Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 46
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

... ecuatoriana en materia de dolarizaci n, creo conveniente a la luz del debate que ... cambiaria en Costa Rica y los debates que se vienen dando al respecto, tengo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:291
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 47
Provided by: jamp1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
(No Transcript)
2
1. Introducción
El esquema cambiario en que la moneda de curso
legal no es emitida domésticamente, como es el
caso de la dolarización en Ecuador, no es más que
una de las varias alternativas que contempla la
política cambiaria. Históricamente, Ecuador, al
igual que la mayoría de los países
latinoamericanos, ha implantado una nutrida gama
de regímenes cambiarios. En el último cuarto de
siglo Ecuador ha experimentado con tipos de
cambio fijos, y sus inevitables devaluaciones,
prácticas de cambio múltiples, bandas cambiarias,
mini-devaluaciones preanunciadas (crawling pegs),
flotación cambiaria, tanto libre como controlada
(flotación sucia), estuvo a punto de implantar la
convertibilidad hace unos 10 años, hasta que
finalmente en el año 2000 implantó la
dolarización. Por manera que Ecuador puede sin
duda considerarse un importante case study en lo
referente a las opciones de política cambiaria.
3
2. La Elección de la Moneda o del Sistema
Monetario
La historia del desarrollo económico establece de
manera clara que ninguna sociedad puede progresar
sin una moneda o sistema monetario sanos. La
historia también nos indica que cuando la gente
percibe que el estado es incapaz de manejar
correctamente su moneda, de otorgarle valor,
simplemente busca una moneda más fuerte. En las
colonias americanas que luego se convirtieron en
los Estados Unidos se eligió como moneda propia
al peso español que era la más fuerte del
momento, misma que pasó a llamarse dólar en el
siglo 17 hasta convertirse en la principal moneda
de reserva del mundo. En Ecuador el sucre que
nació en 1884 terminó con el peso fuerte que
circuló desde 1846 y que a su vez reemplazó al
peso ecuatoriano en vigencia desde la
independencia en 1830. El sucre duró hasta que el
gobierno anunciara la decisión de dolarizar el 9
de enero del 2000, justo al año siguiente de la
implantación del euro en once países del
continente europeo.
3
4
La decisión de dolarizar, justo al año siguiente
del establecimiento del euro hay que analizarla
también a la luz de los estudios de Robert
Mundell de medio siglo atrás sobre áreas de
moneda óptima. Estábamos convencidos entonces y
todavía lo estamos de que a futuro habrán pocas
monedas en el mundo y sobre todo de que entre
ellas pese a algún criterio chauvinista o
patriotero -- no se encontraría el sucre. Hoy, 8
años después, hay consenso respecto de los
efectos positivos que esa decisión ha traído a la
economía ecuatoriana, no obstante que comentarios
políticos prejuiciados siguen cuestionando el
esquema y han dado origen a mitos que son
fácilmente rebatibles. Esos cuestionamientos
surgen de personas que añoran una época en que
todo parecía resolverse mediante la magia de
las devaluaciones. La dolarización se eligió en
Ecuador como la alternativa más apropiada para
introducir una moneda fuerte en la economía. Y al
hacerlo siempre quedó claro que ni ese, ni ningún
sistema cambiario puede garantizar, por si solo,
un crecimiento económico sostenible ni promover
por si mismo la competitividad.
4
5
Por lo que si bien la historia nos indica que
ninguna sociedad puede progresar sin una moneda
estable y confiable, esta es una condición
necesaria pero no suficiente para alcanzar el
desarrollo económico sustentable. La moneda y la
necesidad de encontrar algún objeto de valor como
unidad de cuenta y para facilitar el intercambio,
nos acompaña desde la prehistoria. Hoy en día no
hay pena de muerte por rehusarse a utilizar una
determinada moneda, como existiera en el siglo 13
con Kublai Khan, pero siguen existiendo las leyes
de curso forzoso que cumplen la misma función
de castigo. A qué se debe ese comportamiento
de la gente, que tiene que ser obligada a
utilizar una determinada moneda? Por qué las
personas se han rehusado y se rehúsan a aceptar
papel moneda sin respaldo, o moneda que no
consideran confiable?
5
6
Esto se debe a que la moneda no sirve sólo para
el intercambio ni interesa exclusivamente como
unidad de cuenta. Tiene también una
importantísima función como reserva de valor. Y
allí está el meollo del asunto. Finalmente, es la
gente la que decide cual moneda usar como reserva
de valor, para así precautelar el fruto de su
trabajo, de su patrimonio. Creo que cuando se
descifre totalmente el mapa del genoma humano,
seguramente se encontrará un gen que tenga que
ver con el deseo de la gente de proteger su
patrimonio a través de la mantención de bienes
con valores más estables que los papeles
inservibles que han recibido a través del tiempo.
Este comportamiento explica también la lógica
detrás de la Ley de Gresham. Y del análisis de
la Historia de la Civilización de Will y Ariel
Durant queda claro que ese deseo atávico del ser
humano de salvaguardar el fruto de su trabajo y
ahorro en metales preciosos y otros objetos de
valor, proviene de percatarse que todos los
gobiernos desde por lo menos la época de
Hammurabi han sido inflacionarios.
6
7
Lo dicho se resume en la frase de estos autores
que me permito citar Bankers know that
history is inflationary and that money is the
last thing a wise man will hoard. Los
banqueros saben que la historia es inflacionaria
y que el dinero es lo último que un hombre sabio
acumula. Will y Ariel Durant Pero nosotros
sabemos que no se trata solamente de lo que
piensen los banqueros.
7
8
3. Del manejo monetario irresponsable en Ecuador
Del manejo irresponsable del papel moneda está
plagada la historia del mundo entero. Y sobre
esto en América Latina hemos dado ejemplos en
demasía. Los procesos hiperinflacionarios que han
producido los cambios de nombre más folklóricos
para nuestras monedas, la consuetudinaria
eliminación de ceros para engañarnos con nuevas
paridades, entre otros inventos del ingenio
nacional, para deleite y beneficio de los
numismáticos, han sido el orden del día en casi
todos nuestros países. Justamente fue esa
experiencia desastrosa y el sinnúmero de crisis
provocadas por el manejo irresponsable del papel
moneda por parte del gobierno lo que llevó a los
ecuatorianos a implantar la dolarización primero
de manera espontánea o informal, hasta que el
gobierno decidiera implantarla de manera oficial.
8
9
El concepto de banca central comenzó a expandirse
en el mundo a partir de 1914 cuando se estableció
la Reserva Federal en EEUU. En corto tiempo el
sistema monetario centralizado se implantó en la
mayoría de los países. En Ecuador y en otros
países esto contó con la asesoría del Profesor
Edwin Kemmerer de Princeton, quien fundó el Banco
Central del Ecuador (BCE) en 1927. A los bancos
privados se les quitó la potestad de imprimir su
propio dinero y sus billetes en circulación
fueron reemplazados por aquellos emitidos por el
BCE. Ecuador había promulgado en 1914 la Ley de
Inconvertibilidad Monetaria que coincidía con el
advenimiento de la Primera Guerra Mundial, que
había afectado las exportaciones agrícolas y
mermado la oferta de divisas, decretando que los
billetes de banco no podían ser convertidos a
metálico. Esta situación llevó a emisiones
exageradas del medio circulante para atender el
apetito fiscal de los gobiernos de turno,
generando inflación como corolario.
9
10
Para enfrentar este problema, el concepto con el
que Kemmerer creó el BCE y su consiguiente poder
para la emisión monetaria, estaba relacionado con
un estricto patrón de convertibilidad en oro su
contribución, entonces, fue introducir en Ecuador
una moneda fuerte a través del patrón oro. La
paridad que se fijó con respecto al dólar fue de
cinco sucres, lo que implicaba una devaluación de
4. Cinco años después de la creación del BCE,
en 1932, Ecuador suspendió el patrón oro, con lo
cual el medio circulante quedó a la entera
discreción del BCE y de las necesidades fiscales
del gobierno. En 1947 llegó Ecuador una nueva
misión económica presidida por Robert Triffin,
experto de la Reserva Federal americana y del
FMI. Su visita trajo como resultado la Ley de
Régimen Monetario de 1948 que destacaba que el
objetivo fundamental del Banco Central era
contrarrestar y moderar los efectos de los ciclos
económicos, para lo cual fue autorizado a
conferir préstamos al estado y al sector
productivo. Su directorio incorporó al Gobierno
(lo que implicaba su corresponsabilidad en el
diseño de la política monetaria) y se le dio la
potestad de devaluar la moneda. El escenario
quedaba listo para lo que vendría después.
10
11
La caída de la producción agrícola exportable y
la consiguiente crisis de inconvertibilidad de
los años 20 reapareció en los años 90 cuando otra
crisis económica originada esta vez en el
Fenómeno del Niño y en la caída de los ingresos
petroleros produjo como antes, una expansión
exagerada del medio circulante, inflación y
devaluación que desembocó en el congelamiento de
los depósitos bancarios y finalmente en la
dolarización. De manera que tanto en los años 20
como en los 90 fue necesario recurrir a una
modificación del régimen cambiario para darle al
país una moneda estable. La misión Kemmerer de
los 20 restableció el patrón oro. Para enfrentar
la crisis económico-financiera-política de los
90, la solución fue la dolarización, como un
proxy, un sucedáneo, del patrón oro. En ambos
casos, para enfrentar estas crisis que derivaron
en la caída de los gobiernos de turno, la
población recibió una moneda dura para iniciar el
nuevo rumbo económico del país.
11
12
4. El camino hacia la dolarización
En Ecuador, el proceso de dolarización informal o
espontáneo de la economía, durante el cual los
agentes económicos sustituían voluntariamente sus
depósitos, inversiones y tenencias en sucres por
sus equivalentes en dólares, se dio en la década
del 90. Así, mientras en 1990 el 99.9 de los
depósitos de ahorro y plazo y el 92.5 del cuasi
dinero en la economía estaban en sucres, seis
años más tarde, en 1996, el 23.8 de los
depósitos de ahorro y plazo y el 28 del cuasi
dinero estaban dolarizados (Cuadro 1). Cuando
se anunció oficialmente la dolarización en enero
del 2000, la economía se encontraba dolarizada en
un 60. Las cifras anteriores no incluyen los
depósitos offshore. Esta decisión de naturaleza
política sólo ratificó la decisión que ya habían
tomado los agentes económicos. Para el 31 de
diciembre del 2000, en un año, los sucres se
habían cambiado por dólares en un 97.4.
12
13
Cuadro 1. Dolarización Informal o Espontánea
Esta fue una decisión soberana de la gente que
dejó de confiar en la moneda nacional. Era más
fuerte esa desconfianza que la altísima tasa de
interés de 150 para intentar
contrarrestarla. En el período del primero al
cinco de enero del 2000 el sucre se devaluó en
25. El desangre era incontenible. No podía
detenerse con medidas convencionales.
13
14
 5. Resultados de la dolarización
Qué significa realmente la implantación de la
dolarización en el Ecuador? La dolarización
asegura a los agentes económicos que el gobierno
no podrá volver a usar la emisión monetaria como
política de fomento para la actividad productiva
ni la devaluación como arma de competencia. Esta
afirmación se basa en siglos de experiencia
histórica internacional y alrededor de 100 años
de experiencia ecuatoriana. Las devaluaciones
nunca pueden otorgar una competitividad
sostenible más bien lo que han logrado es que
sea la mayoría de la gente pobre la que pague, a
través del impuesto inflacionario y del
consiguiente deterioro de sus salarios, el
beneficio de unos pocos.
14
15
Al anclar la política cambiaria, la dolarización
clausura definitivamente la política monetaria
discrecional del BCE, dejándola como exógena y
ubica a la política fiscal como herramienta clave
de manejo económico. El gobierno no puede
imprimir moneda para financiar sus gastos en su
lugar debe obtener recursos en forma no
inflacionaria. La Ley de Responsabilidad Fiscal
se puso en vigencia a poco tiempo de implantada
la dolarización para buscar también anclar la
política fiscal. Una crítica permanente de la
dolarización es que al no poder devaluarse la
moneda, las exportaciones del país dolarizado se
vuelven caras y pierden competitividad. La idea
de que estamos indefensos, sin capacidad de
reacción, frente a nuestros socios comerciales
que si podrían devaluar sus monedas y que la
dolarización afectaría el crecimiento y la
diversificación de nuestras exportaciones, es una
falacia.
15
16
En realidad, la creencia de que la devaluación
otorga competitividad nace de una concepción
mercantilista del siglo 17 que asume la riqueza
como estática que el pastel económico es de un
tamaño determinado que sólo puede ser repartido
en diversas formas, pero que no puede ser
aumentado. La realidad es otra cómo explicar,
entonces, el mejoramiento del nivel de vida y
bienestar de los habitantes de este planeta de
manera consistente y sostenible a través del
crecimiento de la productividad? Es porque con
cada intercambio comercial el pastel económico
se hace más grande para todos no se trata, por
lo tanto, de un juego suma cero. Esta
argumentación equivocada tiene también su origen
en las devaluaciones competitivas que se daban de
manera frecuente antes del establecimiento del
FMI en Bretton Woods que puso orden a los
mercados cambiarios. La práctica de devaluar para
competir, ya no existe hoy nadie apuesta por
devaluaciones ante la creciente disciplina
monetaria imperante y la convicción de que el
tipo de cambio debe reflejar los precios reales
de la economía. Hoy los países saben que la
devaluación, no crea riqueza, la destruye.
16
17
Que es una medida de corto plazo que lleva
inexorablemente al incremento de los precios de
nuestros productos, anulando la competitividad
ganada por la devaluación. Es el clásico ejemplo
de la falacia de la composición porque no
genera una ventaja sostenible y es perversa
especialmente para los más desprotegidos de la
sociedad que no tienen acceso a dólares si bien
los exportadores se benefician temporalmente de
la medida, la mayoría de la población que recibe
sus salarios y mantiene sus activos financieros
en moneda nacional, es la gran perdedora. De
que el argumento que la devaluación mejora la
competitividad es falso, lo demuestra el hecho de
que en Ecuador desde agosto de 1998 a enero del
2000 en año y medio el sucre se devaluó en
400, y en los cinco años previos a la
implantación de la dolarización en el 900, lo
que debió convertirlo en el campeón mundial de la
competitividad, pero no fue así.
17
18
Por eso, es imperativo tener claro que la
competitividad surge de la ventaja competitiva,
que no es otra cosa que manejar constantemente
con efectividad y eficiencia los recursos
humanos, financieros, físicos y tecnológicos de
los países, lo que significa en esencia que
debemos competir a través de la productividad. Y
a eso es lo que apunta la dolarización a crear
riqueza a través de una economía de libre mercado
donde el comportamiento de los precios otorga
señales claras sobre el funcionamiento general de
la economía. Y nos obliga a rediseñar nuestra
estrategia para pasar de una estrategia en
precios fácilmente imitable a una competencia
en calidad a base de mayor valor agregado.
18
19
 6. Qué ha logrado Ecuador con la
dolarización?
En los 8 años desde su establecimiento, el
Ecuador ha tenido los siguientes logros
  • Se ha experimentado estabilidad económica con
    crecimiento. El Producto Interno Bruto ha crecido
    en el 4.5 en promedio en el período 2000-2007 y
    este año se espera crecer aproximadamente al
    mismo ritmo. Por contraste, en los cinco años
    anteriores a la dolarización, el Producto Interno
    Bruto había crecido a menos del 1 anual, y en el
    año 1999 decreció en el 6.3. En cuanto al PIB
    per capita, su aumento en términos nominales fue
    de 150 al pasar de US 1296 a US 3270 en el
    período 2000-2007.

19
20
  • Acompañada de la Ley de Responsabilidad Fiscal,
    la dolarización ha tenido un efecto positivo en
    las finanzas públicas. El déficit promedio del
    Sector Público no Financiero entre 1990 y 1997
    (años de relativa estabilidad) fue equivalente al
    1.7 del PIB, mientras que en el período
    2000-2007 hubo un superávit fiscal promedio del
    1.5 del PIB. La recaudación tributaria ha
    mejorado. La dolarización evita la pérdida
    adquisitiva de los ingresos tributarios, que han
    aumentado con la reactivación de la economía y la
    mayor eficiencia de la administración tributaria
    para combatir la evasión.

20
21
  • La tasa de desempleo disminuyó desde 15.1 a
    fines de 1999 a 9.8 a fines del 2007 la de
    subempleo también descendió desde el 46 al 39
    durante el mismo período.

21
22
  • Las exportaciones totales han aumentado de US
    4451 millones en diciembre de 1999 a US 14321
    millones a fines del 2007. Dentro de ese total,
    el aumento del petróleo y derivados fue superior
    al 300, mientras que las exportaciones no
    petroleras aumentaron en el 80.
  • La deuda externa pública ha disminuido de un
    nivel de US 11337 millones en el año 2001 a US
    10605 millones a finales del 2007. Como
    porcentaje del PIB, las cifras indican una
    disminución del 53.5 al 23.9 durante el
    período indicado.
  • Los depósitos bancarios se han incrementado al
    recuperarse la confianza de los agentes
    económicos en el sistema financiero. De
    aproximadamente US 1554 millones dólares a
    fines de 1999, estos han aumentado a más de US
    10.000 millones de dólares en la actualidad,
    demostrando la confianza de la gente en la banca
    y en la moneda.

22
23
  • La tasa de interés activa en dólares disminuyó
    del 16.6 en diciembre de 1999 al 9.97 a fines
    del año 2007.

23
24
  • La inflación se ha reducido, constituyéndose en
    el mayor logro de la dolarización en el campo
    social, al recuperarse el poder adquisitivo del
    ingreso familiar. Esta bajó del 60 a fines de
    1999 al 22 en el año 2001 y al 2.28 a fines del
    2007. En el año actual, la inflación se ha
    acelerado producto de un mayor gasto público y
    del aumento de precios a nivel internacional.
  • Los salarios han aumentado ligeramente en
    términos reales desde que se implantó la
    dolarización los tradicionales incrementos
    salariales ya no responden a decisiones
    administrativas de ninguna comisión sino más
    bien al aumento de la productividad de la mano de
    obra.

24
25
25
26
  • Todos estos logros macroeconómicos son
    importantes. Pero el mayor impacto de la
    dolarización se ha dado en el cambio de
    expectativas y en la transparencia de los agentes
    económicos para efectuar sus transacciones, es
    decir en el campo microeconómico.
  • Con dolarización, los agentes económicos actúan
    en una economía real, donde los precios ya no
    están distorsionados por la inflación y sus
    expectativas. Una moneda dura permite analizar y
    diagnosticar correctamente los desequilibrios
    económicos para tomar decisiones. Justamente, ha
    habido una reactivación del consumo como
    resultado directo del cambio de expectativas de
    los agentes económicos que ven estabilidad con la
    dolarización, estabilidad que es fundamental para
    que una economía crezca de manera sostenible. Que
    el consumo haya aumentado al mismo tiempo que se
    han recuperado los ahorros en el sistema
    financiero y que han aumentado los créditos
    bancarios, indica que ha habido un crecimiento
    económico global. Ecuador hoy tiene créditos para
    vivienda a 15 años plazo, con tendencia a
    aumentar. Eso era impensable antes de la
    dolarización. Y aún hay amplio campo para
    mejorar, pues Panamá los tiene a 30 años.

26
27
7. Lo que queda por hacer
Ningún régimen cambiario puede, por si sólo,
garantizar el crecimiento económico ni mejorar la
competitividad de un país. La dolarización nunca
propuso ser la respuesta o la panacea para todos
los problemas económicos de Ecuador o de ningún
país que la haya adoptado. Eso requiere de un
conjunto más amplio de políticas de estado, cuya
efectividad dependerá del dinamismo y eficiencia
del sector productivo, del clima de negocios y de
las circunstancias particulares de la realidad
política y social del país. Recordemos además
que nuestras economías están sujetas a choques
externos, como lo han sido para Ecuador las
fluctuaciones en los precios internacionales, las
guerras y los desastres naturales. Una vez
corregido el problema monetario queda por delante
un trabajo importante que realizar para dinamizar
y volver más competitivo y eficiente el aparato
productivo y reactivar el flujo circular
familia-empresa que es la base del crecimiento de
cualquier economía. Con ese propósito se aprobó
en Ecuador en el 2002 una Agenda Nacional de
Competitividad, que tiene como idea central
reducir el Costo Ecuador, mejorar la
productividad del sector privado y eliminar las
restricciones que la afectan. 
27
28
Desde la creación, hace más de 10 años, del
Índice de Competitividad Global del Foro
Económico Mundial, Ecuador se ubica en los
últimos lugares, lo que evidencia nuestro bajo
nivel de competitividad. En el período 2006-
2007 el Ecuador se ubicó en el puesto 96 entre
134 países. En el informe del 2008 ocupó el
puesto 104. Y de no ser por la estabilidad
macroeconómica que ha brindado la dolarización,
con seguridad estaría más allá del puesto
104. Existe corresponsabilidad entre el sector
público y privado para que en Ecuador haya un
ambiente poco propicio para los negocios y para
que sus bienes y servicios no sean competitivos.
En el público por tener servicios malos y
costosos al igual que pésima educación,
corrupción, inseguridad jurídica e influencia
sobre la administración de la justicia,
ineficiencia burocrática, regulaciones del
mercado laboral, etc., y en el privado por no
innovar o usar tecnología de punta para producir
bienes de óptima calidad a precios competitivos.
28
29
Hoy la dolarización nos ha puesto en una
situación envidiable el dólar se ha devaluado en
más de un 40 en el período 2000-2007 y esa
tendencia puede continuar por la percepción que
se tiene sobre la economía norteamericana. Esto
trae como corolario que nuestras exportaciones se
hayan vuelto mucho más baratas respecto a
nuestros principales competidores en los
principales mercados. Resulta imprescindible, por
lo tanto, una acción conjunta entre gobierno y
empresa privada para aumentar nuestra capacidad
exportadora a través de una política comercial
agresiva, comenzando por efectuar la inversión
necesaria para recuperar la infraestructura
productiva venida a menos en los últimos años.
29
30
8. Rol del Banco Central en dolarización
La dolarización no implica necesariamente la
desaparición del Banco Central (BC). En Ecuador y
en El Salvador ambos coexisten. Panamá no lo
tiene. Es fundamental reconocer que en nuestros
bancos centrales hay capital humano calificado,
especializado en centros internacionales de
educación superior, que constituye un acervo de
primer orden que no puede ser desaprovechado en
las cambiantes circunstancias del mundo actual.
30
31
Recordemos que los bancos centrales, cuyos
orígenes se remontan a finales del siglo 17, se
crearon para ser básicamente agentes financieros
del gobierno, para financiar sus guerras. 1 Su
rol como gestores de política macroeconómica,
concretamente de fine tuning en el ámbito
monetario, es posterior. Los BC no nacieron con
esa función, pues la política monetaria es una
innovación de mediados del siglo 20 luego de la
Gran Depresión. Es con Keynes y su Teoría
General de 1936 que nace la función de un banco
central como financista del desarrollo en la
búsqueda del pleno empleo, al que pronto se
incorporó el manejo discrecional y el abuso en la
creación de dinero por parte de los gobiernos.
__________________ 1 El Banco Central de
Suecia (1668) se creó para financiar la guerra
con Rusia el Banco de Inglaterra (1694) para
financiar la guerra con Francia el de España
(1782) para financiar la guerra con las colonias
americanas el de Francia (1801) para financiar
las guerras napoleónicas
31
32
Pese a que en dolarización el BC pierde el poder
monopólico de emitir dinero, aún tiene
importantes funciones que cumplir como son
  • Preparar y analizar estadísticas para uso oficial
    y para el público de manera general
  • Preparar informes de análisis de la coyuntura
    económica
  • Actuar como agente financiero y fiscal del
    gobierno, asesorando en lo relacionado con la
    deuda externa
  • Representar al país en foros internacionales
  • Responsabilizarse del manejo e inversión de la
    Reserva Monetaria Internacional
  • Administrar y coordinar el ingreso de dinero
    extranjero para la economía en economías
    dolarizadas
  • Administrar y determinar el nivel del encaje
    bancario fijar tasas de interés y participar en
    operaciones de mercado abierto (como ocurre en
    Ecuador), lo que equivale a participar en
    política monetaria

32
33
9. Permanencia o abandono de la Dolarización?
En medios no académicos y entre algunos analistas
y políticos de Ecuador se comenta el posible
abandono de la dolarización. En mi opinión,
quienes están detrás de estos comentarios son
personas nostálgicas de la devaluación que lo que
proponen es retornar al pasado, bajo el argumento
que hay que recuperar la soberanía monetaria. He
leído prácticamente lo mismo de quienes critican
la dolarización en El Salvador. Es difícil
controlar la economía de un país con una moneda
de la que huye la gente, el pueblo, de manera
soberana por paradójico que parezca allí y no
en la defensa a como de lugar de una moneda sin
valor es que radica la verdadera soberanía
monetaria.
33
34
En su libro Playing Monopoly with the Devil,
Manuel Hinds, Ministro de Finanzas en El Salvador
cuando se dolarizó, explica la lógica detrás de
la eliminación de la moneda nacional para adoptar
una de aceptación internacional, con reserva de
valor, y afirma que es sobre la base de ese ese
concepto y no del tamaño de la economía que debe
redefinirse la teoría de áreas de moneda
óptima. Para la inmensa mayoría de los
ecuatorianos hoy resulta por demás evidente que
el retorno a un esquema cambiario con moneda
propia bajo el argumento de recuperar la
soberanía monetaria es deleznable, porque
encierra solamente el deseo de volver a tener la
capacidad de emitir y de devaluar, justamente
ese poder que les arrebató la dolarización.
Reclamar la soberanía cuando poco hicimos para
mantenerla y respetarla es de un cinismo digno de
mejor suerte. Escuché recientemente el argumento
de la necesidad de recuperar la soberanía
monetaria de un ex Gerente del BCE, quien en una
malhadada intervención en el mercado cambiario
para defender una determinada paridad dilapidó
prácticamente toda la reserva monetaria
internacional del Ecuador.
34
35
En Ecuador, el costo de desdolarizar sería
demasiado elevado porque los agentes económicos
desconfiarán inmediatamente de la nueva moneda y
difícilmente la aceptarán a cambio de los dólares
que hoy poseen. La desdolarización representaría
un costo incalculable no sólo en lo económico y
financiero sino también en lo social.  Contra el
pronóstico de los críticos, la dolarización se ha
convertido en una medida muy popular, muy
democrática, pues ha llegado hasta los
ecuatorianos de más bajos recursos. Los
electricistas, plomeros, gasfiteros, carpinteros,
artesanos, etc. son los más beneficiados. La
dolarización ha creado un ambiente de estabilidad
para la población, seducida por su nueva
capacidad de compra, pues se han recuperado sus
sueldos, se ha frenado el factor
especulativo-rentista, se ha estimulado el ahorro
y democratizado el consumo. La dolarización ha
sido, además, una medida económica con enorme
trascendencia política. En ausencia de la
dolarización, la paridad cambiaria sucre-dólar
estaría en niveles astronómicos dada la
inestabilidad política que ha experimentado
Ecuador desde el 2000.

35
36
Al sólo anuncio del abandono de la dolarización,
los agentes económicos retirarían sus depósitos
en dólares del sistema financiero, mientras que
la nueva moneda al no ser aceptable, estaría
sujeta a una inevitable devaluación, como ha
ocurrido con el bolívar fuerte en Venezuela que
de fuerte sólo tiene el nombre. De esa manera,
Bolívar ha sido prácticamente decapitado por la
política de uno de sus más connotados
panegiristas. Por lo expresado, para todo fin
práctico el proceso de dolarización en Ecuador
puede ser calificado de irreversible, so pena de
estar dispuestos a asumir los costos de una
crisis todavía mayor a la experimentada a fines
de los años 90.
36
37
10. La Convertibilidad en Argentina y la
Dolarización en Panamá y El Salvador
Una vez descrita de manera sucinta la experiencia
ecuatoriana en materia de dolarización, creo
conveniente a la luz del debate que se lleva a
cabo en Costa Rica hacer ciertas precisiones
sobre la convertibilidad argentina y la
dolarización en Panamá y El Salvador.
37
38
La convertibilidad argentina que se mantuvo por
10 años hasta el 2001, fue una caja de
conversión, un modelo monetario sui-generis que
intenta parecerse a la dolarización, pero que
nunca eliminó el riesgo de la devaluación. Su
colapso se dio precisamente por no ser una caja
de conversión ortodoxa y porque todo el peso del
sistema se concentraba en una persona el ex
Ministro Cavallo. El endeudamiento excesivo a
nivel provincial y el abuso de los recursos
fiscales provenientes de las privatizaciones
fueron piedras angulares del colapso. A esto se
añaden medidas económicas que ahondaron la falta
de credibilidad en el esquema como cuando comenzó
a aplicarse un tipo de cambio diferenciado para
las exportaciones, lo que era, en esencia, un
retorno al viejo sistema de tipos de cambios
múltiples. Esto erosionó la confianza en la
paridad 11 y en el superministro. Este sistema
pudo haber sido el preámbulo de la dolarización
en Argentina, pero pesaron más otros intereses
creados. De allí pasaron al corralito para
evitar que la gente realice sus preferencias por
una moneda dura y lo demás es historia. La
lección que queda del problema argentino es que
la solución para los desequilibrios fiscales no
radica en violar la propiedad privada de los
ciudadanos incautándoles sus depósitos, porque
esto jamás producirá un resultado económico
eficiente.
38
39
Panamá utiliza el dólar como moneda de curso
legal desde 1904, luego de su independencia de
Colombia y ha mantenido períodos de baja
inflación con crecimiento económico, debido
principalmente a reformas bancarias que permiten
el libre ingreso de bancos y la minimización de
costos operativos. Bajo el convencimiento de que
el libre flujo de capitales y la dolarización no
promueven por sí solos la integración financiera,
se implantaron reformas para lograr integrar a
Panamá con el mercado internacional, al mismo
tiempo que el gobierno se empeña en atraer la
inversión extranjera en un marco de respeto al
estado de derecho. El sistema bancario es
indiferente entre destinar sus recursos en el
mercado local o extranjero, y en consecuencia
actúa como estabilizador de la economía. Ese es
parte del camino que le queda por recorrer a
Ecuador.
39
40
El Salvador empezó un proceso de dolarización en
enero de 2001, justo al año siguiente de Ecuador,
después de haber completado varias reformas
estructurales y luego de un largo período de baja
inflación y alto crecimiento. Después del fin de
la guerra civil salvadoreña en 1992, las
autoridades pusieron en vigencia una política
fiscal sensata, la cual llevó, por ejemplo, a la
reducción de la deuda pública de alrededor del
50 del PIB en 1992 a cerca del 30 en el 2000.
Asimismo, El Salvador modificó la estructura de
su economía a través de privatizaciones,
liberalización comercial y reformas al seguro
social. De manera que cuando se adoptó la
dolarización, se lo hizo en un contexto de
estabilidad a diferencia de Ecuador donde se la
implantó en medio de una grave crisis.
40
41
11. Breves comentarios sobre la situación
de Costa Rica
De lo que he podido auscultar sobre la situación
monetaria-cambiaria en Costa Rica y los debates
que se vienen dando al respecto, tengo una
sensación de deja vu, pues me da la impresión de
estar viviendo nuevamente experiencias y
circunstancias como las que ya viví en Ecuador en
las últimas décadas. Costa Rica en los últimos
años ha experimentado inflaciones de dos dígitos
con impactos devastadores sobre salarios, ahorros
y pensiones en colones. Esta impresión se
refuerza al escuchar que entre las opciones para
enfrentar la crisis están el mantener la moneda
doméstica con cambio fijo para poder devaluar, el
establecer y defender a ultranza bandas
cambiarias que han sido fijadas arbitrariamente,
en lo que recientemente el BCCR no tuvo éxito, el
flotar la moneda o dolarizar, el dar o quitarle
poder al Banco Central, entre otras.
41
42
No es ni remotamente mi intención el dar consejos
no solicitados en un foro como este, pero con
excepción de la dolarización todas las demás
opciones de política cambiaria conllevan el
elemento de discrecionalidad de quienes manejan
el Banco Central. Tengo enorme respeto por lo que
constituye un Banco Central, habiéndole dedicado
en mi país una buena parte de mi vida
profesional. Y es justamente por esa experiencia
personal que considero que establecer bandas
cambiarias, preanunciar minidevaluaciones o
flotar la moneda requiere de un conocimiento
profundo del mercado doméstico e internacional y
de la existencia de modernas estructuras
financieras que escasamente están presentes en
los bancos centrales de nuestros países, máxime
en un mundo tan cambiante como el que hoy nos
corresponde vivir. Y tengo la misma impresión del
Banco Central Mundial, que es en efecto el FMI,
al que también le dediqué varios años de mi
vida.
42
43
Hace muchos años me correspondió formar parte de
una misión económica del FMI en Costa Rica, como
tuve la oportunidad de hacerlo en muchos países
de varios continentes y debo confesar que nunca
me quedé completamente satisfecho, por ejemplo,
con la manera de calcular las desviaciones de la
tasa de cambio respecto de su nivel real, que era
justamente uno de los principales temas de
discusión con las autoridades monetarias de los
países miembros del FMI. Lo que quiero decir es
que aquellas personas que asumen la
responsabilidad de subir o bajar la tasa de
interés, establecer bandas cambiarias o flotar la
moneda con intervención del Banco Central, que es
casi lo mismo que lo anterior y que generalmente
implica pérdidas de reservas internacionales,
merecen todos mis respetos. En todas estas
decisiones siempre existe la posibilidad de
cometer errores y estos no son tiempos para
errores. Recuerdo que cuando en el Ecuador
decidimos flotar el sucre, siendo yo Gerente del
BCE, hice una consulta técnica al FMI y la
respuesta fue que podíamos conversar pero después
de poner en práctica la flotación, que de todas
maneras lo hicimos, pero sin el apoyo del FMI. No
recibimos ninguna asesoría. Aquella fue una
flotación sucia que terminó depreciando el
sucre de manera significativa cuando el gasto
fiscal se fue de las manos.
43
44
Por manera que en Ecuador hemos pasamos por todas
estas experiencias. Las crisis económico-financier
as siempre trajeron consigo graves problemas de
orden legal, constitucional y político. Creo que
el haber conseguido el record de Guinness en
materia de derrocamiento de presidentes en la
última década es sintomático de la reacción
popular respecto del mal manejo económico,
particularmente monetario y cambiario en mi país.
Hasta que se planteó la dolarización Ecuador
estaba inmerso en una crisis inédita, de la que
no se veía salida alguna. El Presidente del
momento se había negado por meses a la
posibilidad de dolarizar, cuando el tipo de
cambio aún no había llegado a los niveles que
finalmente llegó. En su lugar pidió asesoría a la
Fundación Mediterránea de Argentina, experta en
convertibilidad, la que le sugirió que congele el
dinero de la gente. Y al hacerlo ardió Troya. Y
entonces, forzado por las circunstancias, sin
estudios previos, sin reformas estructurales, y
más como una suerte de paraguas político que no
alcanzó a salvarlo de su caída, firmó el decreto
para dolarizar la economía. Hoy, con el gran
bagaje de su propia experiencia, ese ex
Presidente dicta una cátedra de gobernabilidad en
una conocida universidad de Massachussets.
44
45
En mi opinión, lo negativo de la dolarización en
Ecuador es que se la adoptó en momentos de grave
crisis cambiaria y fiscal. No vivíamos en un
jardín de rosas. Hubo una verdadera fiebre por el
dólar y era más fuerte la desconfianza en el
sucre que la altísima tasa de interés para
contrarrestarla. En los primeros 5 días del 2000
el sucre se devaluó en 25, con tasas de interés
de 150. Comparemos eso con la tasa de la Reserva
Federal americana para enfrentar la crisis
financiera actual. No fue de ninguna manera una
medida razonada de política económica. Hicimos
camino al andar porque no hubo suficiente tiempo
para prepararnos para el cambio. Por ello, la
tasa de conversión de 25.000 sucres por dólar,
400 más alta que la prevaleciente año y medio
antes, fue escogida casi al azar, sin mayor
sustento técnico. Pero a pesar de todo Ecuador
ha salido adelante, y hoy la gente menos
privilegiada está dispuesta a defender ese
esquema porque les ha dado buenos resultados,
porque les ha mantenido el poder adquisitivo de
sus salarios. Como ya dije, la dolarización
resultó ser una medida muy popular, muy
democrática.
45
46
A diferencia de nosotros, El Salvador tuvo tiempo
suficiente para prepararse para la dolarización.
Su gobierno hizo las cosas bien. Realizó los
ajustes económicos y estructurales necesarios a
tiempo y cuando dolarizó pudo hacerlo al tipo de
cambio prevaleciente en el mercado, de manera que
no hubo el efecto traumático de la devaluación y
consiguiente alteración de precios relativos que
si tuvimos en Ecuador. Lo efectuado por El
Salvador es un magnífico ejemplo de como deben
hacerse las cosas, con bastante preparación, en
un contexto de estabilización y no cuando no
queda más que hacerlo a la carrera porque se
viene el tsunami. Costa Rica parte entonces de
una posición ventajosa en esta materia. Tiene
varios ejemplos que puede tomar en cuenta
provenientes de la experiencia latinoamericana en
el evento que decida modificar su política
cambiaria. Puede y debe evitar los errores que se
cometieron en Ecuador y en Argentina y valorar lo
realizado en Panamá y el Salvador. Esa sería la
única sugerencia que podría hacer en esta
ocasión, aparte de enfatizar que en estos temas
hay que actuar con destreza pero con sobra de
razones antes que la crisis lo confunda todo.
46
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com