Gestin del Conocimiento - PowerPoint PPT Presentation

1 / 20
About This Presentation
Title:

Gestin del Conocimiento

Description:

CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS Y FACTORES DE RIESGO DE LOS EPISODIOS ... por medio de la prueba chi cuadrado de Pearson o la prueba exacta de Fisher. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:39
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: seup
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Gestin del Conocimiento


1
CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS Y FACTORES DE
RIESGO DE LOS EPISODIOS APARENTEMENTE LETALES
(EAL) EN NUESTRO MEDIO
Mikel Santiago Burruchaga Jesús Sánchez
Etxaniz Eider Astobiza Beobide Neli García
Andrés González Hermosa Urgencias de
Pediatría. H de Cruces y de Basurto
2
JUSTIFICACIÓN
  • Durante los primeros meses de la vida son
    comunes los episodios bruscos de cambios en el
    patrón respiratorio como causa de demanda de
    asistencia urgente. Los Episodios Aparentemente
    Letales (EAL) y, en menor medida la apnea del
    prematuro y el atragantamiento, son los más
    frecuentes en el Servicio de Urgencias de
    Pediatría (SUP).
  • Aunque la escasez de estudios prospectivos y las
    diferencias en los criterios de inclusión hace
    difícil el cálculo de su incidencia, ésta se ha
    estimado entre 0,05- 6. En el SUP del Hospital
    de Cruces estos episodios representaron el 0,7
    de todos los lactantes menores de 12 meses
    asistidos en el último año. Un 25 de ellos
    acudieron trasladados por los Equipos de
    Emergencias.

3
JUSTIFICACIÓN
  • No se puede considerar una base fisiopatológica
    común a estos episodios dada la diversidad de
    patologías que pueden desencadenarlos. Aún así el
    signo más comúnmente asociado al EAL es la
    apnea, principalmente de tipo central.
  • El EAL es un grupo heterogéneo con una escala de
    gravedad muy amplia cuya morbilidad viene
    determinada por la patología subyacente. La
    presencia de ésta y su mayor grado de severidad
    se han asociado a la recurrencia de los
    episodios y a la ocurrencia de los mismos a una
    edad superior a los 10 semanas

4
JUSTIFICACIÓN
  • La actitud ante un lactante que ha sufrido un
    EAL representa un gran desafío para el pediatra
    de urgencias.
  • Tanto el diagnóstico como la actitud seguida
    varía no solo entre los diferentes SUP sino
    también entre los pediatras que los forman.
  • En los últimos años se han propuesto diferentes
    protocolos de actuación basados en la valoración
    de factores de riesgo ya establecidos y en la
    realización de exámenes complementarios de primer
    nivel.
  • Por lo general desde el SUP solo seremos capaces
    de diagnosticar patología subyacente en una
    proporción baja por lo que la mayoría de estos
    niños serán candidatos al ingreso hospitalario
    para completar estudio y monitorización.

5
METODOLOGÍA
  • Se trata de un estudio abierto y prospectivo de
    aplicación de un protocolo establecido a los
    lactantes que acudan a los Servicios de
    Urgencias de Pediatría de los Hospitales de
    Cruces (Baracaldo) y Basurto (Bilbao) con
    historia sugestiva de haber padecido un EAL
    (definición según el consenso del NIH Americano
    del año 1986) aquel episodio brusco y alarmante
    para el observador consistente en la combinación
    de alguno de los siguientes signos apnea,
    cambios en el color, cambios en el tono, asfixia
    y/o atragantamiento
  • Con el mismo reparto entre sexos y edades se
    realizará la anamnesis del protocolo al mismo
    número de individuos que hayan acudido al SUP en
    el tiempo inmediato anterior a cada caso por
    patologías diferentes a la estudiada y que
    servirán como referencia.

6
METODOLOGÍA
Con el fin de descartar otros episodios
relacionados se establecen los siguientes
criterios de inclusión y exclusión Criterios
de inclusión 1.- Edad lt 12 meses. 2.- Necesidad
de estimulación vigorosa o de reanimación
cardiopulmonar para retornar a su situación
inicial Criterios de exclusión 1.- Apnea del
prematuro prematuridad lt 34 semanas y edad
corregida en el momento del episodio lt 38 semanas
2.- Evidencia clara de atragantamiento
7
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
  • 1.- Datos generales
  • Fecha y hora del episodio, datos de filiación del
    niño, edad, sexo
  • 2.- Características del episodio
  • Estado en que se encontraba dormido, vigilia,
    relación con la toma
  • Duración del episodio y tipo e intensidad del
    estímulo y/o reanimación que necesitó el niño
    para retornar a la normalidad.
  • Presencia de infección respiratoria los días
    previos
  • Estado anímico de los cuidadores (normalidad,
    preocupación, ansiedad)
  • 3.- Anamnesis
  • AF de primer grado SMSL, EAL, SAOS,
    malformaciones cráneo-faciales, asma, tabaquismo
    materno, durante el embarazo y paterno,
    convulsiones, espasmos del sollozo y enfermedades
    hereditarias.
  • AP semanas de gestación, tipo de parto, peso al
    nacimiento, ingresos previos, tipo de lactancia,
    vacunaciones y fecha de la última, episodios de
    apnea, cianosis, atragantamiento, sudoración
    nocturna, dificultad con las alimentación y EAL
    previos.

8
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
  • 4.- Exploración
  • Constantes (sin llanto) temperatura, peso,
    frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
    saturación de oxigeno.
  • Exploración incidiendo en malformaciones,
    alteraciones craneo-faciales, estado neurológico
    (tono, desarrollo psicomotor), respiratorio y
    cardiocirculatorio.
  • Fondo de ojo (hemorragias retinianas) si
    sospecha de malos tratos.
  • 5.- Exámenes complementarios
  • Se harán de forma inmediata al diagnóstico de
    EAL
  • Hematimetría completa, proteína C reactiva,
    ionograma, urea, creatinina, glucemia, gasometría
    venosa, transaminasas, ácido láctico, amonio,
    sistemático de orina, electrocardiograma y
    radiología de tórax.
  • Si historia sugestiva o época epidémica tóxicos
    (sangre y orina), cultivo Bordetella Pertusis y
    pruebas rápidas para VRS e Influenza.

9
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
  • 6.- Ingreso en todos los casos
  • Planta de hospitalización Si indicadores de
    riesgo positivos y/o exploración física positiva
    y/o exámenes complementarios positivos. Ingreso
    para completar estudio y monitorización.
  • Unidad de Observación durante 24 horas Si
    indicadores de riesgo negativos, exploración
    física normal y exámenes complementarios
    normales. Ingreso para monitorización y
    observación del comportamiento con posterior alta
    sí evolución normal.

10
INDICADORES DE RIESGO
  • 1.- Indicadores clínicos indirectos de riesgo de
    episodio grave
  • Hermano con SMSL
  • Duración prolongada (gt60 segundos?
  • Episodio descubierto durante el sueño
  • Necesidad de reanimación cardiopulmonar
  • 2.- Indicadores clínicos directos de riesgo de
    episodio grave
  • Exploración compatible con haber padecido EAL
  • Estado inactividad, llanto débil ,
    interactividad disminuida
  • Respiratorio patrón respiratorio anormal
  • Neurológico alteración en el tono
  • Color palidez, cianosis, eritrosis
  • Necesidad de intervención en el SUP.
  • Administración de O2
  • Optimización de vía aérea
  • Reanimación cardiopulmonar

11
INDICADORES DE RIESGO
  • 3.- Indicadores clínicos indirectos de riesgo de
    enfermedad subyacente
  • Hermano con EAL
  • EAL las semanas previas al episodio actual
  • EAL en las 24 horas previas al episodio actual
  • Edad superior a las 12 semanas
  • 4.- Indicadores clínicos directos de riesgo de
    enfermedad subyacente
  • Exploración anormal presencia de hallazgos
    positivos diferentes a los considerados
    compatibles con haber padecido un EAL

12
INDICADORES DE RIESGO
  • 5.- Indicadores bioquímicos de gravedad del
    episodio
  • Entenderemos como tales una serie de parámetros
    bioquímicos relacionados con la hipoxia y el
    estrés
  • ácido láctico
  • pH
  • bicarbonato
  • transaminasas
  • glucemia
  • potasio
  • recuento leucocitario
  • recuento de plaquetas

13
OBJETIVOS
1.- Conocer la incidencia de los Episodios
Aparentemente Letales (EAL) en lactantes en
Bizkaia. 2.- Conocer las características
epidemiológicas que pueden identificar a los
lactantes en riesgo de padecer un EAL. 3.-
Valorar la relación entre indicadores clínicos y
bioquímicos en la estimación de la gravedad del
episodio. 4.- Conocer si los indicadores de
gravedad bioquímicos se encuentran más alterados
en presencia de factores de riesgo de enfermedad
severa de base. 5.- Conocer el rendimiento de las
pruebas complementarias realizadas en el SUP en
el diagnóstico de la patología subyacente 6.-
Conocer la patología subyacente diagnosticada en
el SUP y en planta de hospitalización
14
1. INCIDENCIA
  • Para el cálculo de la incidencia nos basaremos
    en el número de individuos diferentes que sean
    reclutados en el año 2007 previa consideración de
    los lactantes que presenten EAL recurrentes
    durante el periodo del estudio. El número de
    recién nacidos vivos será el referente al año
    2006 según datos a aportar por el Instituto Vasco
    de Estadística (Eustat?.
  • Teniendo en cuenta los márgenes de incidencia
    ofrecidos en las diferentes series (0,46-10/1000)
    estimamos que el número total de lactantes a
    estudiar se encontrará entre 46-100/año.

15
2. CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS
  • Se compararán los casos con un grupo control de
    referencia formado por lactantes del mismo sexo
    y edad que hayan acudido en el tiempo inmediato
    anterior a cada caso por otras patologías.
  • El reclutamiento de este grupo se llevará a
    cabo mediante entrevista telefónica realizada por
    un único pediatra investigador por cada hospital.
    En ella se informará sobre los objetivos del
    estudio y tras el consentimiento se interrogará
    sobre los diferentes apartados de la anamnesis
    del protocolo.
  • Los datos a comparar serán
  • Antecedentes personales
  • Antecedentes en familiares de primer grado

16
3.- RELACIÓN ENTRE INDICADORES CLÍNICOS Y
BIOQUÍMICOS
Se estimará la relación existente entre la
presencia de indicadores clínicos directos e
indirectos de gravedad y de enfermedad
subyacente con el grado de alteración de los
indicadores bioquímicos de gravedad.
17
4.- RENDIMIENTO DE LOS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
  • 1.- Se calculará
  • nº absoluto de exámenes complementarios
    realizados.
  • nº absoluto de exámenes complementarios
    positivos.
  • de positivos para todos los exámenes
    complementarios realizados.
  • de positivos para cada examen complementario
    realizado.
  • de exámenes complementarios positivos que
    contribuyeron directamente al diagnóstico de la
    patología subyacente.
  • de exámenes complementarios positivos que
    contribuyeron indirectamente al diagnóstico de la
    patología subyacente.
  • 2.- Se definirán y clasificarán los exámenes
    complementarios según el de contribución al
    diagnóstico de la patología subyacente.

18
5.- PATOLOGIA SUBYACENTE
  • Se registrará el diagnóstico al alta de todos
    los niños reclutados para el estudio.
  • El estudio de la patología de base de los niños
    una vez ingresados en planta de hospitalización
    se llevará a cabo según los protocolos
    establecidos en cada unidad.

19
RECOGIDA Y ANALISIS DE DATOS
  • Los datos se recogerán en un programa de gestión
    de datos (Access) que permite proteger su
    confidencialidad (inclusión de clave de
    identificación de pacientes) y establecer filtros
    y controles de inconsistencias lógicas y errores
    de introducción de datos.
  • El Equipo Investigador dispone de software
    estadístico apropiado (Statgraphics Plus 5, SPSS)
    para llevar a cabo los análisis propuestos así
    como del asesoramiento de las Unidades de
    Epidemiología Clínica de ambos centros.

20
RECOGIDA Y ANALISIS DE DATOS
  • Cada variable será caracterizada utilizando
    distribuciones de frecuencia para las variables
    cualitativas y estadísticos de tendencia central
    como la media y mediana y de variabilidad como la
    desviación estándar o el rango intercuartílico
    para las cuantitativas en función de sus
    características distribucionales.
  • Las comparaciones entre grupos para variables
    cuantitativas se realizarán utilizando tests
    paramétricos siempre que las características
    distribucionales de los datos lo permitan, en
    caso contrario utilizaremos el test de la U de
    Mann- Whitney o prueba de la suma de rangos de
    Wilcoson.
  • Las comparaciones entre grupos con respecto a
    variables cualitativas se llevarán a cabo por
    medio de tablas de contingencia comparando por
    medio de la prueba chi cuadrado de Pearson o la
    prueba exacta de Fisher.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com