ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE SALUD ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES - PowerPoint PPT Presentation

1 / 51
About This Presentation
Title:

ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE SALUD ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Description:

Un DESASTRE NATURAL es una perturbaci n ecol gica abrumadora ... Estudio del litoral sur de la Sierra Maestra como base al desarrollo tur stico de la regi n. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:184
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 52
Provided by: ingen
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE SALUD ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES


1
ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE SALUD
ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Ing. Ibia Vega Cuza CENAIS
2
No todas las manifestaciones
violentas de la naturaleza, como los terremotos,
los huracanes o las erupciones volcánicas,
necesariamente se convierten en desastres...
De la misma manera, cuando ocurre un
desastre, éste no siempre es resultado exclusivo
de la amenaza natural por sí sola...
3
Ya que lo que hacen los seres
humanos, o lo que no hacen, por lo general es un
factor clave.
4
Un DESASTRE NATURAL es una
perturbación ecológica abrumadora que excede la
capacidad de ajuste de la comunidad afectada y,
en consecuencia, requiere de asistencia externa.
De ahí, que el grado de riesgo al que está
expuesto un país o una población cuando ocurre un
evento natural violento depende fundamentalmente
de dos factores la amenaza y la vulnerabilidad.
RIESGO AMENAZA x VULNERABILIDAD
5
Cuál ha sido el impacto sobre la infraestructura
de salud en América Latina y el Caribe?
6
TERREMOTOS
INEVITABLES
IMPREDECIBLES
EFECTOS
MITIGACION
INVERSIONES ADICIONALES
lt
COSTOS DE DAÑOS PRODUCIDOS
7
Teniendo en cuenta que la frecuencia
y severidad de desastres naturales geológicos ha
provocado daños considerables en la
infraestructura de salud, ha ido en aumento la
toma de conciencia sobre la importancia de
realizar acciones de fortalecimiento de la red de
servicios de salud.
consideración
especial
en mitigación
  • Características de ocupación albergan pacientes
    ingresados y en tratamientos, personal médico y
    administrativo, visitantes que requieren
    seguridad.
  • Juegan un papel principal ante situaciones de
    desastres en la preservación de la vida y la
    salud de la población.

Deben conocer y reducir su
vulnerabilidad para no convertirse ellos mismos
en fuente de pérdidas humanas y materiales en el
momento de una catástrofe.
8
Cuba no ha estado exenta del impacto negativo de
los desastres...
  • Terremoto del 3 de febrero de 1932 ocurrido en
    Santiago de Cuba, M 6.75, I VII (MSK) que
    provocó una veintena de muertos, más de 400
    heridos y daños significativos en el 80 de las
    edificaciones de la ciudad.

9
  • Noviembre 1932, se produjo en Santa Cruz del
    Sur, provincia de Camaguey, una penetración del
    mar producto de una marea de tormenta que provocó
    olas de más de 6 metros de altura y cobró
    alrededor de 3 000 víctimas fatales.
  • En la década del 60, octubre de 1963, el huracán
    Flora afecta las provincias orientales causando
    miles de muertos, severas pérdidas a la economía
    nacional y al medio ambiente, específicamente en
    la cuenca del Cauto y la Sierra Maestra.
  • En años posteriores, y hasta la actualidad,
    otros huracanes han azotado el territorio cubano
    causando igualmente pérdidas en la economía del
    país.

10
ESTADO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE PREVENCIÓN DE
DESASTRES EN CUBA.
El Comité Cubano del DIRDN fortaleció
el Programa de Prevención y Mitigación de
Desastres Sísmicos en la República de Cuba,
lográndose avances significativos como la
creación, en 1992, del Centro Nacional de
Investigaciones Sismológicas (CENAIS) como
institución responsable de la conducción de las
investigaciones científicas en el campo de la
sismología en el país, y desde entonces se le ha
dado especial importancia al incremento del
conocimiento de la AMENAZA, la VULNERABILIDAD y
el RIESGO, y muy especialmente a los estudios
encaminados a prevenir y mitigar el efecto de
terremotos fuertes sobre las instalaciones de
salud y educación.
11
INVESTIGACIONES DESARROLLADAS POR EL CENAIS
Metodología para la evaluación del Riesgo
sísmico en instalaciones de salud.
Estudio de la Vulnerabilidad Sísmica de los
Centros Hospitalarios en Santiago de Cuba.
1995
Proyecto del Programa Nacional de la Defensa
Respuesta Dinámica de las Estructuras de los
Centros de Educación, Salud y Comunicaciones en
la provincia Granma.
2000
Proyecto Territorial Mitigación y Reducción de
la Vulnerabilidad Sísmica Estructural en las
Instalaciones de la Salud en la ciudad de
Santiago de Cuba.
2001
12
INVESTIGACIONES DESARROLLADAS POR EL CENAIS
Proyecto territorial Evaluación y Reducción de
la Vulnerabilidad Sísmica No Estructural en las
Instalaciones de la Salud en la ciudad de
Santiago de Cuba.
2001
Estudios de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de
las Principales Instalaciones del Sector de la
Salud de Moa.
Se desarrolla un proyecto para el estudio de la
Vulnerabilidad Sísmica del Hospital General
Santiago, con financiamiento de la OPS.
Actualmente
13
DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS HASTA EL MOMENTO DE
FORMA PUNTUAL...
IMPORTANCIA
  • Permiten definir la amenaza y el grado de
    vulnerabilidad y riesgo.
  • Facilitan la toma de decisiones sobre
    reforzamiento estructural.
  • De ellos se derivan definiciones relacionadas
    con el papel que jugarán las instalaciones
    durante situaciones de desastres.
  • Permiten adecuar los Planes de Emergencias a las
    vulnerabilidades reales.
  • Actualizar los criterios de diseño y
    construcción de futuras instalaciones de salud.

14
LIMITANTES
  • No se ha podido desarrollar un programa completo
    de implementación de los resultados y
    recomendaciones propuestas.
  • Resultan estudios puntuales sin tener en cuenta
    la interrelación y funcionamiento de las
    instalaciones antes, durante y después de la
    emergencia, con el resto de los elementos del
    sistema.
  • En las decisiones sobre el papel que desempeñan
    las instalaciones en la emergencia no se tiene en
    cuenta la vulnerabilidad global de la red o
    sistema de salud.

15
...Partiendo de esta realidad
DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD
ESTRUCTURAL, NO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DEL
SISTEMA DE SALUD DEL MUNICIPIO PILÓN PARA
EMERGENCIAS Y DESASTRES
Conformar un Proyecto de Fortalecimiento
del mismo, que contribuya a garantizar una
respuesta adecuada y efectiva de dicho sistema de
salud a cualquier tipo de emergencia que se pueda
presentar en el municipio.
16
POR QUE PILON?
...sus características físico-geográficas
Es el municipio más alejado de la ciudad de
Bayamo, capital de la provincia Granma, en el
oriente de Cuba. Se caracteriza por un relieve
montañoso, asociado a la Sierra Maestra
occidental. Es una zona eminentemente rural,
dedicada a la agricultura cafetalera, ganadería y
turismo.
17
...sus amenazas naturales
Es la zona del país más afectada por la
ocurrencia de sismos de gran intensidad en los
últimos 30 años. En 1976 y 1992 ocurrieron en
esta región los dos últimos terremotos fuertes
ocurridos en Cuba.
...Algunos daños..
18
Es afectado frecuentemente por fenómenos
hidrometeorológicos en los últimos años ha sido
azotado por 8 huracanes e intensas lluvias...
...y además sufre intensos períodos de sequías,
por lo cual ha sido declarado en emergencia dos
veces en los últimos 10 años.
19
...y el grado de estudio existente
  • Estudio del terremoto de Pilón de 1976.
  • Estudio del litoral sur de la Sierra Maestra
    como base al desarrollo turístico de la región.
  • Estudio Integral del terremoto de Cabo Cruz de
    1992.
  • Estudio de la influencia de las condiciones
    ingeniero-geológicas de la localidad de Pilón en
    la respuesta estructural de las edificaciones,
    derivándose el Mapa de Riesgo Sísmico de la
    localidad de Pilón.
  • Estudio de la vulnerabilidad sísmica de
    instalaciones de la salud, educación y
    comunicaciones en el municipio Pilón.

20
ESTRUCTURA MUNICIPAL DE SALUD DE PILON
DIRECCION MUNICIPAL DE SALUD
HOSPITAL CLINICO-QUIRURGICO-GINECOBSTETRICO
SISTEMA EMERGENCIAS
POLICLINICO COMUNITARIO
asistencial
administrativa
51 CONSULTORIOS MEDICOS DE FAMILIA
2 CMU
9 CONSEJOS POPULARES
CASA MATERNA
RED DE FARMACIAS
BODEGAS RURALES EXPENDEN MEDICAMENTOS
ALMACENES MEDICAMENTOS
21
METODOLOGIA APLICADA
ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL SISTEMA.
HOSPITAL CMTE FÉLIX LUGONES RAMÍREZ
POLICLÍNICO MANUEL SÁNCHEZ
SISTEMA DE EMERGENCIAS
  • Información ofrecida por los directivos de las
    instalaciones.
  • Confección de una Ficha Técnica.
  • Comprobación en cada instalación del
    funcionamiento real de las instalaciones.

22
...contenido de la Ficha Técnica
  • Generalidades (composición laboral,
    especialidades, número de camas, población que
    asiste).
  • Aspectos funcionales (energía eléctrica,
    comunicaciones, accesos peatonales y vehiculares,
    áreas peligrosas, sistemas de climatización,
    sistema de emergencias, solución de residuales).
  • Aspectos estructurales (sistema constructivo y
    estado técnico).

23
  • Aspectos no estructurales (elementos
    arquitectónicos, equipos y mobiliarios).
  • Preparación para enfrentar desastres (acciones
    realizadas, planes de emergencia).
  • Observaciones generales que resulten de interés a
    la investigación.

24
CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS Y
SECUNDARIOS DE LA RED CONSULTORIOS MÉDICOS,
FARMACIAS, CASA MATERNA.
  • Entrevistas personales con los médicos y
    enfermeras de la familia en los consultorios, así
    como con los trabajadores del resto de las
    instalaciones.
  • Confección de una ficha técnica para cada
    consultorio.

25
...contenido de la Ficha Técnica de los
Consultorios
  • Datos generales del área de salud (clasificación
    de la población por grupos etáreos, área que
    atiende, enfermedades frecuentes, condiciones de
    vida, hábitos y trastornos de la conducta que
    prevalecen en el área).
  • Aspectos estructurales y no estructurales
    (ubicación de la edificación, tipología y estado
    técnico, elementos no estructurales).

26
  • Aspectos funcionales (transportación y vías
    de comunicación tanto de los médicos y enfermeras
    con la población, como de la población con los
    asentamientos poblacionales más cercanos en el
    caso de los consultorios rurales, comunicaciones,
    agua, realización de interconsultas, energía
    eléctrica, esterilización, aspectos vulnerables
    para el objetivo social así como la población
    bajo riesgo).
  • Generalidades (conocimientos del personal de
    salud sobre el tema de desastres y emergencias,
    características del municipio y sus amenazas,
    existencia de planes de preparación y
    emergencia).
  • Experiencias positivas y negativas vividas por
    el personal de salud en el área.
  • Observaciones.

27
ANÁLISIS DE LAS LÍNEAS VITALES DE AGUA,
ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES DE CADA ELEMENTO
INDEPENDIENTE DE LA RED DE SALUD, ASÍ COMO DE
DICHA RED VALORADA EN TODO SU CONJUNTO.
REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LA PREPARACIÓN
DEL RECURSO HUMANO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE
ENCUESTAS ESCRITAS A LOS MÉDICOS, ENFERMERAS,
PERSONAL CON CARGOS DIRECTIVOS Y ADMINISTRATIVOS,
ASÍ COMO A OTROS TRABAJADORES DEL SECTOR.
ACCIONES DE CAPACITACIÓN REALIZADAS COMO PASOS
PREVIOS A UN PROYECTO MÁS AMPLIO DE PREPARACIÓN
DE TODO EL PERSONAL DE SALUD PARA ENFRENTAR
DESASTRES.
28
ELEMENTOS PRINCIPALES DEL SISTEMA DE SALUD.
HOSPITAL COMANDANTE FELIX LUGONES
RAMIREZ. Ubicado en el mismo poblado de Pilón, es
un hospital clínico-quirúrgico-ginecobstétrico de
107 camas, encargado de brindar asistencia
médica secundaria en 17 especialidades a toda la
población de Pilón. Laboran 267 personas (140
personal de salud).
POLICLÍNICO MANUEL SÁNCHEZ Policlínico
comunitario que atiende a una población
aproximada de 30 774 pobladores en 10
especialidades.
SISTEMA DE EMERGENCIAS
29
... RESULTADOS OBTENIDOS
Aspectos que pueden limitar el funcionamiento
óptimo de los elementos principales del sistema
(hospital, policlínico y Sistema de Emergencias)
en situaciones de emergencias
Sistema energético No encontrarse dentro del
sector priorizado de distribución de corriente
eléctrica del municipio. No contar con un
respaldo energético que garantice la continuidad
del servicio.
30
Abasto de agua No existe garantía de una reserva
de agua en la potabilizadora municipal. No
existe una conductora de agua específicamente
para estas instalaciones, independiente del
sector residencial. Capacidad de almacenamiento
de agua insuficiente. Comunicaciones Resultan
insuficientes con el exterior. Accesos a las
instalaciones Vehiculares y peatonales
insuficientes.
31
Otros elementos Existencia de áreas peligrosas
dentro de las instalaciones. Sistema de
evacuación y tratamiento de los residuales no
adecuado. Existencia de equipamiento, elementos
no estructurales y muebles sin anclaje ni
sujeción. Sistema de climatización
centralizado. Existencia de tuberías y conexiones
rígidas en los sistemas principales. Poca
preparación del personal para enfrentar
emergencias. El Sistema de Emergencia no cuenta
con un transporte capaz de responder las
emergencias en las montañas.
32
...RECOMENDAMOS
  • Garantizar que las instalaciones principales
    se consideren dentro del sector priorizado de
    distribución de corriente eléctrica del
    municipio.
  • Reforzar el sistema energético con un grupo
    electrógeno que garantice el funcionamiento del
    hospital en situaciones de emergencias.
  • Garantizar una disponibilidad de agua en la
    potabilizadora para suministrarla al hospital en
    cualquier circunstancia, especialmente en
    emergencias.
  • Descentralizar el sistema de climatización
    para garantizar el funcionamiento de las áreas
    destinadas a emergencias dentro del hospital.

33
  • Eliminar las áreas consideradas como peligrosas
    dentro de las instalaciones.
  • Reforzar las comunicaciones con el exterior con
    un sistema de comunicaciones para emergencias.
  • Rediseñar los accesos al hospital.
  • Solucionar el problema de la evacuación de los
    residuales.
  • Dotar al Sistema de Emergencias de un
    transporte especializado capaz de dar atención a
    los casos de las zonas montañosas.
  • Implementar las medidas recomendadas para
    evitar daños o pérdidas en los elementos no
    estructurales.

34
ELEMENTOS BASICOS Y SECUNDARIOS DEL SISTEMA DE
SALUD.
La unidad básica del sistema de salud lo
constituye el Consultorio del Médico de Familia,
encargados de atender primariamente a la
población afectada por algún desastre... Estas
razones convierten al Médico y Enfermera de la
Familia en el eslabón fundamental en la respuesta
del sistema de salud ante una situación de
desastre como la que puede ser creada por un
sismo intenso, sobre todo en aquellas zonas o
localidades alejadas de la cabecera municipal...
35
PROVINCIA GRANMA
13 MUNICIPIOS
PILON
9 CONSEJOS POPULARES
2 URBANOS
12 CMF
7 565
1 RURAL NO MONTAÑOSO
4 CMF
2 462
6 PLAN TURQUINO
24 CMF
13 939
36
Particularidades de los CMF rurales que limitan
la respuesta a la emergencia...
  • No existencia de planes de emergencia y reservas
    de medicamentos para atención masiva de pacientes
    afectados por desastres naturales, sobre todo en
    las zonas con peligro de aislamiento.
  • Poca o nula preparación del personal de salud
    para enfrentar emergencias por desastres
    naturales.
  • Desconocimiento de las características
    físico-geográficas y amenazas del municipio que
    lo convierten en potencialmente peligroso y
    vulnerable a la ocurrencia de desastres
    naturales.

37
  • Mala situación de las vías de acceso a algunos
    consultorios y asentamientos poblacionales, que
    provoca que en épocas de intensas lluvias o
    terremotos queden incomunicados por crecidas de
    ríos, derrumbes y deslizamientos.
  • El mal estado constructivo de la mayoría de las
    viviendas rurales que puede incrementar los
    daños, y por ende, los muertos y heridos.
  • Condiciones de trabajo limitadas en algunos
    consultorios médicos que que repercuten en la
    calidad y efectividad del servicio médico
  • Ausencia de medios de comunicación.
  • Falta de medios de transporte estable.
  • Estado técnico malo de algunos consultorios.

38
Particularidades de los CMF del poblado que
limitan la respuesta a la emergencia...
  • No existencia de planes de emergencia y reservas
    de medicamentos para enfrentar emergencias.
  • Poca o nula preparación del personal de salud
    para enfrentar emergencias por desastres
    naturales.
  • Desconocimiento de las características
    físico-geográficas y amenazas del municipio que
    lo convierten en potencialmente peligroso y
    vulnerable a la ocurrencia de desastres
    naturales.
  • Ausencia de un transporte estable en algunas
    zonas para trasladar a los pacientes.

39
DIAGNOSTICO DE LA PREPARACION DEL PERSONAL DE LA
SALUD EN EL MUNICIPIO.
...CUAL FUE EL CONTENIDO DE LAS ENCUESTAS?
  • Tiempo de experiencia y trabajo en Pilón.
  • Conocimientos generales sobre fenómenos
    naturales, amenazas y desastres.
  • Conocimientos sobre las amenazas presentes en
    las zonas donde radican.
  • Consideraciones sobre la seguridad de las
    instalaciones de salud y de las viviendas de la
    población.
  • Dominio de la existencia y contenido de los
    Planes de Emergencia.
  • Existencia de una preparación para Emergencias.

40
...CUALES FUERON LOS RESULTADOS?
  • El personal de la salud no tiene los
    conocimientos necesarios sobre las
    carácterísticas físico-geográficas y amenazas del
    área donde ejercen, y que representan peligros
    potenciales para desencadenar desastres
    naturales.
  • La mayoría de los profesionales no tiene una
    preparación especializada para enfrentar
    emergencias por desastres.
  • No existen reservas de medicamentos destinados
    a enfrentar situaciones de emergencia. Este es
    un elemento crítico y de vital importancia sobre
    todo en las zonas que quedan incomunicadas en
    períodos de intensas lluvias por las crecidas de
    ríos, derrumbes y deslizamientos.
  • Queda demostrado que la estabilidad de la fuerza
    laboral influye en el conocimiento de las
    características del municipio y en el nivel de
    preparación de la población para enfrentar
    situaciones de desastres, determinando también en
    esta situación el papel que juega el médico con
    los pobladores.

41
...ASPECTOS QUE TORNARIAN CRITICO EL DESEMPEÑO
DE LA RED DE SALUD..
  • LAS LIMITANTES QUE SE PRESENTEN EN EL EJE
    PRINCIPAL DEL SISTEMA, INFLUYEN DECISIVAMENTE EN
    EL MAL FUNCIONAMIENTO DE LA RED, POR SER LOS
    ENCARGADOS DE ASIMILAR A LA POBLACION AECTADA DE
    TODO EL MUNICIPIO.
  • ALTO GRADO DE LA VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL
    Y FUNCIONAL.
  • SISTEMA DE COMUNICACIÓN INSUFICIENTE.

42
  • DESCONOCIMIENTO, POR PARTE DE LOS PROFESIONALES
    Y DE LA POBLACION, DE LOS PELIGROS Y AMENAZAS
    EXISTENTES, LO CUAL DIFICULTA LA PREPARACION PARA
    EMERGENCIAS.
  • NO EXISTENCIA DE PLANES DE EMERGENCIAS Y
    DESASTRES BIEN ESTRUCTURADOS E IMPLEMENTADOS EN
    TODOS LOS NIVELES DE LA ATENCION DE SALUD.
  • MALAS CONDICIONES HIGIENICO-SANITARIAS.

43
ACCIONES A SEGUIR...
Estamos proponiendo al Programa DIPECHO
para América Latina y el Caribe, desarrollar el
proyecto Fortalecimiento del Sistema de Salud,
para Emergencias y Desastres, en la Municipalidad
de Pilón, Cuba.
44
Objetivo General.   Incrementar la capacidad de
respuesta del Sistema de Salud Municipal, ante la
ocurrencia de Fenómenos Naturales Extremos,
mediante la reducción de la Vulnerabilidad Física
y Funcional del sistema, haciendo énfasis en la
capacitación y formación del recurso humano para
la intervención en Desastres y el trabajo
comunitario.
45
  • Objetivos específicos.
  • Crear las bases para el funcionamiento de los
    sistemas vitales para el sistema de salud en caso
    de Emergencias, generadas por Fenómenos
    Naturales. (Energía, Agua, Comunicaciones,
    Transporte).
  • Fortalecer el proceso organizacional y de
    descentralización, mediante la actualización y
    perfeccionamiento de los planes de contingencia,
    a partir de la implementación del diagnóstico
    realizado al Sistema de Salud Municipal.

46
  • Desarrollar un programa de capacitación,
    estructurado en cuatro niveles
  •  
  • Decisores.
  •     Sistema Central de Salud Municipal.
  •     Sistema Básico de Salud.
  •     Áreas de Atención Comunitaria.

47
LA INTERVENCION PROPUESTA GARANTIZARA..
  • Reducir la dependencia de la unidad asistencial
    principal del Municipio, del sistema electro
    energético nacional, en caso de desastres.
  • Crear una red de comunicaciones de emergencias
    que permita la funcionalidad del sistema de forma
    rápida y segura, en condiciones predesastres en
    zonas de alto riesgo, garantice la intervención
    de respuesta y sobre todo la evaluación de daños
    y el análisis de necesidades durante el evento y
    permita minimizar las victimas fatales producto
    de la incapacidad de un manejo efectivo.

48
  • Dotar al sistema de un transporte adecuado para
    el acceso a las zonas montañosas, facilitándose
    así el tercer eslabón de la cadena
    (Clasificación, Estabilización y Evacuación).
  • Preparación, formación y capacitación del
    personal responsable de la organización,
    implementación y el desarrollo de los planes de
    contingencias, creando así las bases del trabajo
    divulgativo a nivel sectorial y comunitario.
    Creación de un aula especializada y un centro de
    información para la sostenibilidad de la
    intervención.

49
  • Actualización de los planes contra catástrofe del
    sector a los niveles previstos en la
    intervención.
  • Con énfasis en la organización de brigadas
    sanitarias, planificación y atención de
    albergues, salud mental y ambiental.
  • Elaboración de Planes de Emergencia Sanitario
    Local, incrementando el vínculo del médico con la
    comunidad.

50
La relevancia del Proyecto radica en que se
establece una correspondencia entre los estudios
de Vulnerabilidad y las medidas de Prevención y
Mitigación para la Gestión del Riesgo. No dejamos
el problema en el diagnóstico sino que se realiza
una toma de decisiones para lograr reducir al
mínimo permisible las pérdidas.   Esta
intervención está en correspondencia con los
objetivos del programa, sus prioridades en la
región y dentro de Cuba se justifica plenamente.
La población rural que asciende al 80 se verá
sensiblemente beneficiada, en su mayoría mujeres,
niños y ancianos.
51
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com