INFLUENZA AVIAR: una enfermedad emergente y preocupante' Descripcin, medidas a tomar y futuro' - PowerPoint PPT Presentation

1 / 60
About This Presentation
Title:

INFLUENZA AVIAR: una enfermedad emergente y preocupante' Descripcin, medidas a tomar y futuro'

Description:

El causante de la influenza aviar son algunos subtipos (H5 y H7) del tipo A del ... reduces susceptibility to infection and decreases shedding (both in duration and ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:248
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 61
Provided by: fedcola
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INFLUENZA AVIAR: una enfermedad emergente y preocupante' Descripcin, medidas a tomar y futuro'


1
INFLUENZA AVIAR una enfermedad emergente y
preocupante.Descripción, medidas a tomar y
futuro.
2
Introducción
  •  
  • El causante de la influenza aviar son algunos
    subtipos (H5 y H7) del tipo A del virus de la
    influenza (perteneciente a la familia
    Orthomyxoviridae).
  • Es una enfermedad extremadamente contagiosa que
    en las aves de corral causa una elevada
    mortalidad.

3
  • Sin embargo, se ha de tener presente que la
    mayoría de las cepas víricas de la influenza
    aviar son moderadamente patógenas provocando
    enfermedades subclínicas que afectan únicamente a
    aves silvestres y domésticas.
  • Este riesgo puede ser minimizado a través de un
    programa de vigilancia que permita una detección
    precoz y el control de las cepas precursoras de
    la influenza de alta patogenicidad.

4
  • INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATOGENA.
  • Clasificación del agente causal.
  • Los virus de la Influenza Aviar Altamente
    Patógena pertenecen a la familia
    Orthomyxoviridae.
  • Esta familia incluye varios virus clasificados
    en tres tipos, A, B o C, basándose en el carácter
    antigénico de una nucleoproteína interna.
  • El tipo A es el único que provoca infecciones
    naturales en las aves. El tipo B y C infectan de
    modo primario a humanos, y ocasionalmente cerdos.

5
  • Los virus influenza A, además, pueden ser
    divididos en diferentes subtipos debido a la
    presencia de dos proteínas antigénicas en la
    superficie
  • hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N).
  • Hasta la fecha, han sido identificados15
    subtipos H y 9 subtipos N.
  • Cada virus tiene un antígeno de cada subtipo en
  • cualquier combinación.
  • Basándose en esta diferenciación antigénica es
    posible realizar la clasificación de los virus
    mediante una prueba de inhibición de la
    hemaglutinación.

6
(No Transcript)
7
(No Transcript)
8
  • El criterio empleado en la UE para clasificar un
    virus de la influenza como altamente patógeno es
    el siguiente
  •  
  • a) Virus cuyo índice de patogenicidad
    intravenosa sea superior a 1,2 en pollitos de 6
    semanas de edad.
  • b) Cualquier infección provocada por virus del
    subtipo H5 o H7 de la influenza A cuya
    secuenciación de nucleótidos haya demostrado la
    presencia de múltiples aminoácidos básicos en el
    punto de corte de la hemaglutinina.

9
  • En la actualidad, está en estudio la
    modificación de esta definición por parte de la
    Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y de
    la Unión Europea.
  • Sólo un pequeño número de virus de los subtipos
    H5 y H7 se han manifestado como virus de alta
    patogenicidad, de modo que se tiene que tener
    presente que no todos los virus H5 y H7 son
    virulentos y por lo tanto de alta patogenicidad.

10
  • En la Tabla 1 se puede observar una relación de
    los brotes de influenza aviar altamente patógena
    documentados desde 1959 y su caracterización
    antigénica.
  • 1 A/chicken/Scotlan/59 H5N1
  • 2 A/turkey/England/63 H7N3
  • 3 A/turkey/Ontario/63 H5N9
  • 4 A/chicken/Victoria/76 H7N7
  • 5 A/chicken/Germany/79 H7N7
  • 6 A/turkey/England/199 A/79 H7N7
  • 7 A/chicken/Pennsylvania/1370/83 H5N2
  • 8 A/turkey/Ireland/1378/83 H5N8
  • 9 A/chicken/Victoria/85 H7N7
  • 10 A/turkey/England/50-92/91 H5N1
  • 11 A/chicken/Victoria/1/92 H7N7
  • 12 A/chicken/Queensland/94 H7N3
  • 13 A/chicken/Mexico/94 H5N2
  • 14 A/chicken/Pakistan/94 H7N3
  • 15 A/chicken/New South Wales/97 H7N4
  • 16 A/chicken/Hong Kong/97 H5N1

11
  • 17 A/chicken/Italy/97 H5N2
  • 18 A/turkey/Italy/99 H7N1
  • 19 A/chicken/Chile/2002 H7N3
  • 20 A/chicken/Netherland/2003 H7N7
  • 21 A/chicken/South Korea/2004 H5N1
  • 22 A/chicken/japan/2004 H5N1
  • 23 A/chicken/Vietnam/2004 H5N1
  • 24 A/chicken/Taiwan/2004 H5N2
  • 25 A/chicken/Thailand2004 H5N1
  • 26 A/chicken/Cambodia/2004 H5N1
  • 27 A/falcon/Hong Kong/2004 H5N1
  • 28 A/chicken/Laos/2004 H5
  • 29 A/chicken/China/2004 H5N1
  • 30 A/chicken/Indonesia/2004 H5N1

12
  • Por otra parte, en la tabla 2 se recogen
    diversos datos sobre las condiciones físicas y
    químicas que influyen en la supervivencia del
    virus.

Temperatura Inactivación a 56 C durante3 horas
60 C en 30 min   PH Inactivación a pH
ácido   Productos químicos Inactivación por
agentes oxidantes, dodecil sulfato de sodio,
disolventes de lípidos y ß-propiolactona   Desinfe
ctantes Inactivado por formalina y compuestos de
yodo   Supervivencia Sigue siendo viable durante
mucho tiempo en los tejidos, las heces y el agua
13
  • Epidemiología.
  • El virus de la influenza aviar pueden afectar a
    un gran número de especies de aves incluyendo
    aves de corral y silvestres aunque la
    susceptibilidad a la enfermedad es muy variable
    (tabla 3). Las aves con una mayor susceptibilidad
    a la infección, y por lo tanto a la aparición de
    la enfermedad son las gallináceas y las
    faisánidas. Las anátidas son susceptibles, pero
    en muchos casos el proceso es subclínico y actúan
    como portadores.
  • La transmisión dentro de este grupo de aves es
    feco-oral, ya que el virus puede permanecer
    activo en las aguas contaminadas por heces 4 días
    a una temperatura de 22 ºC y 30 días a 0 ºC.
  •  

14
  • Tipo de ave Susceptibilidad a la infección
    Enfermedad clínica
  • Tabla 3.
  • Resumen, por grupos de aves, de la
    susceptibilidad y la probabilidad de
  • aparición de enfermedad clínica de la influenza
    aviar.
  •  
  •  
  • Gallinas y pavos MUY ALTA
  • Codornices, gallina de
  • Guinea y faisanes MUY ALTA
  • Patos y gansos ALTA
  •  
  • Avestruces y emús BAJA
  •  
  • Pájaros de jaulas NO AISLADO
  •  
  • Otras aves AISLADO

15
  • Una vez introducido el virus dentro de una
    explotación, al ser excretado por las heces y
    secreciones respiratorias, la transmisión y
    difusión del mismo se produce fundamentalmente
    del siguiente modo
  • Contacto directo con secreciones de aves
    infectadas, especialmente heces.
  •  
  • Alimentos, agua, equipo y ropa contaminados.
  • Vía aerógena.

16
  • Signos clínicos y signos post-mortem
  • Ninguno de los signos clínicos de la enfermedad
    pueden considerarse patognomónicos. El periodo de
    incubación es de 21 días, seguido de una alta
    mortalidad que se produce entre 3 y 5 días.
  • En los casos ocurridos en Hong Kong (1997) y en
    Italia (1999), las lesiones descritas fueron
    congestión
  • pulmonar, hemorragias y edemas. El resto de
    órganos y tejidos tienen una apariencia normal.

17
  • Diagnóstico diferencial
  • El cuadro clínico de la enfermedad puede ser
    común a otras enfermedades que cursen con
    síntomas respiratorios como son la pasterelosis,
    laringotraqueitis aviar y rinotraqueitis aviar,
    pero la rápida evolución del cuadro clínico y
    muerte de los animales, puede servir para
    descartar estas últimas.
  • Un signo muy indicativo tanto de la Influenza
    Aviar Altamente Patógena, como de la Enfermedad
    de Newcastle es la alta mortalidad puntual de las
    aves.

18
  • Diagnóstico laboratorial
  • El diagnóstico necesita ser
  • confirmado por el aislamiento, la caracterización
    y una demostración de su virulencia en pollos
    (índice de patogenicidad intravenoso).
  • Oficialmente está basado en el establecimiento in
    vivo del índice de patogenicidad o en el estudio
    de determinantes moleculares.

19
  • Signos clínicos y lesiones de la influenza aviar
    altamente patógena
  • Signos clínicos Signos postmortem
  •  
  •  
  • Anorexia y depresión Pancreatitis
  • Incoordinación y temblores Focos necróticos
    en el bazo
  • Signos respiratorios severos con sinusitis
    Hemorragias en las tonsilas cecales
  • Diarrea Enteritis
  • Edema facial con crestas y
  • barbillas tumefactas y cianóticas Órganos
    internos congestivos
  • 100 mortalidad entre las 48 y 72 horas desde
    el inicio del los síntomas clínicos

20
  • NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LAS
  • EXPLOTACIONES
  • Bioseguridad el conjunto de medidas
    estructurales de la explotación y aspectos del
    manejo orientados a proteger a los animales de la
    entrada y difusión de enfermedades infecto -
    contagiosas y parasitarias en las explotaciones.
  • Medidas de aislamiento.
  • Utilizar ropa, calzado y gorro que luego se
    quedará en la explotación.
  • Se recomienda cerrar completamente la
    explotación a la entrada de pájaros y roedores.
  • Instalar pediluvios a la salida de la granja
    utilizando desinfectantes apropiados.

21
  • Control de movimientos.
  • Los accesos a la granja deberán estar
    perfectamente cerrados y controlados.
  • Las puertas de las naves de la explotación
    tendrán que estar cerradas .
  • Se recomendará al granjero que no visite otras
    granjas o reducir al menos las visitas.
  • Cerrar completamente la explotación a la
    entrada de pájaros y roedores.

22
  • Desinfección
  • Desinfectante Empleo y precauciones
  • Materiales Hipoclorito sódico (lejía),
    solución de
  • cloro activo al 2 (Las soluciones de cloro no
    deben
  • mezclarse con productos de limpieza que
    contengan
  • Amoniaco).
  • Fumigación Formalina permanganato potásico
  • 40 ml de formalina para fumigar 1m3 (El uso de
    formalina puede ser peligroso y se deben tener en
    cuenta las siguientes
  • consideraciones mezclar en una proporción de 3
    partes de formalina y 2 partes de permanganato.
    Se pondrá la cantidad requerida de permanganato
    potásico en los recipientes metálicos ANTES de
    verter el formol. NO SE EMPLEARÁN RECIPIENTES DE
    PLÁSTICO NI DE POLIETILENO).

23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
  • Cumulative Number of Confirmed Human Cases of
    Avian Influenza A/(H5N1) Reported to WHO
  • 14 Noviembre 2005

27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
  • ESTUDIOS RECIENTES
  • Año 2.000
  • Efficacy of Vaccines in Chickens Against Highly
    Pathogenic Hong Kong H5n1 Avian Influenza
  • Autores
  • Swayne, David ,Beck, Joan ,Perdue, Michael
  • Establecen que las vacunas reducen la
    viabilidad de conquista por el Virus de Inlfuenza
    Aviar, asi como la replicación en el pollo y
    disminuye así mismo la posibilidad de recuperar
    patogenicidad en los tractos digestivo y
    respiratorio.
  • Las vacunas existentes protegerian a las aves
    de corral frente a los nuevos virus de la
    Influenza Aviar que pueden infectar a las aves de
    corral y a humanos.

30
  • Pathobiology of A/chicken/hong Kong/220/97 (H5n1)
    Avian Influenza Virus in Seven Gallinaceous
    Species September 14, 2000
  • Authors Perkins, Laura ,Swayne, David
  • Establecieron que la patogenicidad del virus
    aislado en Hog Kong en 1997 H5N1 , 220 fue
    investigado en pollos, pavos,faisanes, gallinas
    de guinea y 2 variedades de codorniz .
  • Era Altísimamente patógeno, produciendo cerca
    del 100 de mortalidad en menos de 10 días
    después de la infección.
  • Producía depresión, diarrea y signos
    nerológicos como síntomas comunes externos.
    Internamente se detectaron esplemnomegalia, edema
    pulmonar y congestión, diarreas hemorrágicas
    intestinales , inflamación linfática a nivel de
    serosas y en músculo esquelético.

31
  • Año 2.001
  • Pathogenicity of a Hong Kong-origin H5N1 highly
    pathogenic avian influenza virus for emus, geese,
    ducks, and pigeons. 16 mayo 2.001
  • Perkins LE, Swayne DE.Southeast Poultry
    Research Laboratory, United States Department of
    Agriculture, Agricultural Research Service,
    Athens, GA 30605, USA.
  • Establecen que el H5N1 Tipo A que surgio en
    Hong Kong en 1997 es el único linaje del tipo A
    del virus de Influenza aviar con capacidad para
    transmitirse directamente desde el pollo a los
    humanos y producir signos de enfemerdad e incluso
    la muerte en ambos hospedadores.
  • Inoculado el virus en las especies pato
    domestico, ganso , emus y palomas se observa que
    no hay mortalidad despues de 10 días de haberlo
    inoculado y que unicamente se detectaron signos
    de enfermedad y disfunciones neurologicas en
    gansos y emus.
  • Las palomas fueron resistentes a la infección
    por el virus HK/220 careceindo de lesiones en
    órganos internos. Despues de todo ello se podria
    decir que tanto los patos como las palomas
    jugarian un papel secundario y poco relevante en
    la propagacion del H5N1.

32
  • 2.004
  • ESTUDIOS EN PALOMAS
  • Descubren un tipo de gripe aviar en palomas de
    Canadá
  • Canadá, al igual que Estados Unidos, tuvo casos
    de H7 en su territorio a principios del año 2004.
    Australia ha prohibido la importación de aves de
    Canadá tras detectar anticuerpos de la gripe
    aviar del tipo H7 en varias palomas importadas de
    ese país, cuando se prepara para albergar una
    conferencia regional sobre la enfermedad.
  • El cargamento de 102 palomas pasó directamente
    a una cuarentena preventiva al entrar en
    Australia y fue entonces cuando se comprobó que
    tres aves tenían anticuerpos de virus H7 y otras
    cuatro anticuerpos de la enfermedad Newcastle.
  • Las autoridades australianas precisaron que
    ninguna de las palomas portaba el virus sino sólo
    anticuerpos e indicaron que el problema en esta
    ocasión ha sido que Canadá aplicó sistemas de
    cuarentena inadecuados.

33
  • 2 de diciembre de 2005, 9h56
  • Etiopía investiga un posible caso de gripe aviar
    en palomas encontradas muertas en la capital y el
    este del país
  • Etiopía está investigando posibles casos de
    gripe aviar tras aparecer varias palomas muertas
    en la capital y en la región oriental de Somali,
    según anunciaron hoy fuentes oficiales.
  • Los científicos han completado los análisis
    iniciales en ocho aves de tres lugares distintos,
    según estas fuentes, después de que aparecieran
    pájaros muertos en el este del país y en dos
    lugares distintos de Addis Abeba.

34
  • INFLUENZA AVIAR EN EL MUNDO COLOMBOFILO
  • 25 November 2005
  • Recopilación de articulos realizados por
    profesores y veterinarios relacionados con la
    colombofilia.
  • La exposición la podemos subdivir en
  • Articulos científicos.
  • (todos ellos publicados de PUBMED National
    Library of Medicines de USA)
  • Comentarios de profesores y Veterinarios de todo
    el mundo.
  • Conclusiones.
  • Bibliografía.


35
  • Articulo1 Revision de la literatura de la
    influenza aviar en palomas y estudios
    experimentales sobre la susceptibilidad de las
    palomas domesticas en el subtipo H7. 2004 Dec
  • Kaleta EF, Honicke A
  • Establecen que las palomas domesticas son solo
    parcialmente susceptibles de padecer el virus de
    la influenza aviar subtipo H7.
  • Los principales sintomas que han manifestados las
    palomas afectadas son conjuntivitis, temblores,
    parálisis de alas y patas y diarrea acuosa.
  • Este subtipo H7 infecta a las palomas
    multiplicándose, lo excretan y además presentan
    anticuerpos.
  • La permanencia de las palomas en vuelo libre
    puede actuar como vector mecánico y vehículo del
    virus para su transmisión a largas distancias, ya
    que el virus podría ,mantenerse en el plumaje y
    patas una vez contaminados.

36
  • Articulo 2 Investigacion de los brotes de
    Influenza Aviar H5N1 altamente patogenos en
    anátidas y aves salvajes en Hong Kong desde 2.002
    . 2004 Oct
  • Ellis TM, Bousfield RB, Bissett LA, Dyrting KC,
    Luk GS, Tsim ST, Sturm-Ramirez K, Webster RG,
    Guan Y, Malik Peiris JS
  • Afirman que el H5N1 virus Influenza fue también
    aislado de una paloma salvaje.
  • Es por tanto la primera vez, al menos de forma
    documentada, que se ha podido aislar el virus en
    una paloma salvaje, en esta caso muerta.

37
  • Articulo 3 Estudios del Influenza virus tipo A
    en nuevos hospedadores. 2003
  • Liu M, Guan Y, Peiris M, He S, Webby RJ, Perez D,
    Webster RG.
  • Establece que han incrementado las evidencias
    sobre múltiples linajes y variantes de virus
    influenza tipo A (cita H3N2. H6N1, H6N2 y
    H9N2).
  • También estable porcentajes de aislamiento del
    virus en función de las especies destacando el
    pollo con un 1,3 del total de aislamientos,
    seguido del pato con un 1,2 y asignando a las
    palomas un 0,5 .
  • También evalúa el papel de las vacunas como
    arma para el control de la diseminación.

38
  • Articulo 4 Patogenicidad del virus H5N1 del
    brote de Hong Kong altamente patogeno sobres
    codornices,gansos, patos y palomas. 2002 Jan-Mar
  • Perkins LE, Swayne DE
  • El experimento se baso en la inoculación vía
    intra-nasal del virus en las distintas aves.
  • Como conclusión establece que tanto patos como
    palomas son mas resistentes a padecer la
    enfermedad y manifiestan que PROBABLEMENTE estos
    dos animales jugaran un papel poco importante
    epidemiologicamente hablando, en la perpetuación
    del H5N1 de origen Hong Kong.

39
  • Articulo 5 Susceptibilidad de las palomas hacia
    la Influenza Aviar.
  • 1996 Jul-Sep
  • Panigrahy B, Senne DA, Pedersen JC, Shafer AL,
    Pearson JE
  • En este caso se inocula en palomas vía
    óculo-nasal e intravenoso con cepas HO CK/PA H5N2
    .
  • Los animales permanecían aparentemente sanas
    durante los 21 días de observación.
  • Así mismo no se registraron niveles de
    anticuerpos a lo largo del periodo de
    experimentación.
  • En base a todo esto concluyeron que las palomas
    eran resistentes o mínimamente susceptibles a la
    infección por HPAIV o NPAIV.

40
  • Comentarios veterinarios sobre la
  • Influenza Aviar y palomas

41
  • David E. Swayne, DVM, PhD Laboratory Director
    Southeast Poultry Research Laboratory USDA/ARS
    934 College Station Road Athens, Georgia

42
  • Según sus datos afirma que las palomas puede ser
    susceptibles de ser infectadas por las recientes
    cepas de virus influenza aviar altamente patógeno
    tipo H5N1. En el caso de 1997 H5N1 de Hong kong
    el virus no creció después de su inoculación
    intranasal.
  • Debido a este factor de posible contagio de las
    nuevas cepas, manifiesta que estaría indicado, en
    áreas de riesgo de existencia de estas nuevas
    cepas, restringir el vuelo de las palomas para
    prevenir su salud y evitar que se implante como
    un nuevo vector de posible contagio. En el resto
    de zonas mundiales sin riesgo no seria tan
    necesario.

43
  • Dr. Gordon Chalmers from Canada
  • Según los estudios del Dr. Swayne en el que se
    dice que entre el 20-40 de las aves inoculadas
    presentan una infección limitada y por tanto ser
    infectadas a veces con el virus de Influenza
    Aviar (H5N1), a la vez que lo que aporta el Dr.
    Kaleta que la cepa H7 puede infectar a las
    palomas de forma mas real que la H5, así como las
    medidas de aislamiento de las bandadas de aves de
    corral decididas por el Gobierno Holandés afirma
    que se deben tomar medidas de BIOSEGURIDAD
    (principalmente el aislamiento nuestras aves
    pueden vivir para concursar otro día).

44
  • Dr. Paul Miller from America
  • Afirma que las palomas son un mal hospedador
    del virus de la Influenza Aviar pero puede ser
    infectadas en realidad.
  • Todos los casos de muertes humanas por esta causa
    ha sido en países con una sanidad muy pobre y
    unas medidas higiénicas pésimas , así como una
    infraestructura muy atrasada.
  • Las palomas juegan un papel muy poco importante
    en el desarrollo de la enfermedad. Admite que el
    H5N1 representa en la actualidad un peligro mucho
    mayor por su altísima patogenicidad, incluso en
    la naturaleza, animales salvajes (reservorios) y
    tiene la esperanza de que puede infectar a las
    palomas pero en un grado bajo.
  • Manifiesta que el pollo y la paloma se
    diferencian tanto como el día y la noche.
  • Las palomas son malas hospedadoras del virus.

45
  • Dr. Zsolt Talaber from Hungary
  • Según su opinión las palomas pueden padecer la
    enfermedad, aunque admite cierta resistencia.
  • Apunta la posibilidad que que las palomas puedan
    actuar como vectores en al diseminación y
    propagación de la enfermedad al portar el virus
    en su plumaje y patas.
  • Teóricamente todas las aves pueden ser al menos
    portadoras.

46
  • CONCLUSIONES
  • A PESAR DE QUE LAS PALOMAS SON MUY RESISTENTES A
    CEPAS DE BAJA PATOGENICIDAD DEL VIRUS DE LA
    INLFUNEZA AVIAR , HA EXISTIDO UN CAMBIO QUE HA
    PROVOCADO LA INFECCION MAS FACTIBLE A CARGO DE LA
    CEPA H5N1 ESTE FENOMENO HA SIDO DESCUBIERTO
    RECIENTEMENTE.
  • EL SIGNIFICADO DE ESTE NUEVO FENOMENO IMPLICA QUE
    EL CUIDADO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR LOS
    POSIBLES BROTES DEBEN AUNMENTARSE.
  • Las palomas no son muy importantes en la
    transmisión de este virus, pero no importantes no
    significa en nigun caso que no se deban extremar
    las medidas de seguridad.
  • No debemos exagerar la importancia de las palomas
    como vector pero tampoco despreciar su
    importancia, en absoluto.
  • Dr, Gordon Chalmers dice Como aficionado a
    las palomas y veterinario, tengo que aclarar que
    hay evidencias suficientes para afirmar que las
    palomas son infectadas por las nuevas cepas de
    alta patogenicidad de Influenza Aviar H5N1.
  • Esto significa que debemos ser muy cuidados en
    épocas de enfermedad y zonas de riesgo.
  • Por ello la cuarentena podría ser usada cuando
    una región de un país sea infectada, lo que
    serviría para proteger nuestras aves contra un
    posible contagio por las aves y fauna salvaje.

47
  • BIBLIOGRAFIA
  • Easterday, B.C. and V.S. Hinshaw. 1991.
    Influenza. In Calnek, B.W. ed, Diseases of
    Poultry, 9th Ed. pps 532-551. Iowa State
    University Press, Ames.
  •  
  • Tudor, D.C. 1991. Avian Influenza. In Pigeon
    Health and Disease, 41 -
  • 44. Iowa State University Press, Ames
  •  
  • Gregory, D. 1993. Avian Influenza in U. S.A. In
    Information Bulletin,
  • January 25, 1993. Food and Inspection Branch,
    Agriculture Canada, Ottawa,
  • Ontario.
  •  
  • Nettles, V.F., J.M. Wood, and R.G. Webster. 1985.
    Wildlife surveillance associated with an
    outbreak of lethal H5N2 avian influenza virus in
    domestic poultry. Avian Dis 29 733-741.
  •  
  • Lang, G., B.T. Rouse, 0. Narayan, A.E. Ferguson
    and M.C. Connell. 1968. A new influenza virus
    infection in turkeys, 1. Isolation and
    characterization of virus 6213. Can. Vet. J. 9
    22-29.
  •  
  • Narayan, 0., G. Lang, and B. T. Rouse. 1969. A
    new influenza A virus infection in turkeys. IV.
    Experimental susceptibility of domestic birds to
    virus strain Turkey/Ontario/7732/1966. Arch.
    Gesamte Virusforsch. 26 149-165,

48
  • Slemons, R.D. and B.C. Easterday. 1972. Host
    response differences among 5 avian species to an
    influenza virus -- A/Turkey/Ontario/7732/66
    (HaV5N?). Bull. World Health Org. 47 521-525.
  •  
  • Additional References
  •  
  • Hinshaw, V.S. 1987. The nature of avian
    influenza in migrating waterfowl, including
    interspecies transmission, Proc, 2nd Internat
    Symp, Avian Influenza., pp 133-141, U.S. Animal
    Health Assoc., Athens Ga.
  •  
  • Hinshaw, V.S., V.F. Nettles, L.E. Schoff, J.M.
    Wood, and R.G. Webster. 1986. Influenza virus
    surveillance in waterfowl in Pennsylvania after
    the HSN2 avian outbreak. Avian Dis 30 207 -
    211.
  •  
  • Most recent references
  •  
  • Panigrahy B, DA Senne, JC Pedersen, AL Shafer
    and JE Pearson. 1996. Susceptibility of pigeons
    to avian influenza. Avian Dis 40 600-604.
  •  
  • Guan Y, KF Shortridge, S Kraus, PS Chin, KC
    Dyrting, TM Ellis, RG Webster and TM Peiris.
    2000. H9N2 influenza viruses possessing
    H5N1-like internal genomes continue to circulate
    in Southern China. J Virol 74 9372-9380.

49
  • Perkins LE and DE Swayne. 2002. Pathogenicity
    of a Hong Kong-origin H5N1 highly avian influenza
    virus for emus, geese, ducks, and pigeons. Avian
    Dis 46 53-63. (dswayne_at_seprl.usda.gov)
  •  
  • Kaleta EF and A Honicke. 2004. Review of the
    literature on avian influenza A viruses in
    pigeons and experimental studies on the
    susceptibility of domestic pigeons to influenza A
    viruses of the haemagglutinin subtype H7. Dtsch
    Tierarztl Wochenschr 111 467-472.
  • Capua I, F Mutinelli, MA Bozza, C Terregino and G
    Catoli. 2000. Highly pathogenic avian influenza
    (H7N1) in ostriches (Struthio camellus). Avian
    Pathol 29 643-646.
  •  
  • Ellis TM, RB Bousfield, LA Bissett, KC Dyrting,
    GSM Luk, ST Tsim, K Sturm-Ramirez, RG Webster, Y
    Guan and JSM Peiris. 2004. Investigations of
    outbreaks of highly pathogenic H5N1 avian
    influenza in waterfowl and wild birds in Hong
    Kong in late 2002. Avian Pathol 33 492-505.
  •  
  • Guan Y, JSM Peiris, AS Lipatov, TM Ellis, KC
    Dyrting, S Krauss, LJ Zhang, RG Webster and KF
    Shortridge. Emergence of multiple genotypes of
    H5N1 avian influenza viruses in Hong Kong SAR.
    Proc Nat Acad Sci (PNAS) 99 8950-8955.

50
  • Kaleta EF and A Hönicke. 2005. A retrospective
    description of a highly pathogenic avian
    influenza virus (H7N1/Carduelis/Germany/72) in a
    free-living siskin (Carduelis spinus Linnaeus,
    1758) and its accidental transmission to yellow
    canaries (Serinus canaria Linnaeus, 1758). Dtsch.
    Tieräztl Wschr 112 1-40.
  •  
  • Liu M, Y Guan, M Peiris, S He, RJ Webby, D Perez
    and RG Webster. 2003. The quest of influenza A
    viruses for new hosts. Avian Dis 47 849-856.
  •  
  • Manvell RJ, P McKinney, U Wernery and K Frost.
    2000. Isolation of a highly pathogenic influenza
    A virus subtype H7N3 from a peregrine falcon
    (Falco peregrinus). Avian Pathol 29 635-637.

51
  • UTLIZACION DE VACUNAS
  • UNA POSIBLE SOLUCION????
  • A Global Strategy for the Progressive Control of
    Highly
  • Pathogenic Avian Influenza (HPAI)
  • Food and Agriculture Organization (FAO, Rome)
  • World Organisation for Animal Health (OIE, Paris)
  • in collaboration with
  • World Health Organization (WHO, Geneva)
  • November 2005
  •  
  •  
  • OPPORTUNITIES FOR CONTROLLING HPAI
  • 4.1.3 Vaccines that are highly efficacious, safe
    and affordable are commercially available.
  • Strategic use of vaccination, as part of the
    overall integrated strategy to control the
    disease, and with a clearly defined exit strategy
    using DIVA approach, has been successful in many
    instances to control the disease.

52
  • FAO Recommendations on the Prevention, Control
    and Eradication of Highly Pathogenic Avian
    Influenza (HPAI) in Asia
  • September 2004
  • THE USE OF VACCINATION.
  • 5.2 Conclusions from international and regional
    meetings relating to
  • vaccination
  • A number of international and regional
    meetings have already been held on the subject of
    emergency control of HPAI in Asia. Of these, the
    conclusions of the joint FAO/OIE/WHO meeting held
    in Rome in February 2004 are relevant and worth
    repeating. The conclusions of these meetings
    relevant to vaccination are
  • Stamping-out is the preferred option for an
    outbreak of HPAI and should be used in allflocks
    exhibiting clinical disease. It has been highly
    effective in controlling confinedoutbreaks of
    HPAI where there is limited and low risk of
    reintroduction.
  • Recognizing that it may not be either
    desirable or feasible to proceed with massive
    culling in some situations, vaccination is
    considered a suitable option. The rationale
    behind this is that vaccination reduces
    susceptibility to infection and decreases
    shedding (both in duration and titre) and is
    therefore an appropriate tool to reduce the
    incidence of new cases and viral load in the
    environment and this is expected to contribute to
    other measures to reduce the potential for spread
    to humans.
  • The use of vaccination must be seen as a tool
    to maximize biosecurity, be coupled to
  • surveillance to detect promptly any change in
    properties (antigenic change) of virus
  • circulating and must be carried out with
    appropriate products manufactured and quality
  • controlled to ensure compliance with
    international standards referred to in the OIE

53
  • The DIVA differentiation of infected from
    vaccinated animal approach is recommended
    either through the use of an appropriate
    diagnostic test or the use of sentinel birds.
    Today, only inactivated heterologous or
    homologous vaccines are candidates for emergency
    use.
  • 5.3 Vaccines in use today
  •  
  • DIVA differentiation of infected from vaccinated
    animal
  •  
  • Most vaccines used to date for AI have been
    inactivated whole AI virus antigen in an oilbased
    emulsion adjuvant produced according to OIE
    recommendations. A live recombinant fowlpox with
    H5 AI gene insert has been used in a few
    countries but most other countries have not yet
    licenced this vaccine for unrestricted use and it
    is currently under review by the The inactivated
    AI viruses used in vaccines possess an homologous
    H determinant (i.e. H5) to provide protection
    against the current H5N1 HPAI viruses. They
    possess either an homologous (i.e. N1) or
    heterologous (e.g. N2) neuraminidase (N)
    determinant.
  • The use of heterologous N subtype vaccines
    provides an opportunity to use serological
    surveillance and a strategy to detect the
    circulation of field virus through the detection
    of antibodies to the N subtype of the field
    virus. This is referred to as the DIVA approach.
    Inactivated heterologous vaccines have been used
    successfully and have led to the eradication of
    LPAI in Italy in such a DIVA strategy.

54
  • Heterologous N subtype viruses may be detected
    using an Immunofluorescent AntibodyAssay or a
    Neuraminidase Inhibition Assay.
  • The circulation of LPAI viruses, such as H9N2 and
    H6N1, both of which are known to occur in parts
    of Asia, may interfere with the use of DIVA
    strategies.
  •  
  • Recombinant vaccines based on a live fowlpox
    virus delivery system expressing H5 antigen have
    been developed and are commercially available.
    One such vaccine is currently being used to
    control LPAI H5N2 in Mexico.
  • The response to vaccination using fowlpox
    virusvectored vaccine may be impeded in older
    poultry that have had prior exposure to infection
    with fowlpox virus or vaccines against fowlpox.
    The fowlpox virus-vectored vaccine is of unknown
    efficacy in ducks and other avian species as the
    vector is not known to replicate in species other
    than chickens.
  • A DIVA strategy can also be used with
    recombinant live vectored vaccines because these
    vaccines do not induce the production of
    antibodies against the nucleoprotein antigen that
    is common to all AI viruses. Therefore only
    field-infected birds will exhibit antibodies in
    the agar gel precipitation test or enzyme linked
    immunosorbent assay (ELISA) to detect group A
    (nucleoprotein) antibodies. Both vaccinated and
    infected birds will have HI antibodies against
    the specific H subtype.

55
  • DIVA strategy may mitigate the impact of export
  • market closures.
  • Several novel vaccines have been developed
  • Vaccines based on reverse genetics that provide
    an exact antigenic match with field
  • strains of virus but which can be grown to high
    and consistent titre Adenovirus-vectored vaccines
    that can be delivered via drinking water
  • Newcastle disease-vectored vaccines that can be
    delivered by aerosol

56
  • 5.6 Birds to be vaccinated
  • Veterinary authorities are more likely to
    consider the use of vaccine for valuable birds
    even when the risk of infection is relatively
    low. Such birds might include broiler breeders
    and layer breeders, fighting cocks and zoological
    collections. In situations of high HPAI challenge
    FAO recommends that all measures be taken to
    protect high value birds, including increased
    biosecurity and, as appropriate to the
    circumstances, vaccination.
  • Not normally consider the vaccination of chickens
    that are
  • processed at an early age (e.g. broiler chickens
    processed before 45 days of age).
  • 5.8 Public health factors relating to use of
    vaccines
  • Concerns about persistent excretion of AI virus
    in vaccinated poultry.
  • Concerns about generation of new strains of AI
    virus as a result of vaccination.
  • Although vaccination does not eliminate the
    possibility of infection, field surveillance and
    experimental trials have shown that in properly
    vaccinated poultry exposed to the current strain
    H5N1 HPAI virus, infection is highly unlikely to
    undergo sustained transmission within, or to
    result in persistent infection of, the flock.
  •  
  • Experimental results have shown that properly
    vaccinated birds subsequently inoculated with
    HPAI H5N1 virus are less likely to become
    infected, are less likely to excrete virus (in
    fact most do not excrete virus) and, if they do
    excrete, will excrete lower quantities of virus
    than their non-vaccinated counterparts (it is
    usual to obtain at least a 100-fold reduction in
    the amount of virus excreted).

57
  • Concerns have been expressed that the use of
    vaccination against HPAI virus in birds might
    lead to the emergence of mutant strains that are
    more likely to transmit from person to person.
  • vaccination can actually reduce the opportunity
    for natural mutation or reassortment by reducing
    the quantity of circulating virus.
  • FAO recommends implementation of surveillance
    systems that measure the response to vaccination
    and detect the presence of field virus in
    clinically normal vaccinated poultry. FAO further
    recommends that viruses isolated be fully
    characterized at an appropriate OIE/FAO or WHO
    reference laboratory to provide early warning of
    any significant antigenic or genetic changes that
    might be occurring.

58
  • ULTIMA HORA
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
    (BOE n. 297 de 13/12/2005)
  • ORDEN APA/3855/2005, de 9 de diciembre, por la
    que se prorroga hasta el 31 de mayo de 2006, la
    vigencia de la Orden APA/3553/2005, de 15 de
    noviembre, por la que se establecen medidas
    específicas de protección en relación con la
    influenza aviar.
  • Rango ORDEN
  • Páginas 40722 - 40722
  • Análisis jurídico
  • PDF
  • TIFF
  • TEXTO ORIGINAL
  • La gripe o influenza aviar altamente patógena es
    una enfermedad infecciosa de las aves, incluida
    en la lista del CxF3digo Zoosanitario
    Internacional de la Organización Mundial de la
    Sanidad Animal, causada por cepas A del virus de
    la gripe. Las medidas específicas de lucha contra
    la enfermedad están reguladas por el Real Decreto
    1025/1993, de 25 de junio, por el que se
    establecen medidas para la lucha contra la
    influenza aviar, que traspone la Directiva del
    Consejo 92/40/CEE, de 19 de mayo, por la que se
    establecen medidas comunitarias para la lucha
    contra la influenza aviar.

59
  • A raíz de los brotes de la cepa H5N1 que se
    confirmaron en el Sudeste Asiático en diciembre
    de 2003, la Comisión Europea adoptó varias
    Decisiones para evitar la introducción de esta
    enfermedad en la Comunidad desde los terceros
    países afectados. Recientemente, las medidas se
    han visto reforzadas y ampliadas tras la
    confirmación en Turquía y Rumanía de gripe aviar
    altamente patógena causada por el subtipo H5N1
    del virus A de la gripe, mediante diversas
    Decisiones comunitarias, la última de las cuales
    es la Decisión 2005/862/CE, de la Comisión, de 30
    de noviembre de 2005, por la que se modifican las
    Decisiones 2005/759/CE de la Comisión, de 27 de
    octubre de 2005 y 2005/760/CE, de la Comisión, de
    27 de octubre de 2005, sobre medidas para
    combatir la gripe aviar en aves distintas de las
    de corral.
  • De acuerdo con la Ley 8/2003, de 24 de abril, de
    sanidad animal, mediante la Orden APA/3553/2005,
    de 15 de noviembre, se han establecido medidas
    específicas de protección en relación con la
    influenza aviar, en especial, para evitar el
    contacto directo e indirecto entre aves
    silvestres y, en particular, aves acuáticas, por
    una parte, y aves de corral, por otra. Así mismo,
    en dicha Orden se han definido las zonas en que
    deben tomarse especiales medidas de bioseguridad
    y se han establecido las actuaciones procedentes
    en los parques zoológicos para evitar el contagio
    de la enfermedad. Por último, la Orden
    APA/3553/2005, de 15 de noviembre, establece los
    sistemas de detección precoz que han de
    aplicarse, en aplicación de la vigente normativa
    comunitaria.
  • La vigencia de dicha Orden expira el 14 de
    diciembre de 2005, por lo que, a la espera de las
    conclusiones y recomendaciones del grupo de
    expertos que se ha formado en el ámbito
    comunitario, resulta necesario prorrogar su
    vigencia hasta el 31 de mayo de 2006, en
    cumplimiento de la modificación operada en
    idéntico sentido por la Decisión 2005/855/CE, de
    la Comisión, de 30 de noviembre de 2005, en el
    artículo 4 de la Decisión 2005/734/CE, de la
    Comisión, de 19 de octubre de 2005, por la que se
    establecen medidas de bioseguridad para reducir
    el riesgo de transmisión de gripe aviar altamente
    patógena causada por el subtipo H5N1 del virus A
    de la gripe de aves silvestres a aves de corral y
    otras aves cautivas, y se establece un sistema de
    detección precoz en las zonas de especial riesgo.

60
  • Esta prórroga se adopta sin perjuicio de que, una
    vez que se disponga del resultado del trabajo del
    grupo de expertos o la Comisión europea dicte
    nuevas normas o en función de la periódica
    reconsideración de las medidas a la luz de los
    cambios que puedan acaecer en la situación
    epidemiológica y ornitológica, se modifiquen las
    medidas recogidas en la Orden APA/3553/2005, de
    15 de noviembre.
  • En su virtud, dispongo
  • Artículo único. Prórroga de la vigencia de la
    Orden APA/3553/2005, de 15 de noviembre, por la
    que se establecen medidas específicas de
    protección en relación con la influenza aviar.
  • Se prorroga hasta el 31 de mayo de 2006,
    incluido, la vigencia de la Orden APA/3553/2005,
    de 15 de noviembre, por la que se establecen
    medidas específicas de protección en relación con
    la influenza aviar.
  • Disposición final única. Entrada en vigor.
  • La presente Orden entrará en vigor el mismo día
    de su publicación en el Boletín Oficial del
    Estado.
  • Madrid, 9 de diciembre de 2005.
  • Espinosa Mangana
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com