Humanizacin del cuidado - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

Humanizacin del cuidado

Description:

Recuperaci n de la cobertura forestal en las cabeceras de ... Pala Fores. Zapapico. Palana Der. Alambre p as. Grapas. JESUS. 42. 43. 37. 37. 35. 18. SAN MARCOS ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:57
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: katiacabr
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Humanizacin del cuidado


1
Proyecto REFORESTACION EN LAS CABECERAS DE
CUENCA DEL CORREDOR ECONÓMICO CRISNEJAS Lic
. Sergio Sánchez Ibañez
Gobierno Regional CajamarcaGERENCIA DE RECURSOS
NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE
(RENAMA)
Informe Año 1 Oct 2008 Marzo 2009
2
OBJETIVO GENERAL
  • Recuperación de la cobertura forestal en las
    cabeceras de cuenca del corredor económico del
    río Crisnejas, mediante la reforestación de 800
    has, con fines de protección, en áreas
    técnicamente zonificadas pertenecientes a 11
    Comunidades campesinas del Corredor Económico del
    Crisnejas empleando especies nativas y exóticas,
    mediante macizos forestales de protección
    conectando las plantaciones con reservas
    forestales naturales existentes.

3
OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Instalación de 1,040,000 plantones forestales de
    calidad de las especies aliso, colle, quinual,
    chachacomo, taya, pino y eucalipto en 800 has.
    pertenecientes a 11 comunidades campesinas
    Hualqui, Huancate Sumac Mollepata, La Huaraclla,
    Llanopaccha y Chuco, Pomabamba, Llucho, Migma,
    Chorobamba, María Parado de Bellido, Tangalbamba
    y Moraspampa Yanas, ubicadas en los distritos de
    Jesús, Pedro Gálvez, Cajabamba, Condebamba,
    Cachachi y Sitacocha.
  • Manejo y mantenimiento de 800 hs. instaladas,
    garantizando el establecimiento o prendimiento
    exitoso de los plantones en campo definitivo.

4
  • Capacitación y asistencia técnica a 11
    comunidades campesinas beneficiarias, mediante
    132 talleres de capacitación y asistencia
    técnica, 19 sesiones de análisis de
    sensibilización y 2 pasantías (1 interna y 1
    externa), para fortalecer las acciones previstas
    en los componentes del proyecto.
  • Incrementar el valor monetario de terrenos
    agrícolas improductivos con la instalación de
    especies forestales de protección que generen
    compensación por servicios ambientales.

5
  • Mitigar efectos en la cabecera de cuenca,
    producidos por la actividad antrópica y acción
    climática, mediante la conservación del recurso
    forestal que favorezca la regeneración natural en
    beneficio del incremento de la biodiversidad,
    regulando el régimen hídrico y mejora de la
    calidad y cantidad de agua.
  • Sensibilizar a la población para la conservación
    y protección del medio ambiente.
  • Proteger los suelos de laderas recuperando el
    recurso forestal.
  • Crear conciencia ambiental en la población de las
    Comunidades y Población urbana.

6
METAS POR AÑOSAño 1 - Reforestar 225
has. (2008 hasta marzo 2009).- Presupuesto
asignado S/. 900,000 nuevos soles. - Año 2
(2009) 350 has. - Año 3 (2010) 225 has.
META TOTAL Py REFORESTAR 800 has.PRESUPUESTO
TOTAL S/. 2724,748.52
7
ELECCION DEL TERRENO
MARCACION EN TRES BOLILLO
CAPACITACION
HOYACION
TRAZADO
VISITA A VIVEROS
  • ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL AÑO 1
  • (JULIO 2008 A MARZO 2009)

SELECCION DE PLANTONES
JORNADA DE PLANTACION
INSTALACION PLANTONES
PLANTA SEMBRADA
PASANTÍA
8
Aporte de Beneficiarios
  • Las familias han aportado con los terrenos
    comunales y con terrenos de su propiedad, dentro
    de la comunidad, para las plantaciones en macizos
    y el repoblamiento de bosques naturales, así como
    los postes y la mano de obra para la colocación
    de cercos de protección.
  • De acuerdo al expediente técnico, el Gobierno
    Regional Cajamarca otorgó un incentivo económico
    de 10 nuevos soles por tarea ejecutada tanto en
    hoyación como en plantación.

9
Participación de actores de desarrollo
  • Se ha coordinado con las instituciones y
    organizaciones involucradas en el desarrollo de
    la zona de intervención, tales como
  • Municipalidades Provinciales de Cajabamba y San
    Marcos.
  • Asociación de Municipalidades del Corredor
    Económico del Crisnejas (AMCEC ).
  • Gobernación del distrito de Jesús.
  • Presidentes de Comités Forestales Locales.
  • Docentes de diferentes Centros Educativos en el
    ámbito del proyecto.
  • Autoridades locales, entre otros.

10
  • INSTALACION DE PLANTACIONES FORESTALES DE
    PROTECCION
  • (MACIZOS FORESTALES)

11
PLANTACIONES EN MACIZOS
  • El sistema de plantación utilizado fue el de
    tres bolillo, a un distanciamiento de 3 x 3 x 3,
    con un total de 1300 plantas por ha.
  • Las especies plantadas fueron
  • taya, pino, quinual, eucalipto y aliso.

12
Obtención de plantones
Según la Adjudicación Directa Selectiva Nº
048-2008-GR-CAJ, se adquirió los Siguientes
plantones
13
ABONOS ORGÁNICOS
Se ha adquirido diferentes tipos de abonos, los
cuales se han distribuido de la siguiente manera
14
Herramientas y Materiales adquiridos
15
3 Motohoyadoras
16
Costo de las herramientas y materiales
17
  • Transporte de plantones, abonos y herramientas.
  • Abonamiento.
  • Plantación.

18
RESUMEN FISICO Y FINANCIERO DE TRAZO, HOYACIÓN
Y PLANTACIÓN 1º AÑO (Julio 2008 Marzo 2009)
Fuente Planillas de incentivos del Proyecto
19
RESUMEN FISICO Y FINANCIERO DEL PROYECTO AÑO
1(Julio 2008 Marzo 2009)
20
RESUMEN FISICO Y FINANCIERO DEL PROYECTO AÑO
1(Julio 2008 Marzo 2009)
21
RESUMEN FISICO Y FINANCIERO DEL PROYECTO AÑO
1(Julio 2008 Marzo 2009)
22
RESUMEN FISICO Y FINANCIERO DEL PROYECTO AÑO
1(Julio 2008 Marzo 2009)
23
Capacitación y Pasantía
24
  • ACTIVIDADES QUE SE ESTÁN REALIZANDO EN EL AÑO 2
  • (ABRIL 2009-MARZO 2010)

25
Mantenimiento de la plantación
Instalación de
Riegos.
  • Control fitosanitario.

cercos perimétricos.
26
DIFICULTADES PRESENTADAS
  • En un inicio del proyecto, existió una débil
    organización para el trabajo
  • En el mes de Diciembre del 2008, se presentó
    ausencia de lluvias, lo que dificultó avanzar los
    trabajos de hoyación (suelo duro para excavar).
  • La parcelación de terrenos en algunas
    comunidades, dificultaron contar con áreas
    grandes para la plantación forestal.
  • Lento proceso de adquisición de herramientas,
    abonos e insumos del proyecto, crearon un
    descontento e incredulidad de muchos usuarios con
    el proyecto y el Gobierno Regional.
  • La demora en el pago de incentivos, también
    ocasionó un fuerte descontento en los usuarios
    del proyecto.
  • Las fuertes precipitaciones pluviales, en el mes
    de marzo, ocasiona daños en las plantaciones de
    Taya.

27
SOLUCIONES ADOPTADAS
  • Se realizó, reuniones constantes con los usuarios
    de las comunidades, para incentivar el trabajo en
    el proyecto.
  • Se motivó, planificó y se formó grupos de
    trabajo para avanzar el trazo, marcación y
    hoyación, a partir del mes de noviembre,
    especialmente en las comunidades del distrito de
    Jesús (Huaraclla, Hualqui y Huancate) y San
    Marcos (Chuco y Pomabamba).
  • En comunidades parceladas, se trató de juntar
    áreas colindantes, con la finalidad de formar
    mayor área de terreno para la plantación
    forestal.
  • En un inicio no se contó con herramientas, por lo
    que se motivó a los usuarios a empezar los
    trabajos con sus propias herramientas.

28
SUGERENCIAS
  • Implementar un agresivo trabajo de promoción y
    concientización en los lugares donde se van a
    implementar nuevos proyectos, los mismos que
    deben ser priorizados por la misma población
    beneficiaria.
  • Para nuevos proyectos de reforestación, se debe
    tomar en cuenta lugares donde exista todavía
    terrenos comunales, lo que favorecerá el
    desarrolló del proyecto.
  • Agilizar la adquisición de equipos, herramientas
    e insumos, lo cual permitirá mayor eficacia en el
    cumplimiento de metas del proyecto.
  • Se debe hacer el esfuerzo de pagar los incentivos
    a los usuarios en forma oportuna.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com