Mtodos Cuantitativos para la Historia Econmica - PowerPoint PPT Presentation

1 / 44
About This Presentation
Title:

Mtodos Cuantitativos para la Historia Econmica

Description:

ordenar informaci n, describir una realidad econ mica e ... Brindar elementos que permitan comprender y evaluar ... can be faked, but so can ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:54
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 45
Provided by: Caro226
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Mtodos Cuantitativos para la Historia Econmica


1
Métodos Cuantitativos para la Historia Económica
  • Maestría en Historia Económica
  • Programa en Historia Económica y Social
  • Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR
  • Año 2008
  • Profesor Carolina Román Ramos
  • Lunes 18 de agosto

2
Presentación del curso MCHE
  • Introducción objetivo y contenido
  • Aspectos formales
  • Programa
  • Cronograma
  • Bibliografía
  • Evaluación

3
Objetivo del curso
  • Adquieran conocimientos sobre algunos
    instrumentos de descripción económica de modo
    que, en base a los mismos, puedan
  • ordenar información, describir una realidad
    económica e histórica determinada y avanzar en el
    análisis e interpretación de la misma.
  • Brindar elementos que permitan comprender y
    evaluar investigaciones en historia económica que
    utilizan métodos cuantitativos como fundamento de
    sus análisis.

4
El curso articula
  • estadística descriptiva (Estadística)
  • variables y relaciones económicas (Análisis de
    Economía)
  • cálculos matemáticos (Matemáticas)

5
  • Programa
  • Cronograma
  • Bibliografía
  • Evaluación

6
Programa sintético
  • PARTE I
  • Métodos Cuantitativos para la Historia Económica
  • Elementos básicos de la descripción económica y
    el Sistema de Cuentas Nacionales
  • Números índices y series de tiempo.
  • Descripción económica a precios constantes e
    indicadores de economía abierta
  • PARTE II
  • Balanza de pagos
  • Indicadores de la distribución del ingreso
  • SCN históricas
  • Ilustración de investigaciones discutiendo
    aspectos metodológicos

7
1. Historia Económica con perfil cuantitativo
  • Los métodos cuantitativos y numéricos permiten
    plantear problemas a los historiadores, al igual
    que los enfoques históricos basados en textos y
    palabras. Y mucho de estos problemas son
    similares o idénticos (P. Hudson, 2000, p.3)

8
Un ejemplo Estudios antropométricos y los
niveles de vida.
  • La estatura para medir el nivel de vida de las
    poblaciones históricas. Estudiados en grandes
    conjuntos de poblaciones, y desde una perspectiva
    histórica del largo plazo, la estatura, el peso
    y, en general, las características físicas de los
    cuerpos constituyen un buen exponente del nivel
    de vida y el bienestar de las poblaciones.
  • (José Miguel Martínez Carrión Well-Being and
    Biological Standards of Living The Spanish Case
    XIIIth CONGRESS OF THE INTERNATIONAL ECONOMIC
    HISTORY ASSOCIATION, Buenos Aires, 22 al 26 de
    julio de 2002)

9
(No Transcript)
10
1. Historia Económica con perfil cuantitativo
  • Ventajas de los métodos cuantitativos
  • El análisis estadístico y numérico ofrece una
    mayor representatividad de los procesos y permite
    caracterizar patrones de desarrollo.
  • La estadística descriptiva permite resumir los
    datos y describirlos de forma sistemática y
    clara. También puede permitir inferir o
    generalizar comportamientos para otros periodos,
    lugares o poblaciones (Teoría de las
    probabilidades)
  • Perspectiva cronológica. El análisis de las
    series temporales (salarios, precios,
    exportaciones, etc.). Estudiar el movimiento de
    una variable, o un conjunto, a lo largo del
    tiempo. Índices.
  • Análisis causales. Estudiar como el movimiento de
    una variable depende de otras, plantear hipótesis
    sobre la relación causal entre variables y el
    grado de la misma.

11
Ventajas
  • El uso de muestras.
  • La modelización matemática de los procesos
    económicos permite integrar variables (ej.
    ingresos, producto sectorial, exports, imports)
    en modelos formales de funcionamiento económico
    (ej. producto bruto interno, los niveles de
    vida), y caracterizar su movimiento simultáneo.
  • La aplicación de modelos matemáticos y
    estadísticos al comportamiento de variables
    económicas es el campo de la econometría

12
Ventajas
  • La cuantificación como un lenguaje común. El uso
    de números, gráficos y formulaciones como una
    estrategia de comunicación. La información de
    modo estandarizado y aprehensible a través de
    distintas disciplinas y culturas.
  • Pero, estas ventajas como la precisión y
    facilidad de comunicación, también determina
    parte de sus limitaciones.

13
Limitaciones de los métodos cuantitativos
  • Limitaciones de los métodos cuantitativos
  • Confiabilidad de los datos.
  • Falta de robustez (datos parciales o incompletos,
    distorsionados. (Ej. La edad en los censos de
    población y el redondeo).
  • Diferencias entre los criterios utilizados al
    recolectar los datos y los empleados al
    analizarlos. Ej. Anuarios estadísticos y la
    importación de carbón para buques antes y después
    de 1916.
  • Cambios en las definiciones de las variables. Ej.
    Definición de desempleo y los Censos de
    población.
  • Representatividad
  • Comparabilidad. La diferencia en las definiciones
    de categorías puede limitar las comparaciones
    entre regiones, instituciones o a través del
    tiempo.
  • La elección de la técnica más apropiada es un
    tema en si mismo. Ejemplo.

14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
  • Cuando se pasa del uso de análisis descriptivo o
    estadísticos simples a la modelización
    (incorporando modelos teóricos) surgen otros
    problemas a considerar.
  • Son válidos los modelos teóricos en otros
    contextos y /o períodos?
  • A veces se da poca importancia a las variables no
    cuantificables.

19
Historia Económica con perfil cuantitativo.
  • () statstics can be faked, but so can texts.
    Statistics are easy to misinterpret, but so are
    text () (Hudson, p.21)
  • la cuantificación es un mero instrumento y ()
    como tal, puede ser un buen instrumento o un mal
    instrumento (Bustelo, 1998 p.141)

20
2. La descripción económica y el Sistema de
Cuentas Nacionales
  • 2.1 Introducción
  • 2.2 Elementos básicos de la descripción
  • 2.3 Principales variables macroeconómicas y sus
    relaciones matriz de transacciones
    intersectoriales
  • 2.4 El sistema de cuentas nacionales

21
2.1 Introducción
  • La actividad económica tiene como objetivo la
    producción de bienes y servicios para satisfacer
    las necesidades del grupo social al cual se
    refiere. Esta actividad se desarrolla en el
    espacio y a lo largo del tiempo.
  • A efectos de actuar sobre una realidad económica
    concreta, es necesario conocer las relaciones
    causa-efecto existentes en el ámbito de la misma.
    Para expresar estas relaciones de causalidad es
    que se construyen modelos económicos.
  • Un modelo es una simplificación y una abstracción
    de la realidad que, a través de supuestos,
    argumentos y conclusiones explica un determinado
    aspecto de un fenómeno. Un modelo económico
    describe las relaciones existentes entre las
    variables económicas.
  • Los modelos descriptivos de contabilidad social
    buscan describir el funcionamiento de la
    actividad económica, de una economía determinada
    en un período dado.

22
2.2 Elementos básicos de la descripción
  • Niveles, disciplinas y perspectivas de la Ciencia
    Económica
  • Concepto de Descripción Económica.
  • Los elementos básicos de la descripción Agentes
    institucionales y sectores, transacciones y
    productos.
  • Clasificación de bienes y servicios según destino
    económico

23
  • Niveles y disciplinas
  • Nivel descriptivo cómo suceden los hechos
    Economía Descriptiva.
  • Nivel explicativo por qué los hechos suceden de
    determinada manera Economía Política o Teoría
    Económica.
  • Nivel práctico modificación de la realidad
    Política Económica.
  • Nivel predictivo Proyección Económica.
  • Los diferentes niveles se complementan entre sí.

24
Perspectivas
  • Encontramos varias perspectivas a través de las
    cuales abordar los análisis económicos.
  • microeconómica y macroeconómica.
  • coyuntural y estructural.
  • estática, dinámica y estática comparativa

25
Concepto de Descripción Económica
  • El objetivo básico de la economía descriptiva
    consiste en describir la actividad económica en
    una situación histórica concreta, valiéndose de
    instrumentos metodológicos específicos (SCN,
    Balanza de pagos, Números Índices, Indicadores).
  • El carácter no neutral de la descripción
    económica.

26
  • El modelo descriptivo de Naciones Unidas está
    compuesto por distintos instrumentos cada uno con
    sus objetivos específicos. El objetivo general es
    describir la actividad económica en un periodo
    concreto.
  • Variables económicas exógenas (determinadas fuera
    del modelo y no alteradas por el mismo) y
    endógenas (explicadas por el modelo).
  • Variables económicas de flujo (referidas a un
    período de tiempo) y de stock (referidas a un
    momento en el tiempo).

27
Elementos básicos de la Descripción Quiénes?
  • Agentes institucionales
  • Sociedades no financieras.
  • Sociedades financieras.
  • Gobierno.
  • Hogares.
  • Resto del Mundo.
  • Actividades/ Industrias.

28
Elementos básicos de la Descripción Qué?
  • Transacciones acciones que crean, transforman,
    intercambian, transfieren o extinguen valor
    económico
  • de bienes y servicios.
  • distributivas.
  • de instrumentos financieros.
  • otras operaciones de acumulación.

29
Elementos básicos de la Descripción Cómo?
  • Combinación de factores productivos tecnología.
  • Cuatro factores productivos (y sus
    retribuciones).
  • Trabajo (RA).
  • Capital Físico (B).
  • Capital Financiero (N).
  • Recursos Naturales (RT).

30
Elementos básicos de la descripción
clasificación de bienes y servicios según destino
  • Según función o destino
  • Intermedios
  • Finales
  • Capital (físico, humano, financiero)
  • De consumo (duraderos y no duraderos)

31
  • Bienes y servicios intermedios sirven para
    producir otros bienes y se utilizan y agotan en
    un mismo proceso productivo
  • Bienes y servicios finales entre el momento de
    su producción y el de su utilización no media
    ningún proceso de transformación no están
    destinados a transformarse en otros bienes.

32
  • Bienes y servicios de consumo final son bienes y
    servicios adquiridos por los hogares para
    satisfacer sus necesidades. Bienes de consumo
    duradero y no duradero.
  • Formación Bruta de Capital Fijo bienes que
    sirven para producir otros bienes pero que no se
    agotan en un único proceso productivo.
  • Variación de Existencias.
  • Bienes y servicios de exportación.
  • El destino económico del bien no debe confundirse
    con su naturaleza intrínseca.

33
2.3 Matriz de transacciones intersectoriales
(MTI) y principales variables
  • La Matriz de Transacciones Intersectoriales, es
    un instrumento que permite ver el funcionamiento
    de la actividad económica, a un nivel muy alto de
    agregación.
  • Es un cuadro que agrupa y clasifica la
    información estadísticas referida a las
    transacciones económicas de los agentes durante
    un cierto periodo de tiempo y expresados a
    precios corrientes.

34
Forma habitual de la MTI (sin gob.)
DESTINO
O R I G EN
35
Matriz de Transacciones Intersectoriales lectura
horizontal
  • Clasificación de la producción según su destino.
  • Dos destinos principales Uso Intermedio y Uso
    Final.
  • Uso Intermedio Uij U11U12UI1
  • Uso Final C1H U1K VE1 E1 UF1
  • VBP1 UI1 UF1
  • M UI M UF M M1 M2 CM MK VEM

36
Matriz de Transacciones Intersectoriales lectura
vertical
  • Clasificación de la producción según las fuentes
    generadoras de valor.
  • IS1 U 11 U 21 M 1
  • RA1 CKF1 EEN1 VAB1
  • VBP1 IS1 VAB1 VAB1VBP1 - IS1

37
Matriz de Transacciones Intersectoriales lectura
global
  • VBP i UIi UF i
  • VBP UI UF - M
  • DBT UI UF
  • DBT ?i VBPi M
  • ?i VBP i VBP
  • UIi no es ISi
  • UI IS
  • VBP IS VAB
  • VAB RA CKF EEN

38
Matriz de transacciones intersectoriales lectura
global
  • PBI C FBKF VE E - M
  • PBI M C FBKF VE E
  • OF DF
  • PBI i VAB i

39
(No Transcript)
40
(No Transcript)
41
Economía Abierta sin Gobierno ejemplo numérico
42
Relaciones entre las variables macroeconómicas
  • VBP
  • VBP ?i VBPi
  • VBP IS VAB
  • VBP UI UF M
  • DBT
  • DBT UI UF
  • DBT VBP M

43
Relaciones entre las variables macroeconómicas
  • Medidas del esfuerzo productivo
  • Valor agregado bruto
  • VAB VBP - IS
  • Producto bruto interno
  • PBI i VAB i
  • PBI VAB ?i PBI i
  • PBIC FBK E - M
  • Ingreso bruto disponible
  • YBI RA EEB TI - S

44
Relaciones entre las variables macroeconómicas
  • Oferta y demanda final
  • Desde la perspectiva de la totalidad de bienes y
    servicios que la economía puede ofrecer o bien le
    pueden demandar -conceptos que descriptivamente
    son iguales por definición-, se puede definir
  • Oferta final OF PIB M, o sea que el total
    de la oferta es igual al producto de la economía
    más los bienes importados por la misma en el
    período en descripción.
  • La demanda final se define como DF C FBK
    E
  • Estas dos variables son idénticas por definición
    o sea que
  • OF DF
  • PIB M C FBK E
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com