Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Con la finalidad de que los ciudadanos est n mejor informados y fomentar en el ... comparar lo realizado con lo planeado y medir si vamos bien o hay que rectificar. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:49
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: guerre
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
CONTRALORÍA SOCIAL EN EL PROGRAMA HÁBITAT
2
Recomendaciones acerca de como hacer Contraloría
Social. Es decir, qué es Importante vigilar y
como hacerlo, Para que se cumplan las metas y
todos los Ciudadanos. Beneficiarios de obra,
estén satisfechos.
3
INTRODUCCIÓN Con la finalidad de que los
ciudadanos estén mejor informados y fomentar en
el Estado de Guerrero una cultura de
participación ciudadana en materia de
transparencia, rendición de cuentas y combate a
la corrupción, la Contraloría General del Estado,
difunde la Contraloría Social, para que la
población participe activamente en el control y
vigilancia de las obras y acciones que se
ejecutan con los recursos destinados a los
diferentes programas sociales.
4
Que es Contraloría Social?
Es La Participación De Todos Los Ciudadanos en el
Control, Vigilancia Y Evaluación de las obras,
Para Que los Recursos Se Manejen con Orden,
Transparencia Y Honestidad.
5
COMO PODEMOS PARTICIPAR ?
  • Solo debes mantenerte informado y estar atento de
    las obras y acciones que realizan los gobiernos
    federales, estatales y municipales, para que los
    recursos sean aplicados con transparencia y
    honradez.

?

6
PARA QUE SIRVE QUE HAGAS CONTRALORIA SOCIAL ?
Que los servidores públicos cumplan con ética y
responsabilidad sus funciones.
Prevenir a tiempo posibles irregularidades o
desvíos.
Combatir actos de corrupción.
Que el gobierno rinda cuentas claras a la
ciudadanía.
Fortalecer la corresponsabilidad entre gobierno y
ciudadanía en el bienestar de todos.
Que las acciones de gobierno se realicen con
transparencia y honradez.
7
ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE COMO CIUDADANOS
PARTICIPAMOS EN CONTRALORIA SOCIAL.
Control.- es llevar las cosas con orden,
utilizando herramientas que ayuden a cumplir lo
planeado.
Vigilancia.- consiste en estar pendientes de que
se cumplan los compromisos Para hacer las obras,
y se respeten las especificaciones o
características técnicas para cada proyecto.
Evaluación.- es comparar lo realizado con lo
planeado y medir si vamos bien o hay que
rectificar.
8
OBJETIVO DEL PROGRAMA HÁBITAT Reducir la
pobreza en las zonas urbanas de mayor
marginación, a través de obras y/o acciones de
desarrollo social y urbano.
9
Modalidades de apoyo del programa Hábitat
  • Desarrollo Social y Comunitario.
  • Oportunidades para las Mujeres.
  • Seguridad para las Mujeres y sus Comunidades.
  • Mejoramiento de barrios.
  • Prevención de riesgos y mejoramiento ambiental.
  • Agencias de Desarrollo Hábitat.
  • Suelo para la vivienda social y el Desarrollo
    urbano.
  • Equipamiento urbano e imagen de la ciudad.

10
POBLACIÓN OBJETIVO Las obras y acciónes del
Programa Hábitat están dirigidas a los hogares en
situación de pobreza, que se encuentran en los
barrios y colonias urbanas, en Municipios
beneficiados
11
OBRAS Y ACCIONES QUE SE REALIZAN CON EL PROGRAMA
HABITAT.
OBRAS
ACCIONES
  • CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIOS.
  • CASAS DE OFICIO O ESCUELAS TALLER.
  • CENTROS O CASAS DE ATENCION INFANTIL.
  • VILLAS, ESTANCIA Y CASAS DE DIA.
  • CENTROS ESPECIALIZADOS PARA LA ATENCION A
    VICTIMAS DE VIOLENCIA.
  • AGENCIAS DE DESARROLLO HABITTAT
  • ELABORACION DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES.
  • ELECTRIFICACION.
  • CONSTRUCCION DE CALLES Y ACCESO VIALES.
  • AGUA POTABLE.
  • CONSTRUCCION DE DRENAJE SANITARIO.
  • RELLENOS SANITARIOS.
  • ALCANTARILLADO.
  • PLANTAS DE TRATAMIENTO.
  • LIMPIEZA DE BARRANCAS.
  • ADQUISICION DE SUELOS.
  • REFORESTACION Y OTROS.

12
EL COMITÉ DE DESARROLLOCOMUNITARIO
Es un grupo representativo de la comunidad que se
encarga de supervisar de manera preventiva la
ejecución de las obras y acciones. El comité debe
ser nombrado en asamblea general de la comunidad.
13
FUNCIONES Y ESTRUCTURA DEL COMITÉ
Presidente.- coordina las actividades del
comité, gestiona los apoyos ante las instancias
de gobierno, mantiene informada a la comunidad.
Tesorero.- recaba y registra las aportaciones de
la comunidad, controla la entrada y salida de los
materiales, realiza las cotizaciones de material,
etc.
Vocales.- auxilian o reemplazan a algun miembro
del comité.
14
PARA HACER CONTRALORIA SOCIAL, PRIMERO DEBES
ESTAR INFORMADO!
  • Los ejecutores de las obras y acciones, deben
    colocar en un lugar visible del barrio o Colonia
    beneficiada, un letrero con los siguientes datos
  • Características generales de las obras o acciones
    a ejecutar.
  • Metas físicas.
  • Montos de los subsidios federales y locales.
  • Población y comunidad beneficiada.
  • Modalidad de ejecución.
  • Ejecutor.
  • Fecha de inicio y termino de la obra o accion.

15
COMPROBACION DE RECURSOS
Los acuerdos de Coordinación.
Los convenios Hábitat y sus anexos técnicos.
Copia del expediente técnico correspondientes.
Recibos oficiales que amparan la entrega del
subsidio.
Relación de gastos efectuados.
16
FUNCIONES DEL VOCAL DE CONTROL Y VIGILANCIA.
1.- verifica y promueve que todos los
beneficiarios estén informados de la obra. 2.-
promueve que los beneficiarios colaboren en los
trabajos de las obras y acciones. 3.- procura
que se tomen en cuenta las opiniones de todos los
beneficiarios. 4.- colabora con las autoridades
municipales en vigilar que los recursos no se
desvíen. 5.- supervisa que las autoridades
municipales presenten cuentas claras y atiendan a
las personas que les soliciten información. 6.-
recibe, presenta y da seguimiento a consultas,
sugerencias, quejas y denuncias.
17
ACTIVIDADES DE CONTRALORIA SOCIAL QUE DEBEN
REALIZAR LOS COMITES Y POBLACION BENEFICIADA
  • Efectuar el seguimiento y verificación al
    desarrollo y ejecución de las obras y acciones.
  • Verificar que se cumpla con lo señalado en las
    reglas de operación y en los lineamientos
    específicos del programa.
  • Especificar en el acta de entrega recepción que
    la obra o acción este totalmente terminada y los
    responsables de su conservación y mantenimiento,
    cuando existe alguna inconformidad, se firmara en
    forma condicionada y justificar por escrito las
    razones.
  • Reportar las quejas, denuncias o sugerencias
    respecto al programa.
  • Solicitar al h. Ayuntamiento copia del expediente
    técnico de la obra.
  • Que los grupos vecinales organizados propongan a
    través del municipio las obras o acciones que
    necesiten.
  • Formalizar las obras o acciones con los
    participantes a través de un convenio hábitat
    respectivo y sus anexos técnicos.
  • Las obras que se ejecuten deberán concluirse en
    el ejercicio fiscal de su programación.
  • Promover que la delegación difunda las acciones
    del programa.

18
DOCUMENTOS QUE DEBEN DE CONOCER LOS COMITES
  • Expediente técnico.- especificar los detalles de
    las obras ( cantidad de metros cuadrados de
    construcción o reparación de la obra materiales
    que se usaran, etc. )

?
  • Acta de constitución del comité.- hace constar
    que los representantes comunitarios fueron electo
    democráticamente por la propia comunidad.
  • Acta o convenio de concertación.- lo celebran el
    comité comunitario y las autoridades del
    municipio, en el que se establecen compromisos
    que asumen ambas partes. ( aun cuando el comité
    no ejecute directamente la obra, se debe celebrar
    dicho documento especificando la participación
    del mismo, se debe anexar copia del acta
    compromisos donde la comunidad cede la obra al
    ayuntamiento )


19
ENTREGA - RECEPCION DE LA OBRA
  • CUANDO SE CONCLUYA LA OBRA, DEBERA HACERSE UNA
    VISITA PARA REVISAR QUE ESTEN BIEN HECHOS LOS
    TRABAJOS Y VERIFICAR QUE TODO FUNCIONE
    ADECUADAMENTE SE DEBE LEVANTAR UN ACTA PARA
    HACER CONSTAR LO SIGUIENTE.

La participación del comité.
El dinero gastado, y cuanto correspondió a la
aportación comunitaria.
Especificar quien será responsable de la
operación, conservación y mantenimiento de la
obra.
Firma de los integrantes del comité y de las
instancias ejecutoras.
Si existe alguna inconformidad.
20
CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DE LA OBRA
Es responsabilidad de todos los beneficiarios,
por lo tanto, todos deben de cuidar y mantener la
obra en las mejores condiciones.
21
SISTEMA DE ATENCION CIUDADANA
Es el mecanismo que la secretaria de la función
publica, la contraloría general del estado, la
SEDESOL y los ayuntamientos ponen a disposición
de los ciudadanos para dar respuesta a sus
consultas, sugerencias, quejas y denuncias que
presenten relacionadas a su obra y sirven para
prevenir y corregir irregularidades tales como
Desvió de recursos
Mala calidad de las obras
Fraude o abuso de confianza
Abuso de autoridad
Soborno o intento de soborno
Favorecer a familiares
Incumplimiento del expediente técnico
22
LAS QUEJAS, DENUNCIAS O SUGERENCIAS SE PUEDEN
PRESENTAR A
El vocal de control y vigilancia del comité
comunitario.
El presidente municipal.
La contraloría general del estado.
SEDESOL.
La secretaria de la función publica
23
PUEDEN ENVIAR SUS QUEJAS POR CORREO A
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO PALACIO DE
GOBIERNO CHILPANCINGO, GRO. TELEFONOS 01 747 47
1 97 41 01 747 47 1 97
09 01 800 822 83 86
EM_at_ILcontraloria_contraloriasocial_at_guerrero.gob.m
x
SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA INSURGENTES SUR
1735 COL. GUADALUPE INN C.P 01020 DELEGACION
ALVARO OBREGON MEXICO D.F LADA SIN COSTO 01 800
00 148 00
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com