas en el mar
Tercer Convenio sobre la conducta de los
combatientes y el trato de los prisioneros de
guerra (entre estados)
Cuarto Convenio sobre la protección de
personas y poblaciones civiles en tiempo de
guerra (deberes y responsabilidades de la
potencia ocupante)
21
Aplicaciones de los Convenios de Ginebra
Se aplican en tiempos de conflictos
internacionales
Se dirigen a los Estados imponen deberes a
los Estados y las partes beligerantes
Establecen las condiciones para la provisión
de asistencia y protección humanitaria
22
Conflictos armados internos
El Art. 3, Común de los cuatro Convenios de
Ginebra se refiere a conflictos armados internos
- una mini Convención En 1977 fue desarrollado
el Protocolo II, relativo a la Protección de
Víctimas de Conflictos Armados no internacionales
23
Convenio de Ginebra IV - Artículo 10
Disposiciones Generales
Las disposiciones del presente Convenio no
serán óbice para las actividades humanitarias que
la Cruz Roja Internacional o cualquier otra
organización humanitariana imparcial emprenda
para la protección de personas ciciles y para los
socorros que, previa aceptación de las Partes en
conflicto interesadas, se les haya de
proporcionar
El subrayado es de Esfera
24
Protocolo Adicional II - Artículo 18 Sociedades
de socorro y acciones de socorro
Cuando la población civil esté padeciendo
privaciones extremadas por la falta de
abastecimientos indispensables para su
supervivencia, tales como víveres y suministros
sanitarios, se emprenderán, con el consentimiento
de la Alta Parte contratante interesada, acciones
de socorro en favor de la población civil, de
carácter exclusivamente humanitario e imparcial y
realizadas sin distinción alguna de carácter
desfavorable
El subrayado es de Esfera
25
Módulo 2Derecho internacional sobre
refugiados
26
El principio de no devolución
Ningún refugiado será obligado a regresar a un
país en el cual suvida o su libertad se verían
amenazadas por motivos de raza,religión,
nacionalidad, pertenencia a un grupo social
particular opor sus opiniones políticas o si
existen razones sustanciales parapensar que en
dicho país enfrentaría el peligro de ser sometido
atorturas
El subrayado es de Esfera
27
Legislación sobre refugiados
1951 Convención sobre el Estatuto de los
Refugiados
1967 Protocolo sobre el Estatuto de
los Refugiados
1969 OAU (Convención de la Organización de
Unidad Africana)
1984 Convención sobre la Prevención de la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes
1984 Declaración de Cartagena
ACNUR Conclusiones del Comité Ejecutivo
28
Quién es un refugiado?
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de
1951
tiene temor bien fundado de ser perseguido a
causa de su raza, religión, nacionalidad,
pertenencia a un grupo social determinado, o por
sus opiniones políticas y además
no está dispuesto a acogerse a la protección de
ese país, o a regresar a él, por temor a sufrir
persecución.
29
Quién es una persona desplazada?
1998 Principios rectores sobre las Personas
Internamente Desplazadas (PID)
Se define a las PID como aquellas personas que se
ven forzadas u obligadas a huir de sus hogares
en particular a consecuencia de (o a fin de)
evitar los efectos de conflictos armados,
situaciones de violencia generalizada,
violaciones de los derechos humanos o desastres
naturales o provocados por la acción humana, y
que no han cruzado una frontera internacional
reconocida del Estado
- Francis Deng (1998)
El subrayado es de Esfera
30
Mecanismos de ejecución de la ley
Tribunales nacionales
Tribunales ad hoc
Tribunal Internacional de Justicia
Corte Penal Internacional
Sanciones
Resoluciones del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas
31
Principales instrumentos legales
Derechos Humanos
Derecho Humanitario
Derecho de Refugiados
La Carta Internacional de Derechos Humanos
El Convenio de Ginebra
La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
Ejemplo de fuente documental
El derecho a vivir con dignidad
La distinción entre combatientes y no
combatientes
El principio de no devolución
Ideas centrales
Los no combatientes en una situación de conflicto
Quién tiene derechos?
Los refugiados, pero no las PID
Todos
(Legalmente) los estados, pero (moralmente) todos
Las partes beligerantes
Los estados en que residen los refugiados
Quién tiene deberes?
La mayoría se aplican siempre algunos no se
aplican durante los estados de emergencia
Durante los conflictos armados únicamente
Dondequiera que haya refugiados
Cuándo se aplican?
32
Módulo 2
Sesión 4 Implicaciones de la Carta Humanitaria
33
Objetivos de aprendizaje
Describir las implicaciones de la Carta
Humanitaria para la planificación y diseño de
programas
Reconocer la importancia de los derechos
humanos y la dignidad como principios que
subyacen a las operaciones humanitarias
Identificar cómo pueden ser mejoradas las
actuales actividades de las organizaciones para
ayudar a las personas afectadas por los
desastres a conseguir realizar sus derechos
humanos
34
El imperativo humanitario
Evitar y aliviar el sufrimiento humano
proteger la vida y la salud (mejorar la
condición humana) y garantizar el respeto por
los seres humanos
Implica el derecho a - recibir asistencia
humanitaria - ofrecer asistencia humanitaria
El imperativo humanitario implica un enfoque
general de protección el respeto al derecho
internacional humanitario y los derechos humanos
35
La acción humanitaria
Atender a las necesidades esenciales y
restarurar una vida digna son principios
centrales que deben sustentar toda acción
humanitaria.
Carta Humanitaria de Esfera
36
Dignidad
Autonomía y autodeterminación
Consentimiento informado y confidencialidad
Reconocimiento de atributos culturales
Obligaciones de los estados proceso y
objetivos
Las afrentas contra la dignidad tienen un
impacto directo en la capacidad de las
personas para realizar sus derechos
37
PReNEDS
Participación
Rendición de cuentas (responsabilidad)
No discriminación
Empoderamiento
Derecho
Sostenibilidad
38
Mapeo de complementariedad
Responsabilización trabajar para cumplir con
las obligaciones legales
Denuncia Ejercer presión en las autoridades
mediante revelaciones públicas Es apropiado
cuando los abusos son deliberados Moviliza
la opinión pública
Persuasión Convencer mediante el diálogo sobre
el cumplimiento de obligaciones Es útil cuando
existe buena disposición para poner fin a los
abusos
Servicios de reposición Provisión de bienes o
servicios para las víctimas Es apropiado
durante emergencias o cuando los recursos son
insuficientes Menos diálogo con los
perpetradores Corta duración
Apoyo a las estructuras Empoderamiento de las
estructuras nacionales o locales Es apropiado
cuando las instituciones son sostenibles Propic
ia el diálogo
Servicios directos trabajar para prestar
asistencia
39
Mapeo de la complementariedad
40
Módulo 2Ejercicios opcionalesLa Carta
Humanitaria
41
Tarea Preguntas sobre los conceptos
1 Qué relación hay entre los dos conceptos?
2 Por qué son importantes estos conceptos
para los trabajadores humanitarios?
3 Son pertinentes estos conceptos en el
contexto en que operamos? (por ejemplo, el
contexto nacional o regional) Por qué?
42
DESCANSO!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com