Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 22
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Postul que el semen del macho estaba formado por ingredientes imperfectamente ... de Columbia, estudiando la formaci n de las c lulas sexuales en machos de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:48
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 23
Provided by: mbelt
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Imagen de lo que creían ver los animalculistas o
espermistas de los siglos XVII y XVIII cuando
miraban espermatozoides a través de un
microscopio
Humúnculo hombrecito
2
Algunos antecedentes históricos
Hipócrates (460- 377 a.C.) quien propuso que
ciertas partículas específicas, o "semillas", son
producidas por todas las partes del cuerpo y se
transmiten a la progenie en el momento de la
concepción, haciendo que ciertas partes de los
descendientes se asemejen a esas mismas partes de
los padres.
Aristóteles (384-322 a.C.) Los hijos parecen
heredar a menudo características de sus abuelos,
o de sus bisabuelos, antes que de sus padres.
Postuló que el semen del macho estaba formado por
ingredientes imperfectamente mezclados, algunos
de los cuales fueron heredados de generaciones
pasadas.- el semen masculino se mezclaba con el
"semen femenino", el fluido menstrual, dándole
forma y potencia (dynamis) a la sustancia amorfa.
A partir de este material se formaba la carne y
la sangre cuando se desarrollaba la
progenie. Desde épocas muy antiguas, varias
culturas creían que los seres vivos simples,
podían originarse espontáneamente en el polvo o
barro que los roedores se desarrollaban de los
granos húmedos y que los pulgones de las plantas
se condensaban a partir de una gota de rocío.
3
Jan van Helmont (1577-1644), partidario de esta
idea, realizó una experiencia para demostrar la
existencia de este fenómeno, y la registró en
Ortus Medicinae (1667) " ...Las criaturas
tales como los piojos, garrapatas, pulgas y
gusanos son nuestros miserables huéspedes y
vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y
excrementos. Porque si colocamos ropa interior
llena de sudor con trigo en un recipiente de boca
ancha, al cabo de veintiún días el olor cambia, y
el fermento, surgiendo de la ropa interior y
penetrando a través de las cáscaras de trigo,
cambia el trigo en ratones. Pero lo que es más
notable aún es que se forman ratones de ambos
sexos, y que éstos se pueden cruzar con ratones
que hayan nacido de manera normal.... pero lo que
es verdaderamente increíble es que los ratones
que han surgido del trigo y la ropa íntima sudada
no son pequeñitos, ni deformes ni defectuosos,
sino que son adultos perfectos ..."
4
En 1668, Francisco Redi (1626- 1697), planteó un
experimento sencillo pero contundente para
refutar las creencias acerca de la aparición
súbita y espontánea de los seres vivos.
Los resultados de Redi no fueron generalizados a
otros organismos más pequeños, pero su
experimento sentó las bases para una extensa
polémica sobre la generación espontánea de los
seres vivos en años subsiguientes.
5
En 1677, Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723),
descubrió espermatozoides vivos -animálculos- en
el fluido seminal de varios animales, incluido el
hombre. Imaginaban ver, dentro de cada
espermatozoide humano, una criatura diminuta, un
homúnculo u "hombrecito". Una vez que se
implantaba en el vientre de la hembra, el pequeño
ser se nutría allí, la única contribución de la
madre era servir de incubadora para el feto en
crecimiento. Cualquier semejanza que un niño
pudiera tener con su madre, sostenían estos
teóricos, se debía a las "influencias prenatales
del vientre".
La hipótesis más ampliamente sostenida en el
siglo XIX fue la de la herencia mezcladora.
Cuando se combinan los óvulos y los
espermatozoides, se produce una mezcla de
material hereditario que resulta en una
combinación semejante a la mezcla de dos tintas
de diferentes colores. Una vez mezclado, nunca
podría separarse de nuevo.
6
Mendel comunicó sus experimentos en 1865, ante
un pequeño grupo de asistentes a una reunión de
la Sociedad de Historia Natural. Sin embargo, al
año siguiente, su trabajo fue publicado en las
Actas de la Sociedad, una revista que circulaba
por las bibliotecas de toda Europa. A pesar de
ello, fue ignorado durante 35 años.
F. Jenkin, planteaba a Darwin "si la herencia
diluye las variantes nuevas y la selección
natural elimina las desfavorables, la
variabilidad tendería a disminuir y la predicción
resultante es que las poblaciones deberían ser
poco variables. Esta predicción no se
corresponde con la realidad, de lo que se
desprende que la selección natural no es una
explicación adecuada".
La gran contribución de Mendel fue demostrar que
las características heredadas son llevadas en
unidades discretas que se reparten por separado
-se redistribuyen- en cada generación. Estas
unidades discretas, que Mendel llamó elemente,
son las que hoy conocemos como genes.
7
En 1902, Walter S. Sutton (1877-1916),
estudiante graduado de la Universidad de
Columbia, estudiando la formación de las células
sexuales en machos de saltamontes, observó que,
en las células diploides, había dos cromosomas de
cada tipo y que éstos se apareaban al comienzo de
la primera división meiótica. Notó también que
los dos cromosomas de cualquier par tenían una
morfología similar.Se impresionó ante la
correspondencia que existía entre lo que estaba
viendo y el primer principio de Mendel, el
principio de segregación. Súbitamente, todos los
hechos encajaron en su lugar.
En 1909, Thomas H. Morgan (1866-1945), un
biólogo norteamericano que había visitado el
laboratorio del botánico Hugo De Vries
(1848-1935) en Holanda, en la Universidad de
Columbia fundó el que sería el laboratorio más
importante en ese campo durante varias
décadas.Eligió a Drosophila melanogaster, como
su organismo experimental. Tal vez el más
importante de los principios establecidos por
Morgan y sus colegas fue que los factores de
Mendel, los genes, están ubicados en los
cromosomas.
8
(No Transcript)
9
Esquema de la segregación de los alelos durante
la formación de los gametos.
10
Esquema del principio de segregación de Mendel
11
Cruzamiento de prueba
12
Esquema del principio de la distribución
independiente de Mendel
13
Determinación del sexo en organismos (como el ser
humano y las moscas del género Drosophila) en los
cuales el macho es heterogamético.
14
Progenie de un cruzamiento entre una Drosophila
hembra de ojos blancos y un macho de ojos rojos,
ilustrando lo que ocurre cuando el alelo recesivo
está localizado en un cromosoma X.
15
Determinación de la distancia de mapeo entre dos
genes del mismo cromosoma.
Apareamiento entre el heterocigota de la
generación F1 y un individuo homocigota recesivo
(cruzamiento de prueba). La cantidad de
recombinantes (13 1932) dividida por la
cantidad total de descendientes indica el
porcentaje de recombinación (32 / 226  0,14), se
define como la distancia de mapeo entre los
genes. Entonces, los genes A y B están a una
distancia de 14 unidades de mapeo.
16
Porción de un mapa cromosómico de Drosophila
melanogaster que muestra las posiciones relativas
de algunos de los genes en el cromosoma 2,
calculadas por la frecuencia de recombinaciones.
17
Un cruzamiento entre una planta boca de dragón
con flores rojas (R1R1) y una con flores blancas
(R2R2).
Ningún alelo es dominante. La flor heterocigota
presenta un fenotipo intermedio.
18
Epístasis en arvejillas de olor.
19
Herencia poligénica
20
Alteraciones cromosomicas numéricas
Origen del tetraploide fértil (4n  36) entre la
col, Brassica (2n  18), y el rábano, Raphanus
(2n  18)
21
Alteraciones cromosómicas estructurales.
22
Cariotipo humano
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com