Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 13
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Se plantean relaciones entre iguales, al margen de los ... Medios de comunicaci n: luces y sombras. Primera y segunda generaci n. L mites psicoafectivos ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:23
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 14
Provided by: hp26223
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Los Límites de la Integración
Guillermo P. Vansteenberghe
Director-Gerente del Ceimigra
2
Las migraciones en Europa en el siglo XX y XXI.
Características comparativas fundamentales
3
(No Transcript)
4
(No Transcript)
5
MODELOS DE INTEGRACION
Son tres posiciones distintas al entender cuál
debe ser el mejor modo de gestionar la diversidad
cultural en un mismo territorio compartido.
Multicultural
Asimilacionista
Intercultural
Permite y favorece la organización autónoma de
grupos diferentes, de modo que la nación se
convierte en un mosaico cultural.
Consiste en la promoción de un intercambio entre
todas las culturas que coexisten, favoreciendo el
mestizaje, tanto biológico como cultural.
Acuña medidas para que los que llegan se asimilen
y adhieran a los modos de hacer y de vivir
propios de la sociedad en la que se insertan,
perdiendo las señas de identidad de origen y
tomando las del nuevo lugar.
Acaso alguno de los modelos de integración
constituyen por si mismo un límite?
6
  • Indicadores utilizados en la evaluación
  • Acceso al mercado de trabajo.
  • Las posibilidades brindadas para reunir
    familias.
  • Residencia a largo plazo.
  • Participación política.
  • Acceso a nacionalidad.
  • Anti-discriminación

Calidad de la integración de los inmigrantes en
Europa
7
La integración y sus límites
En este caso, partimos de una pluralidad cultural
en España que aún no cuenta con un modelo de
gestión propio ni definido, y que además, ha de
coexistir con niveles interestatales y europeos
de funcionamiento, así como con dinámicas
diferentes en otros países miembros de este mismo
nivel comunitario, como son los casos vistos
anteriormente de Francia e Inglaterra.
Veamos, pues, el establecimiento de límites como
el deseo de conocer el marco real y actual al que
se enfrenta una persona migrante en su nueva
sociedad, así como de definir el sentir y el
actuar real y presente de las personas que
conformamos la sociedad receptora de mayor
arraigo, tanto de forma colectiva como de forma
individual, en la convivencia plural a la que ya
estamos asistiendo. Sin ánimo de ser
exhaustivos, enumeramos los principales límites
considerados hasta el momento.
8
LIMITES 1) TEMPORALES 2) JURIDICOS 3)
IDEOLOGICOS-POLITICOS 4) LABORALES 5)
CULTURALES6) PSICOAFECTIVOS7) DE GENERO
9
Límites Temporales
El tiempo es el primer factor en un proceso
integrador como medio imprescindible en la
adquisición de habilidades que posibiliten vivir
y funcionar en un ámbito nuevo y crecer en él
junto con otros, y esto, tanto para las personas
recién llegadas como para las personas que
configuran la sociedad receptora de mayor
arraigo.
  • Tiempo socio-histórico
  • Tiempo personal
  • Tiempo biológico

Límites Jurídicos
  • motorización de la ley.
  • Distintos marcos legislativos (Europeo, Nacional,
    Autonómico y Municipal)
  • Aparición de legislación propia de las distintas
    autonomías, propiciando un trato diferente.
  • Derecho laboral (el trabajo como regularización y
    la homologación)
  • Evolución de la Ley de Inmigración
  • Condiciones administrativas diferentes

10
Límites ideológico-políticos
Límites culturales
  • Crisis de la Nación-Estado
  • Europa, regionalización( caducidad de los modelos
    anteriores de integración.
  • España, ejemplo de incapacidad del manejo de los
    flujos.
  • Integración( hacia la ciudadanía europea, o hacia
    la multiintegración)
  • Marco socio-político diferenciado del inmigrante.
  • Derecho a voto y partidos políticos.
  • La Constitución española como eje en común,
    requisitos.
  • Sustitución de la costumbre por las normas.
  • Cultura identitaria de referencia proximidad y
    lejanía.
  • La lengua. Comunicación o incomunicación.
  • Medios de comunicación luces y sombras
  • Primera y segunda generación

Límites psicoafectivos
  • La ausencia física de redes de apoyo social
  • La familia trasnacional
  • Ineludible necesidad de elegir identidad
  • Primera y segunda generación

Límites laborales
  • El inmigrante como fuerza de trabajo
  • El mercado negro
  • Inmigrante cualificado
  • La crisis el reparto del bienestar
  • Necesidad de sensibilización bidireccional

Límites de género
  • La situación específica de la mujer
  • Nuevos roles viejos demonios
  • Libertad individual y ruptura cultural
  • Maltrato

11
Propuestas para la superación de los límites
1) Necesidad de sensibilización mutua.
2) Responder a la necesidad de contextualización,
a través del aprendizaje lingüístico y, por medio
de él, de las claves simbólicas de la sociedad
que le recibe, pero planteándolas como un
derecho, no como un deber.
3) Trabajo con el personal técnico y otras
personas y profesionales implicadas en el trabajo
con colectivos migrantes.
4) La contextualización debe enfatizarse como un
derecho y reconocer todos los derechos inherentes
a un ciudadano, incluido el derecho a voto,
independientemente de su lugar de origen y de su
condición administrativa.
5) Sensibilización desde abajo por parte de los
agentes dedicados a la defensa y acompañamiento
de las personas migrantes, las cuales, con sus
planteamientos hacia la Administración, pueden
generar un cambio filosófico en la manera de
apreciar el fenómeno migratorio en el marco
social desde el que se regula.
6) La elaboración, a nivel europeo, de leyes
generales que atañen al funcionamiento de todos
los miembros y en detrimento de los
particularismos nacionales.
7) Homologación mas rápida y efectiva. Con la
posibilidad de incluir el curriculum en las bases
de datos de los servicios de empleo, que tenga en
cuenta la experiencia y capacidades, al margen de
las titulaciones.
8) Cambiar los reglamentos para la contratación
de personas migrantes de modo que se deje de
utilizar el trabajo como un límite para la
permanencia legal en el territorio nacional,
destacando que el trabajo es un derecho
constitucional y que transformarlo en un límite
jurídico es crear dos tipos de derechos el
derecho a tenerlo y la obligación de obtenerlo.
9) Fomento de una contratación en origen por
períodos pactados y rotativos que permitiesen a
las personas migrantes pasar parte de su tiempo
laboral en España y el resto en su país de
origen, invirtiendo allí lo ganado en el período
de trabajo, pero dotando, de nuevo, de derechos
para hacerlo aquí o allí, no de deberes
conseguiría uno de los ejes incluidos en el
codesarrollo.
10) Promover una formación laboral adecuada y
dirigida a sectores bien definidos donde se hayan
detectado necesidades laborales y potenciar
trabajadores polivalentes
12
Sensibilizar a la sociedad de acogida mediante
formación y módulos de contextualización sobre el
cambio que se está gestando en la sociedad en la
que todos convivimos, de modo que pueda
entenderse el mismo como un beneficio para todos
Una de las herramientas más poderosas y eficaces
para dar respuesta a estas nuevas necesidades son
los puntos de encuentro a través de espacios
interculturales donde se ofrezcan actividades de
formación y ocio para todos los ciudadanos
Desde la mediación intercultural se haga
comprender a la persona inmigrante, así como a la
autóctona, la complementariedad cultural
La intervención debe llegar incluso a colectivos
como empresarios y sindicatos, desde los cuales
realizar formaciones y sensibilizaciones en
empleados y afiliados, respectivamente.
La propia Administración juega un papel
fundamental para la sensibilización de su propio
estamento, el personal técnico y funcionario,
transformándose estos últimos en dos línea de
sensibilización claras personas sensibilizadas
que atienden al público, en general,
sensibilizando a estos y transmitiendo a otros
compañeros desde las actitudes y el hacer
cotidiano.
La elaboración y cumplimiento de un código ético
en el que no sólo participe la prensa, sino
especialistas en integración, podría ser uno de
los medios que posibilitaran un cambio necesario
en los medios de comunicación.
Desde la dimensión psicoafectiva, puede
entenderse la importancia que tienen los espacios
y plataformas que potencien las relaciones de
apoyo mutuo y las redes de contacto y de
vecindad, ya que el apoyo social es la base de
muchos de las metas a conseguir en cualquier
proyecto personal y familiar.
Trabajar la armonización de una identidad
bicultural o intercultural, mediante la
sensibilización dirigida a trasmitir los
beneficios de la completarización.
Respecto a las familias, asistimos a un momento
donde el propio concepto se encuentra en crisis,
necesitándose una fuerte inversión de energías en
la educación familiar así como en el paso a la
aparición de nuevos tipos de familia, como la
transnacional, a la
La superación de la discriminación de género
pasa por el trabajo de sensibilización a todo el
colectivo migrante sobre género, explícitamente
dirigido a las mujeres, de un lado, para que
ellas mismas exijan el cumplimiento de sus
derechos a la velocidad que ellas decidan, y a
los hombres, para pedir su adhesión e implicación
activa en la lucha contra toda forma de
discriminación de género, más allá de la mera
actitud compasiva y solidaria.
13
Evite los reduccionismos étnicos, raciales y
regionalistas, y que, en su lugar, promueva
nuevas identidades individuales y colectivas
desde el sentido de pertenencia a un contexto
social y geopolítico que va más allá de las
fronteras de los Estados, un contexto
supranacional hacia donde debemos, desde ya,
empezar a mirar para seguir avanzando en justicia
y humanidad.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com