Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 40
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Sin grandes cambios en la posici n relativa de competitividad. En IMD y FEM ... 1:PISA (Program for International Student Assessment) es un estudio comparativo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:20
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: acof
Category:
Tags: diapositiva | pisa

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Consejo Privado de Competitividad
Hernando J. Gómez Mejorando la
Competitividadde Colombia ACOFI Cartagena,
Septiembre 17 de 2008
2
El punto de partida
  • El mejor crecimiento económico en 30 años
  • 7.0 en 2006
  • 8.2 en 2007
  • Sin grandes cambios en la posición relativa de
    competitividad.
  • En IMD y FEM no mejoramos
  • En el Doing Business mejoramos 13 puestos.
  • Pero el viento del ciclo económico mundial está
    cambiando de dirección

3
La velocidad sí importa en materia económica
Cálculos CPC. Asume una tasa de crecimiento de la
población de 1,2 y la tasa de cambio promedio de
2007
4
Más allá de la coyuntura Un lenguaje común para
entender la competitividad
  • Incrementos permanentes de la productividad
    permiten sostener tasas elevadas de crecimiento,
    aumentar el ingreso per cápita y mejorar la
    calidad de vida.
  • La estabilidad macroeconómica es condición
    necesaria pero no suficiente para mantener tasas
    elevadas de crecimiento en el largo plazo.
  • La calidad del ambiente para hacer negocios y
    atraer la inversión depende también de las
    políticas microeconómicas

5
En Colombia, tenemos un problema de baja
productividad en todos los sectores
Productividad US 100
Nivel de productividad relativa de Colombia
(PPP), 2005
100
100
90
80
Serv.Financieros
70
Elec. Gas y Agua
60
Otros Servicios
50
Construcción
Productividad Promedio
40
Minería
Comercio y Turismo
30
Transporte y comunicaciones
Agricultura
Industria
20
20
Serv. Inmobiliarios
10
0
7
15
28
50
75
100
8
70
2
Empleo
Datos incluyen productividad formal e informal
de la economía Calculada como el Valor
Agregado/número de empleados Incluye
servicios a las empresas, servicios sociales,
comunales y personales
Fuente Dane Análisis McKinsey
6
Múltiples variables explican la brecha de
productividad relativa entre Colombia y Estados
Unidos que, en promedio, es del 20
Incluye el impuesto sobre los beneficios, el
impuesto laboral, las contribuciones laborales y
otros impuestos
Fuente Banco Mundial (KAM y Doing Business),
Dane, SIC, MEN, CIA
7
y la innovación explica gran parte del
crecimiento de la productividad en Estados Unidos
Crecimiento de la productividad en Estados Unidos
Producción (Output) por hora, 1954100
Fuente Boston Consulting
8
Innovación
9
Colombia necesita una transformación productiva!
Diez productos más exportados de Colombia
Ingreso per cápita promedio en Colombia (PPP)
US 8.500
Fuente COMTRADE, cálculos Hausmann, Hwang y
Rodrick y cálculos propios CPC
10
La clave está en el cómo no en el qué
Fuente Hausmann Klinger (2007), cálculos CPC
11
Tres elementos claves para que haya innovación
productiva
  • Generadores de conocimiento
  • Emprendedores y empresas innovadoras
  • Inversionistas y financiadores de apuestas
    innovadoras
  • Sin embargo, no basta con los elementos. La
    mezcla es fundamental

12
Todavía es engorroso iniciar una empresa en
Colombia
Tiempo (días) necesario para empezar un negocio
(2007)
Fuente Banco Mundial Doing Business 2008
13
...y el emprendimiento innovador requiere poder
salir rápido de un negocio que no sea exitoso
Fuente Banco Mundial Doing Business 2008
14
Qué se puede hacer?
  • Se requiere un esfuerzo público de apalancamiento
    de recursos privados (capacidades de
    investigación).
  • Fortalecer el vínculo Universidad Empresa
    Ejemplo Tecnnova.
  • Otorgar los incentivos adecuados para que exista
    verdadero capital de riesgo Se necesita
    desarrollar el mercado de capitales.

15
Pero hay que cambiar la cultura y volver la
innovación asunto de toda la sociedad
Hasta 3 opciones
Fuente IBM The Global CEO Study 2006
16
Informalidad
17
Informalidad y competitividad
  • Cerca del 60 de los trabajadores en Colombia son
    informales.
  • Los informales están en una trampa de
    improductividad.
  • El sector informal frena la expansión de la
    economía formal.

.
18
Hay muchos incentivos para ser informal en
Colombia
19
Propuestas para aumentar la formalización
  • Régimen de transición para las microempresas.
  • Buscar alternativas de financiamiento que
    permitan el desmonte de la parafiscalidad.
  • Impulsar la formalización entre proveedores y
    distribuidores como parte de los programas de
    responsabilidad social empresarial.

20
Impuestos
21
La carga tributaria es percibida como el
principal factor que afecta negativamente el
ambiente para hacer negocios en Colombia.
Factores más problemáticos para hacer negocios en
Colombia
Fuente Foro Económico Mundial (The Global
Competitiveness Report 2007-2008)
22
Más allá de las tasas, la estructura tributaria
es muy engorrosa
En Suecia se pagan en un solo formulario y a
través del Internet los impuestos de renta, al
valor agregado, predial y contribuciones a la
nómina.
En un año, en Singapur hay que hacer 5 pagos de
impuestos.
En Colombia, en un año hay que hacer 69 pagos que
toman 268 horas
Fuente Banco Mundial paying taxes (2008)
23
Propuestas de simplificación tributaria
  • Reducción generalizada de la tarifa de renta
    eliminando exenciones y exclusiones sectoriales
  • Ajuste de tarifas de retención de acuerdo con
    tasa impositiva efectiva
  • Eliminar las declaraciones bimestrales de IVA y
    las mensuales de retención en la fuente y su
    reemplazo por la consignación mensual de los
    saldos correspondientes, dejando una declaración
    anual

24
Infraestructura y logística
25
Los costos logísticos en Colombia son mayores a
los de los otros países de la región
Fuente Cámara Colombiana de Infraestructura
26
Propuestas Más allá de las carreteras
  • Fortalecer la capacidad técnica e institucional
    del sector público para la gestión financiera de
    proyectos de infraestructura.
  • Definición de una metodología que priorice con
    criterios objetivos los proyectos en
    infraestructura y logística en el marco de una
    política nacional de logística.
  • Eliminar la tabla de fletes del transporte de
    carga.
  • Poner en funcionamiento el control unificado de
    carga (controles aduanero, sanitario,
    fitosanitario y antinarcóticos)

27
Profundización financiera y asignación eficiente
del ahorro
28
La profundización financiera en Colombia sigue
siendo relativamente baja
Crédito bancario al sector privado / PIB (), 2005
24
Fuente Banco Mundial
29
Los portafolios de las AFP siguen muy
concentrados en deuda pública.
Activos de los fondos de pensiones en Colombia,
composición porcentual
Fuente SFC
30
Propuestas para profundización financiera y
asignación eficiente del ahorro
  • Aprobar la reforma financiera (que incluye la
    introducción de un sistema de pensiones
    multifondos y flexibilización de los requisitos
    de rentabilidad mínima).
  • Hacer los ajustes regulatorios que permitan en la
    práctica que los fondos de pensiones puedan
    adquirir bonos corporativos, cuando éstos sean
    destinados a proyectos de infraestructura.
  • Hacer operativa la decisión de permitir a los
    inversionistas institucionales hacer
    negociaciones over the counter (OTC) para
    reducir los costos de invertir en bonos.

31
Educación, pertinencia y destrezas laborales
32
A pesar de los avances recientes, la cobertura y
calidad de la educación secundaria y terciaria en
Colombia está rezagada frente a otros países de
A.L.
1PISA (Program for International Student
Assessment) es un estudio comparativo que evalúa
los conocimientos, competencias y actitudes de
los estudiantes de 15 años, en Matemáticas,
Ciencias y Lectura.
Fuente Banco Mundial (KAM)
33
Opinión de los empleadores sobre las competencias
laborales generales de los graduados de educación
superior Brechas mayores entre importancia y
logro
Brecha (Importancia Logro) / Importancia
Fuente Observatorio Laboral de Educación (MEN
2008)
34
Propuestas para educación
  • Retomar programas de subsidios a la demanda para
    ampliar coberturas educativas.
  • Impulso a la educación técnica y tecnológica
    (acompañado de un sistema de acreditación y
    certificación de la calidad por parte del MEN).
  • Impulso a la formación en idioma extranjero.
  • Desarrollar un modelo para predecir las
    necesidades futuras en habilidades laborales.

35
aquí están pasando cosas
  • La competitividad se puso de moda.
  • Se empieza la construcción de consensos con una
    caja de herramientas distinta.
  • Por primera vez se lanza una Política Nacional de
    Competitividad con 15 planes de acción
    específicos en las áreas críticas para el país.

36
Contenido de la Política Nacional de
Competitividad (CONPES 3527)
37
CONPES 3527 (Junio 2008)
38
Estructura de los Planes de Acción
  • Cada Plan de Acción tiene la siguiente
    estructura
  • Ejes estratégicos y objetivos
  • Productos
  • Actividades
  • Indicador, meta, tiempo y entidad responsable

39
A modo de conclusión
  • Los problemas de competitividad de Colombia están
    muy ligados a fallas en el ambiente regulatorio
    para hacer negocios y atraer la inversión.
  • La clave es un Estado y un sector privado que
    pongan el énfasis en políticas y acciones que
    promuevan la productividad y no la captura de
    rentas y que prevengan los problemas de
    inconsistencia dinámica que sacrifican la
    prosperidad colectiva en el largo plazo.
  • El problema es que este tipo de medidas
    requieren la disposición de hacer las cosas de
    otra manera.

40
40
BOG-CPC2007-02-02
GRACIAS
Consejo Privado de Competitividad
En Acción Mejorando la Competitividadde
Colombia
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com