Why a New Strategy? - PowerPoint PPT Presentation

1 / 38
About This Presentation
Title:

Why a New Strategy?

Description:

'La comunicaci n precisa, oportuna, sencilla y coherente acompa ada de procesos ... Adapted in Middle East as part of rapid response following outbreaks ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:52
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: koyeg
Learn more at: http://www.paho.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Why a New Strategy?


1
Taller Regional para Comunicación de Riesgo y
Emergencia ante una Pandemia de Influenza
OPS/OMS, CDC, UNICEF Buenos Aires, Junio, 2006
\ Versión preparada por Rina Gill y Gridvia
Kuncar
2
Presentación
  • Movilización Social

3
  • La comunicación precisa, oportuna, sencilla y
    coherente acompañada de procesos de movilización
    social es vital para prevenir una epidemia de
    gripe aviar y pandémica, contener su avance y
    prepararse para responder a ella. UNICEF,
    preguntas y respuestas Influenza Aviar y
    Pandémica, CF- EXD, 2006

4
Antecedentes
  • Diversidad y complejidad cultural
  • Amplia experiencia en oficinas de país
  • Distintos niveles de participación del sector
    Comunicación de la cooperación, en los programas
    nacionales
  • Múltiples enfoques
  • Diferentes capacidades y recursos
  • Variedad de resultados y logros

5
Pasos
  1. Investigación formativa y análisis
  2. Planificación
  3. Producción preliminar de piezas
  4. Validación
  5. Ejecución
  6. Monitoreo y Evaluación

6
Estrategias de ComunicaciónABOGACIA
MOVILIZACION SOCIAL CCC -CS
Información
ABOGACIA Niveles de decisión, planificadores y
administradores lograr compromisos, implementar
políticas y destinar recursos Sectores público
de Salud, Agricultura, Educación, Defensa,
cooperación, sectores privado y Donantes
7
Estrategias de ComunicaciónABOGACIA
MOVILIZACION SOCIAL CCC - SC
Abogacía
ABOGACIA
Movilización Social Mejorar la prevención, la
contención y la respuesta Organizaciones de base
no gubernamentales, civiles, humanitarias,
iglesias, medios de comunicación y otros
8
Estrategias de ComunicaciónABOGACIA
MOVILIZACION SOCIAL CCC -CS
Abogacía
ABOGACIA
Movilización Social
Comunicación para el comportamiento para el
cambio social Personas Familias - Comunidades
9
Estrategia COMBI
  • Abogacía con niveles de decisión

Servicios de Salud, Agricultura, Defensa Civil,
Educación, Industria, Comercio y Hacienda
Movilización Social y Comunitaria
Capacitación con productores avícolas Mercados

Medios de comunicación
10
Averiguar qué hacen, piensan y sienten

Comunidad educativa
Productores Avícolas
Autoridades Municipio
Líderes y dirigentes

Transporte
Niña, niño, adolescentes Familia Comunidad
Servicios de salud formales y tradicionales
Comercializadores Mercados
Agricultura Comercio Hacienda Defensa Civil
Medios de Comunicación
11
Movilización Social
  • Articular los esfuerzos, participar orgánicamente
    y fortalecer los niveles más locales
  • Identificar con claridad los socios y aliados
  • Asegurar la participación social y comunitaria
  • Realizar una investigación formativa rápida para
    conocer y comprender sus puntos de vista y sus
    prácticas.
  • Establecer conjuntamente donde queremos llegar,
  • Utilizar metodologías e instrumentos para evaluar

12
OMS-FAO-UNICEF Consenso de comportamientos clave
13
OMS-FAO-UNICEF Consenso de comportamientos
claveReporte Separe Lave - Cocine
14
Comportamientos ideales priorizados
  • 1. REPORTE
  • Reporte de inmediato a las autoridades
    pertinentes, la enfermedad o muerte de animales
    de corral, pájaros o aves silvestres y otros.
  • Busque tratamiento si tiene fiebre después de
    haber estado en contacto con aves enfermas.

15
Comportamientos ideales priorizados
  • 2. LAVE
  • Lave con frecuencia sus manos con jabón y agua
    limpia, especialmente antes y después de
    preparar alimentos.
  • Lave con jabón la ropa, limpie y desinfecte
    zapatos, vehículos y cajas

16
Comportamientos ideales priorizados
  • 3. SEPARE
  • Aves domésticas de las salvajes
  • Separe las aves recién nacidas de las adultas
  • Separe sus aves
  • en el corral de las
  • habitaciones en las que vive

17
Comportamientos ideales priorizados
  • 4. COCINE
  • Maneje, prepare y consuma carne de ave segura
  • Queme y/o entierre las aves muertas

18
Análisis
Análisis del comportamiento
Comportamiento ideales
Comportamientos actuales
Comportamientos factibles
Acciones efectivas
y piezas afectivas
19
Comportamiento ideal
Reporte de inmediato a las autoridades
pertinentes la enfermedad o muerte de animales
de corral, pájaros, aves silvestres y otros.
20
Comportamiento actual
No separan a la gallina o pollo enfermo. Le
dan tratamiento casero mezcla de
aceite, tomate, limón y Alka Seltzer. Nunca
reportan la muerte de animales domésticos A
veces se los comen o si está muy feo lo botan.
21
Análisis de cada Comportamiento
  • Impacto en la salud Cierto impacto
  • Compatible con la cultura No
  • Complejidad Implica varios pasos
  • Percibe beneficio Ninguno
  • Requiere apoyo externo Alto apoyo
  • Frecuencia de la práctica Varias veces
  • Hay una práctica similar No
  • Requiere capacitación No
  • Depende de servicios Sí
  • Se puede observar Sí
  • Permite utilizar medios Sí

22
Comportamiento factible
  • Separar a los animales enfermos de los sanos.
  • Negociar la recompensa por el reporte

23
Análisis del comportamiento
Comportamiento ideal Reporte de inmediato a
las autoridades pertinentes la enfermedad o
muerte de animales de corral, pájaros, aves
silvestres y otros.
Comportamiento actual No separan a la gallina
o pollo enfermo. Le dan tratamiento casero
mezcla de aceite, tomate, limón y Alka Seltzer.
Nunca reportan la muerte de animales
domésticos A veces se los comen o si está muy
feo lo botan.

Comportamientos factibles Separen a los
animales enfermos de los sanos Negociar la
recompensa por el reporte
24
Lecciones aprendidas de otros países
25
Lecciones aprendidas de otros países
  • La Comunicación tiene un enorme potencial pero es
    insuficiente por sí misma. Una estrategia de
    comunicación pertinente implica la integración de
    todos los componentes políticos, técnico y de
    comunicación en la planificación, desarrollo y
    monitoreo y evaluación.
  • Las condiciones socio-económicas deben
    considerarse en los propósitos de CCC.
  • Hay grupos que pueden generar resistencia al
    cambio porque sospechan que el gobierno u otras
    instancias tiene intenciones veladas.

26
Lecciones aprendidas de otros países
  • Asegurar la participación amplia de las familias,
    comunidades y sus organizaciones en el análisis e
    identificación de soluciones factibles, porque
    incrementa la receptividad y sostenibilidad y es
    us derecho
  • Mensajes inconsistentes y no sincronizados causan
    confusión. Una pobre comunicación es peor que no
    realizar actividades de comunicación.
  • Alarma provoca resultados en el corto tiempo
    pero hace perder la credibilidad en el mediano
    plazo.

27
Resumen
  • Reforzar nuestra participación y trabajo en todos
    los niveles
  • Segmentar de públicos No existen públicos en
    general. Dividir a los interlocutores, por
    distintas variables edad, sexo, condición étnico
    cultural, procedencia, por tipo de comportamiento
  • Concentrarse en la acción y no solo en la
    información
  • Diagnósticos
  • Planificación
  • Complementariedad de estrategias IAMSC
  • Estrategia creativa
  • Selección y combinación de medios
  • Estrategia gerencial
  • Poner en marcha la estrategia en sincronía con
    todos los otros componentes
  • Estrategia de monitoreo y evaluación

28
  • Gracias

29
Información, Comunicación prevención y contención
de la gripe aviar
La comunicación precisa, oportuna, sencilla y
coherente es vital para prevenir una epidemia de
gripe aviar y pandémica, contener su avance y
prepararse para responder a ella. UNICEF,
preguntas y respuestas Influenza Aviar y
Pandémica, CF- EXD, 2006.
30
Comunicación
  • Concentrarse en los comportamientos
  • Identificar con claridad los interlocutores
  • Partir de un buen diagnóstico
  • Utilizar instrumentos de análisis y planificación
  • Aplicar sistemáticamente estrategias y planes
  • Producir materiales validados
  • Utilizar metodologías e instrumentos para evaluar

31
Investigaciones complementarias
  • Cualitativa
  • Profundidad de comprensión
  • Por qué
  • Motivaciones
  • Subjetiva
  • Explicativa
  • Interpretativa
  • Cuantitativa
  • Mide las magnitudes o niveles
  • Cuántos
  • Con qué frecuencia
  • Objetiva
  • Definitiva
  • Descriptiva

32
  • Cualitativo (abierta)
  • Diagnóstico comunitario participativo
  • Etnografías
  • Observación
  • Testimonios (autopsias verbales)
  • Historias de vida
  • Investigación acción participativa
  • Haceres, Pensares y Sentires
  • y otras
  • Cuantitativo (Cerrada)
  • CAP
  • Encuesta
  • Cuestionario estructurado
  • Boleta
  • Sondeos

33
  • Qué necesitamos averiguar?
  • Qué hacen, qué piensan y que sienten cada uno de
    los interlocutores?
  • Cuáles son los canales más efectivos de
    participación?
  • En quien confían?
  • Qué ideas creativas nos pueden ofrecer para?
  • Escuchar al interlocutor para comprender,
    desarrollar empatía y convenir respuesta
    pertinente


34
Construyendo indicadores de comunicación
  • Exponer 100
  • Asegurar que se comprenda 80
  • Buscar que se recuerde 70
  • Promover que se practique 60
  • Lograr que se adopte 50

35
Next steps behaviour outcomes, indicators phase
4-6
Inter-pandemic period
Phase 1
No new influenza virus detected in humans. If a
new influenza virus presents in animals, the risk
of human infection is considered to be low
Inter-pandemic period Phase 1 No new influenza virus detected in humans. If a new influenza virus presents in animals, the risk of human infection is considered to be low.
Inter-pandemic period Phase 2 No human infections, but a circulating animal influenza virus poses a risk to humans.
Pandemic alert period Phase 3 Human infection(s) with a new virus, but no (or very infrequent) human-to-human spread.
Pandemic alert period Phase 4 Small cluster(s) with limited human-to-human transmission but spread is highly localized.
Pandemic alert period Phase 5 Larger cluster(s) but human-to-human spread still localized
Pandemic period Phase 6 Increased and sustained transmission in general population.
Phase 2
No human infections, but a circulating animal
influenza virus poses a risk to humans
Pandemic alert period
Phase 3
Human infection(s) with a new virus, but no (or
very infrequent) human-to-human spread.
Phase 4
Small human-to-human cluster(s) - less than 25
people, lasting less than 2 weeks, highly
localised - virus is not well adapted to humans
Phase 5
Larger human-to-human cluster(s) - between 25-50
people, lasting from 2-4 weeks, still localised
but virus increasingly better adapted to humans
Phase 6
Pandemic period
Significantly increased and sustained
transmission in general population
36
  • Samples of Print Materials
  • Developed with community participation in East
    Asia
  • Adapted in Middle East as part of rapid response
    following outbreaks
  • Cannot substitute data-based communication
    strategies, materials and activities that are
    relevant to social, cultural economic context
    of country

37
Instancias en la prevención/contención de la
gripe aviar
H Q/Global


PAIS
OPS/OMS, IICA
FAO/OIE
UNICEF
UNETE
Región TACRO AGENCIAS
NN UU/Agencias
Comunicación
38
Movilización Social
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com