SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD DIRECCIN GENERAL DE PROMOCIN DE - PowerPoint PPT Presentation

1 / 46
About This Presentation
Title:

SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD DIRECCIN GENERAL DE PROMOCIN DE

Description:

Instituto Nacional de Ciencias M dicas y Nutrici n Salvador Zubir n ... Las grasas siguen siendo importante fuente de energ a, no se recomienda dar leches descremadas. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:47
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 47
Provided by: deptovigil
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD DIRECCIN GENERAL DE PROMOCIN DE


1
SECRETARÍA DE SALUDSUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN DE LA SALUDDIRECCIÓN GENERAL DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD
ALIMENTACIÓN Y SALUD
3 y 4 de diciembre 2009, Metepec, Estado de México
2
  • NUTRICIÓN EN LA INFANCIA Y SUS CONSECUENCIAS A
    LARGO PLAZO

MSP HERLINDA MADRIGAL FRITSCH Depto. De
Vigilancia Epidemiológica Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
3
Los hábitos saludables se adquieren en la
infancia o no se adquieren

4
Introducción
  • Fenómenos que afectan la salud y la nutrición
    de la población

Transición demográfica el envejecimiento de la
población, urbanización y disminución de la
fecundidad.
Transición epidemiológica las enfermedades
crónico-degenerativas se ubican en los primeros
sitios como causas de muerte ocupados
anteriormente por las enfermedades infecciosas.
5
Panorama actual
  • Inicialmente se creía que las enfermedades
    crónicas se presentaban en las poblaciones de
    mejores condiciones socioeconómicas, ahora se
    sabe que el fenómeno está presente en sectores
    desfavorecidos de la población.

6
Panorama actual
  • Información de encuestas en diferentes países han
    evidenciado el incremento de la prevalencia de
    sobrepeso y de obesidad en todos los grupos de
    edad, incluyendo a la población infantil.

7
Panorama actual
  • En México, a 20 años de haber realizado la
    primera ENN 1988, la tendencia en la prevalencia
    de desnutrición, evaluada por los tres
    indicadores de estado de nutrición, es a la baja,
    por lo que se puede afirmar que la prevalencia ha
    disminuido.

8
Comparativo de la prevalencia nacional de bajo
peso, baja talla y emaciación en lt de 5 años.
1999-2006. México.
ENSANUT 2006
ENSANUT 1999
ENSANUT 1988
9
Panorama actual
  • En la década de los 90, la Encuesta Urbana de
    Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana
    de la Ciudad de México, tuvo una prevalencia de
    sobrepeso y obesidad de 13.6 en lt de 5 años.
  • De 1999 a la ENSANUT 2006, la obesidad en niños
    de 5 a 11 años aumento de 5.3 a 9.4, y la
    prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad de
    18.6 a 26, siendo mayor en el Norte del país y
    en la Cd. De México.

10
Panorama actual
  • En México la ENSANUT 2006 reportó una frecuencia
    de obesidad de 6 en lt de 5 años, 27 en
    escolares y en mujeres en edad fertil 30 de
    sobrepeso y 21 de obesidad.
  • La adiposidad central en las mujeres con sobre
    peso fue de 64 y en obesas de 79.

11
Prevalencia de sobrepeso en niños lt 5 años, por
región en 1999 y 2006, México
12
Comparativo de la prevalencia nacional de
sobrepeso y obesidad en población de 5-11 años de
edad, por sexo. 1999-2006. México.
13
Panorama actual
  • La obesidad se identifica como factor de riesgo
    de la mayor parte de las enfermedades
    crónico-degenerativas.
  • Abundantes reportes en la literatura científica
    establecen que éstas se inician en edades
    tempranas de la vida y se manifiestan en la edad
    adulta.

14
Obesidad en niños y adolescentes Manifestaciones
  • Médicas
  • Colesterol total
  • Presión arterial
  • Resistencia a la insulina
  • Problemas de sueño
  • Asma
  • Emocionales
  • Baja autoestima
  • Depresión
  • Maltrato por compañeros y/familia
  • Exclusión social

15
Obesidad en niños y adolescentes Manifestaciones
  • Socioeconómicas
  • Menor aprovechamiento escolar
  • Menor calidad de vida
  • Mayor riesgo enfermedades crónicas
  • DM
  • HAS
  • Hipercolesterolemia
  • Cáncer
  • Enfermedad cardiovascular

16
Obesidad en niños y adolescentes
  • FACTORES DE RIESGO
  • La globalización en la producción y
    comercialización de alimentos ricos en
    carbohidratos refinados (refrescos) y de alto
    valor en grasas saturadas (Frituras,
    hamburguesas, pizzas) que se consumen a bajo
    costo
  • La acelerada urbanización lleva a caminar menos,
    por el uso de medios de transporte de motor la
    pérdida de hábitos de ejercicio ante la falta de
    áreas seguras para esta práctica. Dando lugar a
    los ambientes obesogénicos, en los que se han
    modificado los patrones y costumbres dietéticas
    junto con un menor gasto energético asociado con
    estilos de vida sedentarios.

17
Obesidad en niños y adolescentes
  • FACTORES DE RIESGO
  • La falta de programas escolares de ejercicio
    físico, la abundancia de dispositivos de
    entretenimiento (juegos electrónicos), el
    excesivo tiempo invertido en ver televisión y la
    falta de políticas regulatorias del comercio de
    alimentos no saludables, son otros factores que
    participan en el incremento de la prevalencia del
    problema.

18
Obesidad en niños y adolescentes
  • El incremento en la prevalencia de obesidad en
    edades tempranas es un problema de salud pública
    alarmante porque
  • 25 de niños obesos a los 6 años
  • 75 de niños obesos a los 12 años

Seguirían siendo obesos en la edad adulta
19
Síndrome metabólico en niños
  • En las ultimas dos décadas, el aumento del número
    de personas con SM representa un problema
    sanitario masivo.
  • La mezcla de factores genéticos con el medio
    ambiente y las interacciones entre ellos,
    contribuye a la presencia del SM en la familia.
  • México ocupa uno de los 1 lugares en
    prevalencia de obesidad y SM (22) con respecto a
    otros países en vías de desarrollo por aumento de
    obesidad, sedentarismo, DM, además del aumento de
    enfermedades cardiovasculares como 1 causa de
    muerte.

20
Evidencias a nivel internacional
  • Anteriormente se evitaba o corregía la
    desnutrición y la deshidratación.
  • Después se procuró lograr un buen crecimiento y
    desarrollo.
  • En el momento actual se investigan los mecanismos
    a través de los cuales la alimentación influye
    desde las primeras etapas de la vida en el
    desarrollo de enfermedades crónicas.

21
Evidencias a nivel internacional
  • Los nutrimentos actúan, en tejidos o células
    sensibles, mediante un mecanismo de programación
    sobre diferentes vías metabólicas.
  • En periodos de mayor vulnerabilidad o en fases
    criticas de desarrollo, transforman estructuras
    y producen cambios permanentes en las células o
    alteran su interacción.

22
Evidencias a nivel internacional
  • La consecuencia de modificar la función de
    determinados órganos y su capacidad de respuesta
    ante situaciones de estrés metabólico, facilita
    la aparición o modifica la gravedad o expresión
    clínica de enfermedades como la diabetes, la
    aterosclerosis, la hipertensión y otras.

23
Evidencias a nivel internacional
  • Desde la vida intrauterina existen componentes
    genéticos relacionados con el bajo peso al
    nacimiento y con el desarrollo posterior de
    enfermedades del tipo de hipertensión, diabetes
    tipo 2 y otras.

24
Factores del estado de nutrición infantil
asociados con enfermedades crónicas en la vida
adulta
I. Nutrición Deficiente
  • La afectación de crecimiento fetal
  • El peso bajo al nacimiento y en la infancia se
    asocian con enfermedad cardiovascular e
    hipertensión.
  • La desnutrición materna
  • El peso bajo al nacimiento se relaciona con
    aumento de las cifras de CT y de las LDL en
    adolescentes varones.
  • La desnutrición materna crónica
  • La estatura baja en mujeres se asocia con
    adiposidad abdominal y sobrepeso.

25
Factores del estado de nutrición infantil
asociados con enfermedades crónicas en la vida
adulta
I .Nutrición Deficiente
  • El déficit de talla debida a desnutrición
    temprana
  • Asociado con mayor riesgo de enfermedad
    cardiovascular e hipertensión.
  • La desnutrición en etapas tempranas de la vida
  • Relacionado con mayor riesgo de padecer obesidad.
  • Los niños nacidos pequeños con mayor contenido
    graso
  • Presentan mayor susceptibilidad de padecer
    diabetes e hipertensión.

26
Factores del estado de nutrición infantil
asociados con enfermedades crónicas en la vida
adulta
II. Nutrición Excesiva
  • La obesidad infantil
  • Presentar mayor relación Índice C-C o medida
    mayor de cintura es un indicador de adiposidad
    central, se asocia a presión arterial alta
    incluso en la infancia.
  • Se observa adelanto en la edad de presentación de
    rebote adiposo, asociado a mayor predisposición
    de obesidad en la edad adulta, principalmente en
    mujeres.

27
Influencia en la alimentación infantil en el
desarrollo de obesidad y otras enfermedades
crónico degenerativas
  • Prácticas alimentarias
  • inadecuadas en la infancia

Obesidad infantil
  • Ingesta baja de frutas, cereales y lácteos.
  • Consumo de dietas ricas en proteínas.
  • Dietas con mayor contenido de grasa y menor
    contenido de HC.


28
Influencia en la alimentación infantil en el
desarrollo de obesidad y otras enfermedades
crónico degenerativas
  • Prácticas alimentarías inadecuadas en la
    infancia

Osteoporosis y enfermedades Cardiovasculares.
  • Consumo inadecuado de calcio.
  • Elevada ingesta de sal y
  • respuesta de agrado al sabor salado en recién
    nacidos.

Hipertensión.

Retraso del crecimiento y desarrollo.
  • Prácticas de alimentación infantil con
    restricciones dietéticas para adultos.

29
Influencia en la alimentación infantil en el
desarrollo de obesidad y otras enfermedades
crónico degenerativas
  • Prácticas alimentarías recomendables en la
    infancia

Descenso de presión arterial y protege del
síndrome metabólico y diabetes.
  • Lactancia materna.
  • Dietas ricas en potasio.

Protege de presión arterial alta.

Reduce aterogénesis, disminuye riesgo de
enfermedades cardio-vasculares.
  • Dieta con aporte adecuado
  • de nutrimentos.

30
Objetivos de la nutrición correcta en la infancia
  • Propiciar un estado de bienestar y energía.
  • Establecer las bases de una larga supervivencia y
    de una buena calidad en las sucesivas etapas de
    la vida.
  • Prevenir las enfermedades que se presentan en la
    edad adulta.

31
Recomendaciones de alimentación para los dos
primeros años de la vida
1ª. Etapa Lactancia Materna
  • Importancia de la lactancia materna
  • Adaptada para cubrir los requerimientos durante
    los primeros meses de vida.
  • Esta época se caracteriza por un rápido
    crecimiento y desarrollo.
  • Por una notable necesidad de nutrimentos
    específicos.
  • Y por una inmadurez funcional de los distintos
    órganos y aparatos.

32
Recomendaciones de alimentación para los dos
primeros años de la vida
1a Etapa Lactancia Materna
  • Aporta los macro y micronutrimentos anticuerpos,
    hormonas, factores de crecimiento, que tienen un
    papel fundamental en el estado nutricio.
  • La leche materna supera a la artificial en el
    sistema inmunológico.

33
Recomendaciones de alimentación para los dos
primeros años de la vida
1a Etapa Lactancia Materna
  • Para evitar tanto las restricciones como la
    sobrealimentación se sugiere a los padres
    prestar atención a las señales de apetito
  • Succión vigorosa del seno materno dicen
    hambre.
  • Voltear la cabeza o rechazar el pezón dicen
    estoy satisfecho.

34
Recomendaciones de alimentación para los dos
primeros años de la vida
1a Etapa Lactancia Materna
  • Señales que indican que la ingestión de leche
    materna es buena además de la succión vigorosa,
    escuchar la deglución de la leche, y que los
    niños presenten seis o más evacuaciones pastosas
    por día.
  • En niños alimentados con biberón no deben
    forzarlos a terminarse la cantidad contenida.

35
Recomendaciones de alimentación para los dos
primeros años de la vida
Etapa de Alimentación Transicional
  • Se propone iniciar la ablactación a los 4
    meses, teniendo en cuenta el desarrollo y
    maduración de los distintos órganos y aparatos,
    ya que, la incorporación de los distintos
    alimentos dependerá de la capacidad funcional de
    estos sistemas.

36
Recomendaciones de alimentación para los dos
primeros años de la vida
Etapa de Alimentación Transicional
  • Generalmente se correlaciona la ingestión de
    energía con la tasa de crecimiento.
  • Conviene recordar que la tasa de crecimiento
    esta genéticamente determinada para cada niño, y
    no puede incrementarse mas allá de ese potencial
    ofreciendo energía o nutrimentos adicionales.

37
Recomendaciones de alimentación para los dos
primeros años de la vida
Etapa de Alimentación Transicional
  • Introducir frutas, verduras y cereales sin
    excederse en fibra.( contribuyen con un mayor
    aporte nutricio y con la diversificación de la
    dieta).
  • Los niños requieren cantidades moderadas de
    azúcar y sodio y cantidades adecuadas de hierro,
    zinc y calcio (importantes para los depósitos de
    hierro, para el crecimiento normal y
    fortalecimiento de los huesos.

38
Señales de apetito y saciedad en la ablactación
Apetito
Saciedad
  • Se reclina hacia atrás y voltea la cabeza.
  • Se niega a abrir la boca.
  • Combina señales para indicar que ya no quiere
    comer.
  • Abre la boca.
  • Sostiene la cuchara, como si quisiera decir
    quiero esto.

39
Integración a la dieta familiar
  • El énfasis en la promoción de una alimentación
    moderada durante la infancia se basa en el hecho
    de que, los hábitos sanos de comer con moderación
    aprendidos durante la infancia, pueden extenderse
    hasta etapas posteriores de la vida.

40
Integración a la dieta familiar
  • Los niños se encuentran preparados para
    integrarse a la dieta familiar cuando
  • Se pueden alimentar con la cuchara por si solos.
  • Camina sin ayuda y se mantiene en pie por si solo
  • Hay equilibrio y balance en la mayoría de sus
    movimientos.
  • Cuando eso ocurra los primeros meses servirán
    para
  • Que adquiera la práctica en las habilidades de
    alimentación.
  • Y en las etapas posteriores en mejorarlas.

41
Integración a la dieta familiar
  • Comportamientos relacionados con la expresión de
    un deseo o necesidad, ejemplos
  • Llevar a sus papás hacia un gabinete.
  • Señalar un juguete.
  • Se estira hacia el plato de alguno de los padres
    para probar un nuevo alimento.

42
Integración a la dieta familiar
  • La desaceleración del crecimiento en esta etapa
    conlleva otras manifestaciones
  • Apetito errático.
  • Se reduce la ingestión de leche.
  • Las grasas siguen siendo importante fuente de
    energía, no se recomienda dar leches descremadas.

43
Integración a la dieta familiar
  • Mantener y respetar un horario de comidas.
  • Aceptar la independencia adquirida de los niños
    para elegir sus preferencias incluyendo el tipo y
    la cantidad de alimento que desea consumir.

44
Conclusiones
  • En esta exposición se intentó llamar la atención
    sobre la influencia de la alimentación en el
    estado de nutrición y su relación con la génesis
    de las enfermedades crónicas en la edad adulta.
  • Las enfermedades crónicas-degenerativas son
    evitables y a nosotros nos corresponde participar
    activamente en la promoción de estilos de vida
    saludables.

45
Conclusiones
  • Colaboremos en revertir la tendencia actual de
    estas enfermedades, trabajando conjuntamente
    con padres de familia , centros escolares,
    medios de comunicación y otros profesionales de
    la salud en la promoción de hábitos de
    alimentación saludables.

46
  • MUCHAS GRACIAS!
  • E-mail herlindamadrigal_at_gmail.com
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com