COSECHANDO ENERGA VERDE - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

COSECHANDO ENERGA VERDE

Description:

Perspectiva de agotamiento de las reservas de combustibles f siles ... la sustituci n gradual de los combustibles f siles por energ as renovables, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:31
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: lcinellymo
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: COSECHANDO ENERGA VERDE


1
COSECHANDO ENERGÍA VERDE
Insumos para biocombustibles
  • Lic. Isabel Gómez Macías
  • Fundación E Misión
  • 7 y 8 Mayo, 2008
  • Guadalajara, Jalisco

2
ANTECEDENTES
  • Perspectiva de agotamiento de las reservas de
    combustibles fósiles
  • Elevación e incertidumbre en los precios del
    petróleo,
  • Demandas ambientales de una sociedad cada vez más
    consciente en reducir las emisiones de carbono a
    la atmósfera,
  • Esto hace inevitable la sustitución gradual de
    los combustibles fósiles por energías renovables,
    entre las cuales los biocombustibles líquidos
    presentan una perspectiva muy favorable.
  • La producción de etanol contribuirá a la
    modernización, productividad y competitividad del
    campo mexicano, permitiendo el desarrollo de una
    agricultura sustentable.

3
ANTECEDENTES
  • Debemos fomentar la producción de energía
    renovable, como
  • energía solar,
  • energía eólica,
  • la biomasa,
  • el biogás y los cultivos energéticos, que tienen
    grandes potenciales para ser desarrollados en
    beneficio de todos los mexicanos.
  • La producción de etanol permitirá
  • Reducir nuestra dependencia de importaciones de
    gasolina, que hoy representan casi la mitad de
    nuestro consumo
  • Eliminar la amenaza a la contaminación de los
    mandos acuíferos, causada por el uso del MTBE, y
  • Reducir la generación de gases de efecto
    invernadero

4
SITUACIÓN DE MÉXICO
  • La producción de etanol en México comenzó hace 9
    años en los ingenios azucareros de la Gloria y
    San Nicolás, en Veracruz, sin embargo, por no
    tener un marco legal este biocombustible se
    canalizaba a la industria farmacéutica ahora con
    la aprobación de la Ley de Promoción y Desarrollo
    de los Biocombustibles, el 1º de Febrero del
    presente, se abre una gran oportunidad para que
    la industria azucarera se diversifique
    produciendo etanol y energía eléctrica.

5
SITUACIÓN DE MÉXICOCULTIVOS BIOENERGÉTICOS
  • Actualmente México no dispone de material
    genético, investigación suficiente, tecnología de
    producción y superficies comerciales de
    consideración de los cultivos con mayor potencial
    para la producción de biocombustibles de primera
    generación, como son
  • Remolacha azucarera
  • sorgo dulce para la producción de etanol
  • Jatropha
  • palma de aceite para la producción de biodiesel.
  • De igual manera, se carece de investigación
    genética y de tecnologías de producción para
    biocombustibles de segunda y tercera generación,
    como
  • gramíneas tropicales
  • pastos (myscanthus y switchgrass), y
  • otras especies de crecimiento rápido productoras
    de materiales lignocelulósicos.
  • Sin embargo, la industria azucarera tiene
    excedentes de producción y, por ende, la
    capacidad para producir etanol sin afectar el
    abasto del azúcar en el país.

6
ESTRATEGIACULTIVOS BIOENERGÉTICOS
  • Reconvertir e impulsar la agricultura nacional
    diversificando el patrón de cultivos,
    introduciendo en una primera etapa nuevas
    especies y variedades con alto potencial de
    rendimiento, tanto en campo como en contenido de
    azúcar.
  • Esto permitirá asegurar el suministro oportuno y
    suficiente de insumos para bioenergéticos de
    primera generación a la agroindustria nacional,
    mediante procesos rentables y sustentables, sin
    poner en riesgo la seguridad de abastecimiento de
    alimentos a la población nacional.
  • Las áreas de cultivos no tradicionales que se
    establezcan para la producción de los insumos
    requeridos por la industria de bioenergéticos,
    estarán localizadas preferentemente en zonas de
    alta marginalidad y en áreas ociosas,
    improductivas con limitaciones en calidad de
    suelo, o sin vocación ni rentabilidad para los
    cultivos tradicionales.

7
ESTRATEGIACULTIVOS BIOENERGÉTICOS
  • La primera etapa del Programa de producción de
    etanol, tendrá como columna vertebral los
    excedentes de azúcar.
  • Éstas serán complementadas en forma gradual por
    la producción de remolacha tropical y de sorgo
    dulce, una vez que los centros de investigación
    generen las tecnologías de producción necesarias
    para su desarrollo comercial en áreas más
    extensas.
  • La producción de biodiesel se realizará a partir
    de nuevos cultivos como la jatropha y palma
    africana.
  • La infraestructura para la producción de etanol
    base de caña de azúcar podrá ser utilizada
    posteriormente en la producción de
    biocombustibles de segunda generación.
  • La segunda etapa del Programa de producción de
    etanol, se sustentará en la producción de insumos
    bioenergéticos de segunda generación, a través de
    las biomasas, los esquilmos forestales y
    agrícolas, mediante el uso de sistemas de
    fermentación acelerada de materiales celulósicos
    y lignocelulosicos utilizando enzimas para la
    producción de etanol.

8
ESTRATEGIACULTIVOS BIOENERGÉTICOS
  • El 1 de Noviembre del 2006 se firmó un Convenio
    entre el Instituto Nacional de Investigaciones
    Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la
    Fundación E Misión, con la finalidad de
    establecer las bases entre estas dos
    instituciones para llevar a cabo en forma
    conjunta, proyectos de investigación enfocados a
    estudiar las posibilidades de adaptación en
    México de los diferentes cultivos bioenergéticos,
    para la generación de etanol y biodisel.
  • Algunas acciones que se han llevado acabo entre
    ambas partes son
  • Definición conjunta de los lugares en los que se
    puedan establecer los cultivos bioenergéticos
  • Difundir los resultados entre productores e
    inversionistas nacionales y extranjeros para
    tener información de la adaptación en la
    localidad específica, el rendimiento por hectárea
    y cantidad de sacarosa del cultivo bioenergético.

9
CULTIVOS BIOENERGÉTICOS
  • De acuerdo al clima y zona geográfica del país,
    los cultivos de los cuales podemos obtener
    bioenergía son
  • Zona Norte de México
  • Sorgo dulce
  • Remolacha tropical
  • Jathropa (para biodisel)
  • Zona Centro
  • Caña de azúcar
  • Sorgo dulce
  • Remolacha tropical
  • Zona Sur de México
  • Caña de azúcar
  • Sorgo dulce
  • Jatropha
  • Palma africana
  • Zona Tropical de México
  • Palma africana (para biodisel)

10
CULTIVOS BIOENERGÉTICOS
11
CULTIVOS BIOENERGÉTICOS
12
CULTIVOS BIOENERGÉTICOS
Cultivos de Primera Generación Caña y Maíz
Caña
Maíz
13
CULTIVOS BIOENERGÉTICOS
  • En Perú se está introduciendo los cultivos de
    caña en zonas desérticas por medio de riego por
    goteo.

14
CULTIVOS BIOENERGÉTICOS
Cultivos de Primera Generación Valle del Yaqui,
Son.
Remolacha Tropical
Sorgo Dulce
15
CULTIVOS BIOENERGÉTICOS
Cultivos de Primera Generación Para producción de
Biodiesel
Palma Africana
Jatropha
16
CULTIVOS BIOENERGÉTICOS
Cultivos de Segunda Generación
Desperdicios de fruta
Biomasa
Hojas, tallos, esquilmos forestales
17
CULTIVOS BIOENERGÉTICOS
Cultivos de Tercera Generación
Switchgrass
Myscanthus
Algas Marinas
18
Hoy tenemos el poder de escribir, en el
presente, una nueva historia no es la memoria
del pasado sino la visión de lo que
queremos lograr, es una narración del
porvenir que depende de nuestra sabiduría para
construir una civilización sustentable.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com