Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 17
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

CAMPA A DE SENSIBILIZACI N CONTRA LA EXPLOTACI N SEXUAL COMERCIAL DE NI OS, ... pornogr ficos en fiestas privadas o en negocios p blicos y la trata de ni as, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:77
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: ongra
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
(No Transcript)
2
(No Transcript)
3
(No Transcript)
4
.
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN
SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTESEl Lanzamiento se realizó el día
Miércoles 27 de Septiembre 2006 en el Museo
Nacional de Bellas Artes, ocasión en que todos
los organismos estatales, no gubernamentales,
sociales, académicos, del mundo de las artes,
empresarios, se comprometieron a trabajar activa
y coordinadamente en la Campaña
5

QUÉ ES LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES (ESCNNA) (1)?
La ESCNNA es aquella actividad en que un adulto
utiliza a una persona menor de 18 años con
propósitos sexuales a cambio de dinero o de
algunos favores como amparo o protección.
El término ESCNNA, abarca no solamente las
relaciones sexuales remuneradas en dinero o en
especies, sino el conjunto de diferentes
actividades sexuales como la producción de
material pornográfico, la explotación sexual
comercial en el ámbito del turismo, la
realización de espectáculos pornográficos en
fiestas privadas o en negocios públicos y la
trata de niñas, niños y adolescentes para el
comercio sexual. (1) ESCNNA se denomina
internacionalmente, el término es también
conocido como ESCIA o ESCI
6
LOS DATOS EN CHILE
En Chile, hay al menos 3.700 niños, niñas y
adolescentes que están siendo gravemente
vulnerados en sus derechos por la Explotación
Sexual Comercial. Sin embargo, podemos inferir
que esta problemática es mucho más frecuente de
lo que pensamos y las cifras son aún mayores
2. Existe una serie de acuerdos
internacionales firmados y ratificados por Chile
que obligan al Estado a tomar medidas para
prevenir esta práctica, como el Protocolo
Facultativo de la Convención sobre los Derechos
del Niño, relativo a la venta, la prostitución
infantil y la utilización de niños en la
Pornografía, el Convenio 182 de la OIT sobre
Peores formas de trabajo infantil y el
Protocolo del Primer Congreso Mundial contra la
ESCNNA y Tráfico, entre otros. Sin embargo, aún
queda mucho por hacer en este tema. 2 SENAME,
OIT, Universidad ARCIS (2004) Estudio de la
explotación sexual comercial infantil y
adolescente en Chile.
7

LA MIRADA DE CAMPAÑA
  • Pese a que públicamente la gran mayoría de los
    ciudadanos rechaza la Explotación Sexual
    Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, en
    privado persisten numerosos argumentos que
    tienden a justificarla, fundamentalmente cuando
    los afectados son adolescentes.
  • Es frecuente escuchar comentarios como Ya no
    son niños, tienen cuerpo de adulto, Yo no les
    exploto porque les pago, Ellos están ahí porque
    quieren, yo no les obligo o El daño ya está
    hecho que yo pague a un adolescente por sexo no
    le supone ningún daño extra.
  • Frente a estos argumentos, es importante
    recordar que
  • - Esta práctica daña enormemente al niño, niña y
    adolescente en su integridad, en sus capacidades
    socio-afectivas, cognitivas y su salud (contagio
    de VIH e Infecciones de Transmisión Sexual).
  • - Es un abuso de poder del adulto contra el menor
    de edad, en el que este es reducido a mercancía.

8

OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA
  • Sensibilizar a la ciudadanía para favorecer la
    prevención de la Explotación Sexual Comercial de
    Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA)
  • Cuestionar los argumentos que, desde un
    discurso privado, sustentan y justifican la
    demanda de comercio sexual con personas menores
    de 18 años
  • Promover una mirada que no culpabilice a la
    víctima y permita su adecuada protección.

9

INSTITUCIONES CONVOCANTES
  • En el marco del Convenio 182 sobre la
    prohibición y eliminación de las peores formas de
    trabajo infantil ratificado por Chile en el 2000,
    la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
    está realizando en Sudamérica el proyecto
    Tejiendo Redes contra la Explotación de Niños,
    Niñas y Adolescentes destinado a contribuir a la
    prevención y eliminación del trabajo infantil
    doméstico y de la explotación sexual comercial de
    la infancia y adolescencia.
  • La Corporación ONG Raíces ha centrado su
    quehacer en el trabajo de investigación,
    reparación, protección y prevención de la
    Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y
    Adolescentes. El año 2001 a solicitud del
    Servicio Nacional de Menores SENAME- Raices
    efectúo un Plan Piloto para la reparación del
    daño de niños/as víctimas de Explotación. A la
    fecha, el SENAME ha conformado dieciséis
    proyectos de reparación a lo largo del país.

10
CAMPAÑA DE MOVILIZACIÓN SOCIAL
  • La campaña busca generar un engranaje de alianzas
    con distintos actores sociales, que permita
  • Difundir el mensaje de Campaña (a través del
    lema y la imagen)
  • Generar acciones y productos de sensibilización
    con distintos grupos de la población
  • Potenciar una conversación social que
    contribuya a desnaturalizar los argumentos sobre
    los que se sustenta la tolerancia hacia la
    ESCNNA.

11
DIFUSIÓN
  • Compromiso de Rostros para la Campaña. Actores
    comprometidos
  • Claudia Perez, Sigrid Alegría, Francisca Imbodem,
    Alejandra Fosalba, Luz Valdivieso, Katina
    Huberman, Francisco Melo, Andrés Gómez, Rodrigo
    Muñoz, Daniel Muñoz, Marcial Tagle, Alvaro
    Rudolphy, Tiago Correa, Claudio Arredondo, Andrés
    Velasco
  • Materiales de Difusión (diseñados)
  • Afiches
  • Volantes
  • Chapitas
  • Posavasos
  • Stickers
  • Video informativo

12
ALIANZAS
  • Ministerio del Interior, Ministerio de
    Planificación, Ministerio del Trabajo y Previsión
    Social, Ministerio de Educación, Ministerio de
    Transportes y Telecomunicaciones, SENAME,
    SERNATUR, Instituto Nacional de la Juventud,
    FOSIS
  • H.D. Patricio Walker, H.D. María Antonieta Saa,
    H.D. Carolina Goic, H.D. María Angélica Cristi
  • Carabineros de Chile, Policía de
    Investigaciones
  • Ministerio Público
  • OIM, CUT, Colegio de Profesores, CAT, UNT,
    Asociación Chilena de Municipalidades
  • Red ONGs de Infancia, Ecpat Chile, MarKaza,
    PAICABI, La Caleta, Corporación Prodel (Centro
    Imagina), ONG Cordillera, Observatorio de
    Infancia, Inti Kaya, Rukalaf, Vicaría Esperanza
    Joven, Red Infanto Juvenil Peñalolén, Red de
    Salud El Bosque, OPCIÓN, Proyecto Aura, Instituto
    Chileno de Estudios Humanísticos (ESCI Renacer),
    Fundación El Peregrino Plataforma Chile tdh
    Alemania, Cedemu-Arica, TEA, Serpaj Arica,
    Apacheta
  • Colegio de Periodistas, Anarcich
  • Universidad ARCIS, Escuela de Publicidad USACH,
    Escuela de teatro Universidad Católica
  • Corporación de Pedagogos Teatrales
  • LOM Ediciones, Max Vía, Vía Santa Rosa, Teatro
    La Casa, Radio USACH, La Nación, Proniño de
    Movistar.

13
COMITÉ REGIÓN DE VALPARAÍSO
En el Comité para el lanzamiento de la Campaña en
la Región de Valparaíso están participando las
siguientes instituciones
  • Corporación Paicabí
  • Centro Imagina de san Antonio
  • Intendencia Regional
  • Carabineros de Chile, Policía de
    Investigaciones
  • Seremi del Trabajo y Previsión Social
  • Sala Exposiciones Museo de Bellas Artes Viña del
    Mar
  • Escuela de Trabajo Social Pontificia Universidad
    Católica de Valparaíso
  • Escuela de Psicología Universidad de Valparaíso
  • OPD de Valparaíso
  • Sernam
  • Sename
  • Gobernación Provincial
  • Seremi de Planificación
  • Injuv
  • Consejo Regional de la Cultura
  • Seremi de Justicia
  • Ministerio Público Fiscalía Regional
  • Universidad de Playa Ancha
  • Integra

14
ALGUNAS ACCIONES (entre octubre y diciembre)
  • Afiche de la Campaña se exhibirá en micros en
    Santiago (auspicio SENAME y MAX VIA) (Octubre)
  • Lanzamiento de la Campaña en Valparaíso
    (Patrocinio PAICABI)
  • Acciones de prevención y sensibilización con
    organismos estatales, policías, ONGs y
    organizaciones sociales en Santiago y regiones
    (fundamentalmente Proyectos ESCIA). Entrega de
    materiales de difusión.
  • Realización de acciones masivas (ejemplo
    repartir posavasos con la imagen de la Campaña en
    distintos puntos) con el apoyo de voluntarios y
    estudiantes universitarios.

15
ALGUNAS ACCIONES (entre octubre y diciembre)
  • Generación y difusión de materiales de
    capacitación para universidades fundamentalmente
    carreras de Derecho, Medicina, Enfermería,
    Trabajo Social, Psicología, Publicidad.
  • Generación de cartillas de capacitación a
    profesores y apoderados auspiciadas por el
    Ministerio de Educación (Secretaría de Sexualidad
    y Afectividad)
  • Generación de materiales de capacitación para
    Ministerio Publico, Carabineros, Policía
    Investigaciones
  • Generación de una acción masiva en La Legua
    auspiciada por Concesionaria Vía Santa Rosa.
  • Producción de un evento mediático

16

A TRAVÉS DE LA RED DE PERSONAS E INSTITUCIONES
QUE APOYAN LA CAMPAÑA Y DIFUNDAN EL MENSAJE ES
UN HECHO QUE LOGRAREMOS GENERAR UN ENTORNO
ACOGEDOR, RESPETUOSO Y AMOROSO QUE CONSIDERE A
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE
DERECHO Y DE PROTECCIÓN ONG RAICES TEL (56 2
6390393) iria_at_ongraices.org

raices_at_tie.cl
17
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com