Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Mantener actualizado su curr culum. c) En la extensi n y promoci n: ... listado del personal docente y el que quiera, tendr un enlace a su curr culum. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:187
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: Esc120
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
AGENDA 2 0 0 7
127
CIUDAD DEL ACUERDO 1965 - 2007
2
LÍNEAS PROGRAMATICAS
LÍNEAS DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR 2007. PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA Y
PROYECTO HISTÓRICO. Propósito construcción de
las memorias colectivas y de una mirada crítica
sobre el pasado local y nacional que favorezca la
formación del sujeto histórico. CONFLICTIVIDAD
SOCIOCULTURAL Y ALTERNATIVAS DIALÓGICAS. Propósit
o reconocimiento y compresión de la
conflictividad y la complejidad que atraviesa a
las sociedades y a las culturas actuales, para la
creación de alternativas pedagógicas. COMUNICACI
ÓN, CULTURA MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN. Propósito
reconstruir el lugar y el sentido de la educación
en la cultura mediática y de la
comunicación. EDUCACIÓN AMBIENTAL Propósito
Valoración de la reconstrucción y protección del
ambiente y del valor social de la vida, a través
de proyectos educativos ambientales.
Relevamiento de la situación ambiental de la
región donde se ubica el CAIE, detectando los
problemas ambientales centrales que afectan los
elementos esenciales de la vida el agua, el
aire, la tierra, etc..
3
(No Transcript)
4
(No Transcript)
5
LINEAS DE TRABAJO INSTITUCIONAL PARA EL AÑO
ACADÉMICO 2007 1. CALIDAD DE LOS SABERES Y
CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES. BUEN NIVEL ACADÉMICO
Y VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA. Indicadores de
buenas prácticas actualización en los saberes
disciplinares, nuevas titulaciones, renovación de
fuentes bibliográficas, rigor en las clases, buen
material para el trabajo de los alumnos, variada
y renovada referencias de lecturas obligatorias y
optativas, continuidad y articulación en el
desarrollo de las clases, cumplimiento del
programa, adecuación entre el desarrollo de la
cátedra, los saberes comunicables y los criterios
de evaluación, intercambio y discusiones con los
colegas. 2. RENOVACION Y CREATIVIDAD UNA NUEVA
EDUCACION EN TORNO A LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA
(NUEVA LEY, NUEVO DISEÑO) Indicadores de buenas
prácticas actualización en las corrientes
teóricas de la didáctica del nivel superior,
conocimiento de los caracteres de los nuevos
sujetos, renovación de la metodología de las
clases del nivel superior, articulación
permanente de teoría y práctica, implementación
de estrategias adecuadas, incorporación de nuevas
tecnologías, trabajo de producción del saber de
los alumnos en equilibrio con la función de
transmisión del profesor, nuevos instrumentos
para la evaluación permanente y la
acreditación. 3. CALIDAD EN LAS RELACIONES
INTERPERSONALES RESPETO, COMUNICACION Y
CUIDADO. Indicadores de buenas prácticas buen
trato entre todos los actores, respeto de los
derechos de los otros, cumplimientos de las
obligaciones pautadas, evitar los malentendidos
y los conflictos, aceptación del otro (empatía),
clima de entendimiento ámbito para generar
condiciones de aprendizajes, cuidado en el
lenguajes y en las expresiones (empleo de
códigos apropiados), concordancia entre el
mensaje y la acción, negociación, mediación,
diálogo, escucha y comunicación.
LÍNEAS DE ACCIÓN
4. LA PRÁCTICA Y LOS VINCULOS CON LOS SERVICIOS
DEL SISTEMA EDUCATIVO COMO EJE DE LA FORMACIÓN DE
GRADO. Indicadores de buenas prácticas
normalización de las prácticas en el espacio
formativo específico, ajuste a un esquema de
organización homogéneo, comunicación fluida con
directivos y docentes del sistema, articulación
problemática y teórica con el espacio de
fundamentación, evaluación permanente de los
alumnos (presencia de los docentes), formación de
equipos de trabajos, formas alternativas y
complementarias de la práctica. 5. CULTURA DE LA
EVALUACION DE LA INSTITUCION, DE LOS ACTORES, DE
LOS APRENDIZAJES Indicadores de buenas prácticas
criterios indicadores sustentados en un marco
teórico crítico y actualizado, vigencia del
contrato didáctico, variabilidad de los
instrumentos de evaluación, evaluación
contextualizada de procesos y de resultados,
autoevaluación y evaluación permanente, análisis
de resultados y reflexión compartida como
posibilidad de cambio y de mejora continua del
docente, de los alumnos, del profesorado y de la
institución
6
  • REGLAMENTO PROFESORES
  • Artículo 25.- Son funciones del Profesor
  • a) Integrar los equipos docentes responsables de
    la formación docente y/o técnica, extensión y
    promoción e investigación y desarrollo educativo
    y los Órganos de Participación, según
    corresponda.
  • b) En la formación
  • Desarrollar el espacio curricular a su cargo de
    acuerdo con las exigencias científicas y
    metodológicas, propias de la enseñanza superior.
  • Participar en la elaboración del proyecto
    curricular institucional concertando acuerdos
    curriculares con sus pares y el equipo de
    conducción.
  • Confeccionar su proyecto de cátedra anual en
    función del proyecto curricular institucional,
    respetando el desarrollo gradual de los
    aprendizajes.
  • Presentar al jefe de área o a las autoridades
    institucionales el proyecto de cátedra y programa
    de cátedra en un plazo no mayor a los veinte (20)
    días corridos de iniciadas las clases.
  • Entregar a los alumnos el proyecto de cátedra y
    programa en un plazo no mayor a los treinta (30)
    días corridos de iniciadas las clases.
  • Registrar la actuación académica de los alumnos.
  • Proporcionar a los alumnos la calificación
    cuatrimestral en tiempo y forma.
  • Participar de reuniones generales o particulares,
    a las que fuese convocado fundadamente por las
    autoridades.
  • Aprobar o desestimar la solicitud de
    equivalencias efectuada por los alumnos, dejando
    constancia de su otorgamiento en el libro
    respectivo.
  • Participar en toda instancia de evaluación a la
    que fuera convocado por las Autoridades
    Institucionales.
  • Cumplir las reglamentaciones internas de la
    Institución.
  • Mantener actualizado su currículum.
  • c) En la extensión y promoción
  • Proponer y elaborar proyectos acordes con los
    lineamientos del PEI

RE GLAMENTO
7
R E GLAMENTO PARA ALUMN O S
  • REGLAMENTO ALUMNOS
  • Artículo 33.- Alumnos Regulares
  • Son aquellos alumnos que cumplan la
    normativa vigente en cuanto a
  • -Requisitos de ingreso y matriculación al
    nivel.
  • -Exigencia de la modalidad de cursada.
  • -Exigencia de acreditación académica.
  • -Exigencias disciplinarias pautadas para
    el nivel.
  • Exigencias de la Modalidad de Cursada
  • Para las carreras de modalidad presencial
    consistirán Cumplir con el 80 de asistencia.
    Para el supuesto de existir razones fundadas que
    ameriten contemplar inasistencia de algún alumno,
    que supere el porcentaje previsto, la Institución
    Educativa a través del órgano competente podrá
    evaluar la posibilidad de otorgar un 10 más, lo
    que resolverá fundadamente.
  • Exigencia de acreditación Académica
  • Las mismas estarán determinadas por los
    requisitos del Plan Institucional de Evaluación
    de los aprendizajes, según la normativa vigente
    en la jurisdicción.
  • Exigencias disciplinarias pautadas para
    el Nivel.
  • Cumplir lo establecido por el Reglamento
    de Convivencia Institucional y lo reglamentado
    por el presente como pautas para su conformación.
  • Artículo 34.- Son derechos de los alumnos
    regulares
  • A. Participar de la vida Institucional,
    integrándose en las organizaciones previstas a
    tal efecto.
  • B. Ser informados en tiempo y forma de
    los planes de estudio, régimen de cursadas y
    correlatividades de las carreras que cursan, las
    propuestas de cátedra y conocer el Proyecto
    Educativo Institucional.
  • C. Acceder a títulos-diplomas y
    certificaciones, por estudios realizados de
    acuerdo con la normativa de aplicación.
  • D. Asociarse en organizaciones tendientes
    al logro de fines educativos, culturales y socio
    - comunitarios, debiendo gestionar el
    reconocimiento de las mismas por ante el
    Instituto, mediante la presentación de los
    respectivos Estatutos.

8
  • F. Hacer uso de la biblioteca,
    equipamientos y dependencias del servicio
    educativo de acuerdo con las normas específicas
    para cada fin, establecidas por cada Institución.
  • G. Recibir un trato respetuoso e
    igualitario.
  • H- Recibir las calificaciones en tiempo y
    forma.
  • I. Solicitar la aprobación de espacios
    curriculares mediante el régimen de equivalencias
    que se encuentre vigente en la jurisdicción,
    según las Resoluciones de aplicación.
  • J. Solicitar pase de una Institución a
    otra, sujeto a la normativa de aplicación.
  • K. Recusar la composición de los
    tribunales examinadores en los términos y por las
    causales previstas por el artículo 151 del
    Estatuto del Docente.
  • L. Solicitar la conformación de mesa
    especial a los fines de rendir última materia.
  • M. Poseer cobertura de acuerdo con el
    régimen de seguro previsto para el Nivel y
    conforme las particularidades del ámbito de la
    enseñanza oficial o privada, en todas las
    acciones que se desarrollen en el marco del
    Proyecto Educativo Institucional.
  • Artículo 35.- Son obligaciones de los
    alumnos regulares
  • A. Asumir una actitud respetuosa con el
    personal directivo, el cuerpo de profesores, y
    demás miembros del establecimiento y entre pares.
  • B. Evitar toda demostración de fuerza,
    violencia o agresión dirigida contra el personal
    del establecimiento contra pares o personas que
    circunstancialmente se encuentren en el mismo.
  • C. Realizar un uso responsable y no
    causar daño a los bienes físicos del
    establecimiento.
  • D. Abstenerse de toda prédica que atente
    contra el interés general, el sistema republicano
    y democrático y la sana convivencia en el seno
    del instituto y de otras instituciones asociadas
    al proyecto educativo.
  • E. Cumplir el presente reglamento y la
    normativa institucional.
  • Artículo 36.- Alumnos Vocacionales
  • Son los alumnos que cumplen con los
    requisitos de ingreso al Nivel pautado para los
    alumnos regulares, en cuanto a su titulación, y
    son autorizados a inscribirse en espacios
    curriculares, seminarios o cursos especiales sin
    compromiso de cursar carreras completas. Podrán
    presentarse, o no, a los exámenes finales, para
    lo cual se establece
  • A. Sin presentación de examen final
    tendrán derecho a un certificado que acredite la
    asistencia a los espacios curriculares, con
    mención del número de horas y carrera a la que
    pertenecen.

R E GLAMENTO PARA ALUMNOS
9
R E GLAMENTO PARA ALUMNOS
10
C ODIGO DE CONV I VENC IA
  • CÓDIGO DE CONVIVENCIA - VERSIÓN 2006 -
  • Es fundamental el respeto a todas y cada una de
    las personas y a la actividad educativa,
    pedagógica y académica de todos sus
    participantes docentes, no docentes y educandos,
    su integridad física y moral, así como a los
    bienes de las personas que forman parte de la
    Institución o circunstancialmente pasan o se
    relacionan con ella.
  • Reconocimiento y tolerancia ante la diversidad
    ningún tipo de discriminación por razón de sexo,
    raza, religión, capacidad, situación personal o
    social.
  • Corrección en el trato, en especial mediante el
    empleo de un lenguaje correcto y amable, acorde
    al nivel educativo y a la función formativa del
    lugar.
  • Respeto por el trabajo y las funciones de todos
    los miembros de la comunidad educativa horarios,
    competencias específicas y colaboración,
    circulación de la información, aviso a los
    alumnos de ser posible en caso de ausencia o
    tardanza docente y cambios de horarios.
  • Buena fe y lealtad en el desarrollo de la vida
    estudiantil y docente coherencia entre proyectos
    áulicos presentados y desarrollados rigurosidad
    y honestidad en el uso de las fuentes de
    información citas bibliográficas, plagios....
  • Cuidado con el aseo e imagen personal. La
    presencia debe ser correcta y adecuada al
    contexto educativo, propias de un instituto de
    formación de futuros docentes. Se sugiere
    profundización de este ítem, incluyendo
    vestimenta, lenguaje, piercing, tatuaje, gestos
    etc, en el Espacio de la Práctica Docente.
  • Actitud positiva ante indicaciones,
    sugerencias, avisos y correcciones, en
    correspondencia a una supervisión adecuada.
  • Correcta y prudente utilización del edificio,
    del mobiliario, de las instalaciones y del
    material del Instituto, conforme a su destino y
    normas de funcionamiento.
  • Referente al cigarrillo se sugiere concientizar
    a docentes, alumnos y no docentes respecto del
    derecho a trabajar o estudiar en un ambiente no
    contaminante, haciendo cumplir la normativa
    vigente ( no fumar en instituciones públicas). De
    detectarse el uso de sustancias adictiva, el
    C.A.I. asumirá o delegará en personal
    especializado la función de entrevistar y
    eventualmente derivar a la persona afectada, a
    centros de atención y/o tratamiento.

Con respecto a la utilización de
celulares existe una disposición reciente de la
Dirección General de Escuelas y Cultura respecto
al no uso de telefonía celular en
establecimientos educativos. En este nivel es
apropiado que al menos estén apagados o en
función silenciosa durante las horas de clase,
atendiendo eventualmente situaciones especiales.

11
EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN.
1-REGULARIZACIÓN DE CADA ESPACIO
CURRICULAR Condiciones 1.1.- Cumplir con el 80
de asistencia, para quienes acrediten trabajo en
el horario del Instituto, el porcentaje de
asistencia mínima será de 50 1.2.- Aprobación,
en cantidad y calidad de los Trabajos Prácticos.
1.3.- Cumplir con dos instancias evaluativas
por cuatrimestres, de las cuales -por lo menos
una- deberá ser escrita, individual y presencial.
La nota será de 4 (cuatro) o más puntos en cada
cuatrimestres. 1.4.- Para aquellos profesorados
que tengan Talleres, la regularización de los
mismos cumple con los mismos requisitos que
cualquier espacio curricular. 2- RECUPERATORIO
Podrá acceder al mismo, el alumno que 2.1.
Desaprobare un cuatrimestre, 2.2.-Por razones
fundamentadas y certificadas, estuviera ausente
en la evaluación de un cuatrimestre.
2.3.Aprobado los recuperatorios podrá rendir en
el turno de diciembre. 3- RECURSADO
Corresponde cuando 3.1. Se desaprueban los dos
cuatrimestres con sus correspondientes
recuperatorios. 3.2.- Estuviere ausente en las
evaluaciones de ambos cuatrimestres y/o
recuperatorios 3.3.- Ha vencido el plazo de
validez de la regularización del espacio
curricular. (2 años y un turno) 3.4.- No
cumpliere con el porcentaje de asistencia
reglamentado.
ACUERDOS
12
  • 4.- VALIDEZ DE LA REGULARIZACIÓN DE CADA ESPACIO
    CURRICULAR
  • 4.1.- La validez de la regularización es de 7
    (siete) turnos consecutivos de examen a partir de
    la fecha de finalización de la cursada de la
    misma.
  • 5.- APROBACION DE LOS ESPACIOS CURRICULARES
    5.1.- CON EXAMEN FINAL Las condiciones para
    poder acceder al examen final son 5.1.1.- Tener
    regularizado la materia. 5.1.2.- Aprobación
    del/los espacio/s curricular/es que son
    correlativos. 5.1.3.- Validez de la
    regularización 5.1.3.- Cumplimentar en tiempo y
    forma, la inscripción para el examen. 5.1.4.-
    Presentar libreta de estudiante y/o DNI
  • 5.2.- SIN EXÁMEN FINAL
  • El porcentaje de los Espacios Curriculares
    seleccionados por el Consejo Pedagógico y
    aprobado por el CAI, será pautados para cada año
    del Plan de Estudio.
  • Primer año tendrá un régimen especial.
  • Las condiciones para poder acreditar sin examen
    final es un promedio de las calificaciones del
    año igual a 7 (siete) o más puntos
  • Acreditación en el Examen Final - Aprobación de
    un examen final, ante una comisión evaluadora
    integrada por tres profesores y presidida por el
    profesor del espacio curricular. El instituto se
    reserva el derecho de cubrir eventuales licencias
    o inasistencias de los profesores integrantes de
    la mesa examinadora.
  • La nota de aprobación será de 4 (cuatro) puntos o
    más sin centésimos
  • - Ninguna situación personal (enfermedad, duelo,
    maternidad, transporte, viaje, etc.) justifica la
    ausencia ante la mesa examinadora.
  • Las condiciones para poder acreditar sin examen
    final promedio de las calificaciones de 7
    (siete) o más puntos

ACUERDOS
13
(No Transcript)
14
P RÁCT I CA DOC ENTE
ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA
El ejercicio de la profesión de educador es la
Práctica Docente, entendida como el trabajo que
se desarrolla cotidianamente en particulares
condiciones históricas, sociales e
institucionales. Pero esta práctica debe
realizarse con una intencionalidad que
transcienda el lapso de la intervención personal
de cada docente, ya que su horizonte es la meta
final de todo el proceso educativo. La práctica
equivale a 1 realidad educativa actual.
En este sentido, cuando decimos práctica como
eje , nos referimos que la realidad educativa
actual deberá ser objeto de estudio. El futuro
docente pueda conocerla, analizarla y
comprenderla, en sus múltiples determinaciones,
en los máximos niveles de profundidad posible, de
modo que nada de ello le sea ajeno. 2 la
tarea docente.Desde este punto de vista, cuando
decimos la práctica como eje, nos referimos a que
la tarea docente debe ser un trabajo de
construcción. Definir la práctica como eje de
formación implica un proceso de construcción,
desde dos aspectos a la vez como objeto de
estudio y como campo de intervención.
  • La práctica como campo de intervención implica
  • El contacto directo con las instituciones
    educativas cercanas, de forma sistemática y
    progresiva . Las observaciones sueltas, no le
    permiten a los futuros docentes conocer la
    complejidad de la vida escolar.
  • El contacto directo, a través de la consulta de
    documentación (informes, registros.....)sobre
    Instituciones educativas de otros ámbitos, de
    esta forma el alumno toma contacto con la
    diversidad la realidad educativa.
  • La Inserción de los futuros docentes en las
    escuelas destinos, en forma progresiva con
    niveles de intervención de responsabilidad
    creciente.

15
P RÁCT I CA DOC ENTE
EL DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA EN EL INSTITUTO Se
considera el Espacio de Construcción de la
Práctica como un Departamento, dentro de la
Institución . El mismo parte de la idea de
Práctica definida en el punto anterior y desde la
ubicación de ésta en el Diseño Curricular,
como eje de la Formación Docente. La idea de
departamento, sustenta una forma de trabajo en
red , donde se relacionan personas, grupo e
instituciones, construyendo una forma de
abordaje cooperativo y coordinado. Esto implica
pensar desde un nuevo paradigma, por el cual el
Trabajo en Red permitirá fortalece la gestión
Institucional, el trabajo docente, favorece
el intercambio de experiencias pedagógicas,
generando mejor calidad educativa en la formación
docente. La Práctica será abordada desde tres
aspectos, que son 1 El Espacio de la Práctica
como Espacio Curricular propio. 2 Como
articulador de otro Espacios. 3 En relación con
las Instituciones de los niveles implicados. Los
aspectos mantendrán un estrecha y coordinada
relación. Es por esta interrelación que los
distintos espacios pasa a ser demandantes y
oferentes en este proceso de construcción Qué
necesita mi Espacio y/o Perspectiva de la
Práctica Docente? Qué aporte
brinda el Espacio a mi cargo, al Espacio de la
Práctica? El Departamento del Espacio de
Construcción de la Práctica se propone
Organizar y sistematizar los lineamientos del
trabajo. Brindar unidad y coherencia a las
acciones del Instituto. Analizar la realidad
en que se implementarán los diferentes proyectos
por año y posibilitar la implementación de
estrategias de acción acorde a dicha realidad.
Reflexionar en equipo sobre las posibilidades
de mejora de la práctica en función del PEI,
tanto del Instituto como de las Escuelas
Destinos. Confrontar situaciones o problemas
de la realidad con sustentos pedagógicos y/o
científicos, determinando nuevas miradas e
instalando nuevos paradigmas Orientar las
acciones hacia las competencias que el
alumno-docente adquirirá durante el proceso de
formación inicial. Consolidar los espacios
de interacción entre instituciones ( Formadora y
de Destinos) para conformar verdaderas redes
colaborativas de trabajo. Encuadrar el
desarrollo de las prácticas en el contexto de una
serie de normas explícitas que permitan regular
las diferentes acciones.
16
FONOAUD I OLOG Í A
SERVICIO DE FONOAUDIOLOGÍA Pertenece y depende al
Departamento de Práctica
adecuar la voz para atraer el interés del
alumno El Servicio de Fonoaudilogía del
Instituto de Formación Docente N 127, tiene como
finalidad la evaluación, el diagnóstico, y la
coordinación de acciones que son necesarias para
el logro de la aptitud vocálica, respiratoria y
expresiva que hacen a las destrezas
fonoaudiológicas requeridas en relación al
docente en formación.- Para ello se efectúa un
examen personalizado de los alumnos cursantes,
desde primero a cuarto año de cada profesorado,
que en general contempla tres aspectos
relevantes Examen del Analizador Cinestésico
Motor verbal. Examen del Mecanismo de la
Respiración. Examen del Mecanismo de la
Emisión y la Expresión. A partir de ésto, en
caso de detectarse alguna alteración en los
puntos antes mencionados, se realiza la
correspondiente derivación del alumno al
especialista que requiera el caso.- Para los
casos relevantes, se realizan seguimientos desde
este servicio constatando la rehabilitación y
responsabilidad del alumno.- Como tarea de
extensión, se desarrollan talleres formativos e
informativos, considerando las capacidades antes
mencionadas, a fin de lograr la toma de
conciencia de 1. Aptitud y Actitud del docente.
2. Aprovechamiento de los aportes que se
realizan desde nuestro rol 3. Resolución de
inquietudes que pudieran surgir de los alumnos y
profesores. una prevención necesaria que se
asienta en algunos consejos para mejorar la salud
de la voz la primera y quizás la más importante
herramienta del quehacer docente
17
TUTORÍA
18
TUTORÍA
19
CRITERIOS Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN Primer Año
Entenderemos por evaluación un proceso de
reflexión y análisis sistemático que se rige por
los principios de validez y participación. La
evaluación es un proceso continuo y complejo que
permite monitorear permanentemente el proceso
enseñanza-aprendizaje, reconocer las dificultades
(de quien aprende y de quien enseña) y proponer
alternativas de solución. Como la evaluación es
un proceso necesita de cortes evaluativos (se
detiene el proceso para revisar los aspectos
establecidos teniendo en cuenta criterios e
instrumentos). Las funciones de la evaluación
son (1) ayuda pedagógica, (2) adquisición de
los saberes propuestos. Desde estas funciones se
infieren los tipos de evaluación según la
temporalización del proceso. Desde la ayuda
pedagógica evaluación inicial o diagnóstica,
evaluación formativa o procesual. Desde la
adquisición de los saberes la evaluación
sumativa o final (la que se realiza al terminar
un proceso para comprobar los resultados
obtenidos). Se pretende una nueva cultura de la
evaluación que es la clave del crecimiento de las
Instituciones. El reglamento en su artículo 41
establece que cada Institución debe definir el
Plan de Evaluación de los Aprendizaje (no es el
mismo para todos los Institutos de la provincia o
para todos los años). Se propone un sistema
específico de evaluación de primer año que rompa
con la inercia de la inscripción taller de
ingreso breve cursado - abandono
(desgranamiento). Para esto
TUTORÍA
  • Al menos dos instrumentos de evaluación por
    cuatrimestre.
  • Habilitar variadas formas o estrategias de
    evaluación
  • Convertir el rendimiento regular y el esfuerzo
    continuo en una forma de promoción.
  • Habilitar no sólo la evaluación del docente,
    sino también la autoevaluación y la
    co-evaluación(pares
  • Suplir los exámenes finales por coloquios
    integradores con el registro (en acta y libreta)
    de la nota final.
  • Mantener el derecho de quienes quieran
    promoverse según el sistema tradicional o tenga
    dificultades en el plan de evaluación propuesto.

20
PROYECTO ANUAL
  • PROYECTO ANUAL

CRITERIO INSTITUCIONAL Y DISPOSICION 30/2005 01
PORTADA O ENCABEZAMIENTO Logo Institucional
carrera plan que la autoriza espacio
curricular curso ciclo lectivo horas
semanales profesor. 02 FUNDAMENTACION Ubicaci
ón del Espacio Curricular dentro del Plan de
Estudio Relación y correlación temática con
otros espacios (anteriores o posteriores)
Aportes al perfil del egresado y a la tarea
docente teorías, escuelas tendencias que
sustentan el marco teórico del desarrollo de
contenidos Concepciones de enseñanza y
aprendizaje que sustentarán las prácticas
pedagógica Relación y aportes del proyecto de
cátedra al proyecto curricular institucional. 03
EXPECTATIVA DE LOGROS Son metas mínimas a
las cuales se arriba por medio de los contenidos,
remiten al logro de competencias. Al ser de
los estudiantes se formulan desde el aprendizaje.
04 PROPÓSITOS DEL DOCENTE Hacen mención a las
intenciones del docente que se propone alcanzar
durante el desarrollo del proyecto. Se formulan
desde la enseñanza. 05CONTENIDOS
Organización de los contenidos en unidades,
bloques o núcleos. Las Expectativas de Logro,
los Propósitos del Docente junto con los
Contenidos evidencia la línea directriz del
proceso didáctico. 06LECTURAS OBLIGATORIAS
BIBLIOGRAFIA TRABAJOS PRACTICOS PARA CADA
UNIDAD, NÚCLEO o BLOQUE PRESUPUESTO DE
TIEMPO.
21
07 ENCUADRE METODOLOGICO Proceso de enseñanza
y actividades de aprendizaje.
08RECURSOS Soportes utilizados a partir
de las estrategias de intervención.
09BIBLIOGRAFIA GENERAL 10COORDINACION
HORIZONTAL, VERTICAL Y VINCULACION CON EL
ESPACIO DE LA PRACTICA
11EVALUACION Criterios (indicadores)
instrumentos (recuperatorios devoluciones)
momentos auto-valuación co-evaluación. 12
OBSERVACIONES DE AJUSTES Para realizar durante
el año académico o al finalizarlo.
  • PLANIFICACIONES FECHA DE ENTREGA 30 de Abril de
    2007
  • POR DUPLICADO DIRECTOR DE LA
    CARRERA / BEDELÍA

22
P R O Y E C T O S E N M A R C H A
23
ELEGIR LA DOCENCIA el programa entra en su
cuarto año de funcionamiento y los alumnos
deberían completar su carrera al concluir este
ciclo académico. En este momento los alumnos
becarios de las cohortes 2004, 2005, 2006 suman
42 alumnos y falta definir la situación de los
que han solicitado la asignación de BECAS
pertenecientes a la cohorte 2007. En sí mismo el
programa no significo un incremento de la
matrícula ni un freno del desgranamiento. Los
alumnos reciben 1500,00 por año 6000 por
los cuatro año. El proyecto a nivel central ha
sufrido una serie de cambios y modificaciones. A
nivel Institucional se ha producido un cambio de
Tutores actualmente tiene a su cargo la función
el Prof. RICARDO PRIMO, que cumple su horario
parcialmente en el Instituto y el resto en el
acompañamiento de las tareas y compromisos
comunitarios y pedagógicos de los alumnos.
P R O Y E C T O S DE NACIÓN
APRENDER ENSEÑANDO es un programa nacional que
se encuentra en funcionamiento desde el año 2005,
atendiendo a una iniciativa de dos Coordinadoras
de carrera y la Directora de la Escuela de
Educación Media 3. El programa organiza la
presencia de alumnos de los diversos profesorados
(actualmente de lengua y de matemática) en las
Escuelas elegidas para sumarse allí al trabajo de
los docentes y reforzar los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Al mismo tiempo que logran
contribuir en la mejora en los rendimientos, abre
un espacio para el aprendizaje de los alumnos de
las carreras docentes. Los que participan reciben
un viático como reconocimiento por su tarea. Al
proyecto original se le ha sumado, en el 2006, la
ESB N 7 y hay numerosos pedidos para
incorporar otros servicios del Distrito.
PLAN DE RENOVACION PEDAGOGICA el Instituto a
través de sus Directivos y algunos docentes
participan de un grupo de INSTITUTOS SUPERIORES
de todo el país al que se los ha incorporar en
plan de mejora y renovación. Los encuentros se
han hecho desde el 2004 con diversas temáticas
relacionadas con mundo contemporáneo, nuevas
tecnologías, nuevos sujetos, renovación en la
gestión institucional, programa de la memoria,
etc. a cargo de diversos referentes nacionales y
extranjeros. Durante el año 2006 se llevaron a
cabo una serie de 5(cinco) encuentros para los
Directores que debieron cerrar los mismos con la
presentación y defensa de un trabajo, y la
correspondiente evaluación de acreditación.
  • GRUPO DE CREACION COLECTIVA a partir de 2005,
    la creatividad de GUSTAVO SOSA y algunas
    inquietudes culturales del Instituto se asociaron
    para crear un grupo de CREACION COLECTIVA que
    permitiera orientar la creatividad hacia el
    teatro. Con mucho esfuerzo y venciendo
    dificultades y contratiempos, el responsable y su
    equipo logró la exitosa puesta en escena de dos
    MUSICALES EL RETRATO DE DORIAN GRAY (2005) y EL
    JORABADO DE NOTRE DAME (2006). La experiencia
    representa una verdadera apertura del Instituto a
    la comunidad, la interacción de numerosos alumnos
    con otros actores interesados en participar, y
    una posibilidad para todos de disponer de un
    ámbito para expresar sus dotes artísticas y su
    creatividad. Se propone continuar con el
    proyecto en el año 2007.

24
  • INSTITUTO 127 NUESTRO SITIO VIRTUAL
  • Posibles líneas de acción
  • http//www.instituto127.com.ar
  • 1-SITIO WEB http//www.instituto127.com.ar
  • 2-CORREO ELECTRÓNICO PERSONAL Cada docente del
    Instituto 127 tiene la posibilidad de tener un
    correo electrónico institucional.
  • Por ejemplo fulanita_at_instituto127.com.ar
  • Utilidades Para actividades académicas
    virtuales de consulta y comunicación con otros
    docentes y alumnos del instituto u otras
    instituciones.
  • Cómo utilizarlo? El correo se podrá consultar
    por web o configurar el programa cliente de
    correo electrónico que el docente tenga en su
    casa para enviar y recibir correos de esta
    cuenta.
  • El interesado debe dirigirse al gabinete de
    computación para hacer su solicitud o realizarla
    enviando un mensaje a instituto127_at_instituto127.co
    m.ar
  • 3-PUBLICACIÓN DE CURRÍCULUMS En el sitio web
    pueden figurar los curriculums de los docentes
    que así lo quieran.
  • Por ejemplo Hay un listado del personal docente
    y el que quiera, tendrá un enlace a su
    currículum.
  • Utilidades Darnos a conocer en los recursos
    humanos que tenemos. Conocernos mejor entre
    nosotros. Guiar a los futuros docentes en su
    formación.
  • Cómo participar? Sólo hace falta que entreguen
    el currículum ya digitalizado en un archivo de
    texto que puede ser el Microsoft Word u otro
    similar. Se sugiere seguir el modelo de la
    Resolución Nº 5886/03.
  • 4-SITIOS DE CÁTEDRAS Posibilidad de que cada
    cátedra tenga su espacio.
  • Por ejemplo La página de la Cátedra de Historia
    Americana de 3º año del Profesorado de Historia.
  • Utilidades El docente puede poner el programa
    de la materia, apuntes, comentarios,
    recomendaciones, fechas, etc. Hay que tener
    cuidado con los derechos de autor si los trabajos
    no son personales.
  • Cómo tener mi sitio de la cátedra? Deben
    entregar los archivos que quieran publicar en
    formato de texto de Microsoft Word u otro
    procesador de textos (traerlos en disquete o
    disco compacto y entregarlo en el gabinete de
    informática o enviarlo por correo electrónico a
    instituto127_at_instituto127.com.ar).
  • 5-POSIBILIDAD DE CREAR FOROS DE INTERCAMBIO DE
    OPINIONES SOBRE TEMAS GENERALES Y/O ESPECÍFICOS
  • Por ejemplo un foro sobre Historia Americana.

S ITIO VI RTUAL
25
  • INSTITUTO 127 NUESTRO SITIO VIRTUAL
  • Qué
    podemos encontrar?
  • http//www.instituto127.com.ar
  • Lo que podemos encontrar
  • INSTITUCIONALES
  • Listado del personal.
  • Autoridades.
  • Docentes.
  • Biblioteca digital con libros en formato .doc y
    .pdf sobre diversas temáticas. Hay libros
    completos de autores clásicos y contemporáneos.
  • Fotografías de diversas actividades.
  • Información sobre las actividades de docentes y
    alumnos.
  • ACADÉMICOS
  • Carreras que se cursan.
  • Cátedras en línea (programas, objetivos,
    indicaciones para los alumnos, apuntes, etc.)
  • Actividades de capacitación y de extensión.
  • Trabajos de docentes de la institución.
  • Requisitos, formularios y criterios de
    inscripción.
  • ELABORACIÓN
  • Revista Espacio 127 digitalizada.

S ITIO VI RTUAL
26
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS
B I BL IOGRAF ÍA
  • LIBROS ALGUNAS PROPUESTAS
  • AEBLI, H. (1995). Doce Formas Básicas de Enseñar.
    Madrid Narcea.
  • AEBLI, H. y otros (1995) Fundamentos Psicológicos
    de una Didáctica Operativa. Rosario Homo
    Sapiens.
  • AGUERRONDO, I. y otros (2002)Cómo Piensan las
    Escuelas que Innovan. Bs. As. Papers Editores.
  • AGUERRONDO, I. y otros (2002)Cómo Planifican las
    Escuelas que Innovan. Bs. As. Papers Editores.
  • BARCENA MELICH (2000), La educación como
    acontecimiento ético. Natarlidad, narración y
    hospitalidad. Barcelona. Paidos.
  • BAUMAN Zygmunt (1999), La globalización.
    Consecuencias humanas. Buenos Aires. F.C.E.
  • BAUMAN Zymuny (2002). La modernidad líquida-
    Buenos Aires. F.C.E.
  • BERMAN Maschall (1989), Todo lo sólido se
    desvanece en el aire. Buenos Aires. Siglo XXI.
  • BIXIO, C. ( 2001 ) Enseñar a Aprender .Rosario
    Homo Sapiens.
  • CARLINO, P (2005) Escribir, leer y aprender en la
    universidad. BsAs Fondo de Cultura Económica
  • CHEVALLARD, Y. (1991) La Transposición didáctica-
    Del saber sabio al Saber Enseñado. Bs. As.
    Aique.
  • CLAXTON, G. (1987) Vivir y Aprender. Madrid.
    Alianza.
  • COREA Cristina, LEWKOWICCZ Ignacio (2004),
    Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas,
    familias perplejas. Buenos Aires. Paidos.
  • DALLERA Osvaldo (2000), La escuela razonable.
    Buenos Aires. EDB
  • DUCH Lluis (1997), La educación y la crisis de
    la modernidad. Barcelona. Paidos.
  • FELMAN, D. (1999).Ayudar a Enseñar. Bs. As.
    Aique.
  • FERRES Joan (2002), Educar en una sociedad del
    espectáculo. Barcelona. Paidos.
  • FINKIELKRAUT Alain (2000), La derrota del
    pensamiento. Barcelona. Anagrama

27
  • RANCIERE Jacques (2003), El maestro ignorante.
    Barcelona. Laertes
  • SANJURJO, L. (2003) Volver a pensar la clase.
    Rosario. Homo Sapiens.
  • SARTORI Giovanni (1998), Homo videns. Madrid.
    Taurus
  • SIBILIA Paula (2006), El hombre postorgánico.
    Buenos Aires. F.C.E.
  • TENTI FANFANI Emilio (2000), La escuela vacía.
    Buenos Aires. Losada
  • TRILLA Jaume 999), Ensayos sobre la escuela.
    Barcelona. Laertes.
  • ZABALA VIDIELLA, A. (2000).La Práctica
    Educativa. Cómo Enseñar. Madrid. Grao.

PELÍCULAS
28
C AL E NDAR I O 2 0 0 7
  • COMIENZO DE CLASES 26 de Marzo / 2007
  • CALENDARIO ANUAL DE REUNIONES DEL CAI
  • LUNES DE 1930ª 2100 HS - Responsables del Acta
    Fechas de Reunión
  • 14 DE FEBRERO - Jorge Noro
  • 19 DE MARZO - Marcos Muñoz
  • 16 DE ABRIL- María Elena Schivo
  • 21 DE MAYO - Elsa Noseda
  • 11 DE JUNIO - Mirta Pieroni
  • 16 DE JULIO - Ricardo Primo
  • 13 DE AGOSTO - Alumno o Ricardo Primo
  • 17 DE SEPTIEMBRE - Marcos Muñoz
  • 18 DE OCTUBRE - Maria Elena Schivo
  • 19 DE NOVIEMBRE - Elsa Noseda
  • 10 DE DICIEMBRE - Mirta Pieroni
  • CALENDARIO DE ACTOS ESCOLARES
  • 9 de Julio LA PATRIA (Historia, Economía,
    Filosofía, Lengua)
  • 17 de Septiembre LA EDUCACIÓN (Biología,
    Matemática, Inglés, Química)
  • 20 de Noviembre ACTO ACADÉMICO (Personal Docente
    Secretaría)

CADA CARRERA O PROFESORADO CONFECCIONARÁ SU
PROPIO CALENDARIO DE ENCUENTROS ACADÉMICOS,
EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD, PERFECCIONAMIENTO PARA
SUS ALUMNOS O SUS DOCENTES
29
(No Transcript)
30
Fecha
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com