Presentacin de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

1 / 31
About This Presentation
Title:

Presentacin de PowerPoint

Description:

Aislado por primera vez en Jap n en 1950. ... Flujograma Diag. Microbiol gico. Tratamiento. No requerido en la mayor a de los casos. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:118
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: JHorma
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentacin de PowerPoint


1
Vibrio parahaemolyticus en Chile.
Dr. Juan Carlos Hormazábal O. Jefe
Subdepartamento Microbiología Clínica Instituto
de Salud Pública de Chile.
2
Vibrio parahaemolyticus
  • Aislado por primera vez en Japón en 1950.
  • Uno de los agentes asociados a ETA más
    prevalentes en Asia. Causa de brotes desde 1969
    en U.S.A.
  • Asociado al consumo de alimentos de origen marino
    (bivalvos, crustáceos)

3
Vibrio parahaemolyticus.
  • Características generales.
  • Familia Vibrionaceae
  • Bacilo, gram neg., móvil, no esporogénico
  • Halófilo
  • Parte de la flora normal de estuarios y costas
    del mundo.
  • Densidad bacteriana ambiental aumenta en
    períodos cálidos.
  • Capacidad de producir enfermedad variable,
    cepas ambientales mayoritariamente no
    patogénicas.

4
V. parahaemolyticus.
Gastroenteritis
  • Dosis infectante
  • gt 106 células
  • Modo de transmisión
  • Ingestión de alimentos marinos crudos o mal
    cocinados.
  • Contaminación cruzada ( con otros Alimentos
    o agua
  • marina contaminados)
  • Período a temperatura ambiental necesario.
  • Reservorio
  • Costa marina, sedimento ( invierno), en agua
    libre (verano)
  • Supervivencia
  • Crustáceos hasta 120 días.

5
Manifestaciones Clínicas.
Gastroenteritis
Infección Heridas
Septicemia
  • Infección Entérica
  • Diarrea acuosa 98
  • Cólico abdominal 82
  • Náuseas 71
  • Vómitos 52
  • Cefalea 42
  • Fiebre 27
  • Calofríos 24
  • Período incubación 12-24 Hrs. (4-96 hrs).
  • Proceso autolimitado ( 3 días ).

6
 
Brote de Gastroenteritis por V.
parahaemolyticus Principales Síntomas y Signos.
Chile, Enero - Febrero 2005
  Elaborado por Departamento de Epidemiología,
Ministerio de Salud de Chile Fuente SEREMI X
Región (n 502 acumulados al día 12 de febrero
2005)    
7
Vibrio parahaemolyticus.
  • Hallazgos de Laboratorio.
  • Deposiciones acuosas, a veces mucoides o con
    sangre (lt15)
  • Leucocitos fecales ()
  • TCBS agar, Colonias verde opacas.

Pruebas Moleculares - PCR Tdh-Trh (Lee et al.,
Bej A. Et al., Suthienkul et al.) -
Hibridización sondas Tdh-Trh (Osawa et al.,
Nishibuchi M. Et al.) - Oligonucleotide array
tech. (Bang-Xing Hong et al.) ELISA TDH-TRH
8
Deposición directa o en medio Cary Blair
V. parahaemolyticus Flujograma Diag.
Microbiológico.
Agar TCBS
Incubar 18-24 h a 35ºC
Repicar colonias verdes a placa de Agar Sangre
Incubar 4-5 h a 35ºC
-

OXIDASA
Descartar
Siembra de TSI LIA MIO
Incubar 18-24 h a 35ºC
Oxidasa TSI LIA MIO Arginina Voges
Proskauer Arabinosa Manitol Caldo Corazón
(Indol) NaCi 0 NaCi 1
Diagnóstico Presuntivo
Laboratorio de Referencia ISP
Confirmación bioquímica
No
Si
Confirmación
Informe al Laboratorio Informe al Servicio de
Salud Notificación al Ministerio de Salud
Informe al Laboratorio
9
V. parahaemolyticus.
  • Tratamiento
  • No requerido en la mayoría de los casos.
  • Tratamiento antibiótico no recomendado ya que no
    reduce
  • el curso clínico ni la excreción del agente.
  • Pacientes de edades extremas pueden requerir
    terapia de
  • rehidratación oral o parenteral.

10
Vibrio parahaemolyticus.
Fenómeno kanagawa
  • Cepas patogénicas -hemólisis en Agar
    Wagatsuma.
  • 95 aislamientos clínicos FK () (Joseph et al
    1983, Morris 1985)
  • 0.18-1 Aislamientos amb. son FK() En el
    ambiente un
  • pequeño grupo de cepas patogénicas sobreviven
    en una
  • extensa población de cepas no patogénicas.
  • (Thomsom et al 1976, Joseph et al, 1983).
  • FK asociado a Hemolisina Termoestable Directa
    (TDH)

11
V. parahaemolyticus, Factores de virulencia
  • TDH (hemolisina Termoestable Directa).
  • Importante determinante de virulencia
  • 90 cepas clínicas (Nishibushi et al.,
    Miyamoto et al., Okuda et al., Wong et al.).
  • lt1 cepas ambientales.
  • No inactivada por calor (100ºC por 10 min)
  • Actividad hemolítica, citotóxica, aum. permeab.
    vasc.(Honda, Ljungh, Takeda et al).
  • Aumenta flujo iónico en celulas intestinales
    (Cl), formación de porinas
  • Fenómeno Kanagawa Hemólisis en Agar Wagatsuma
    (Miyamoto et al., 1969).
  • Cepas K(-) poseen gen tdh 16 (Nishibuchi et
    al.)
  • Cepas k intermedias 1 copia tdh
  • Cepas K() 2 copias tdh (1,2).
  • Regulación expresión tdh
  • Fortaleza promotor
  • VptoxRS operon regulador global genes Vp.
  • Expresión preferencial tdh2 (90).

12
V. parahaemolyticus Factores de virulencia
  • TRH (Hemolisina Relacionada a TDH).
  • Descubierta en brote islas Maldivas,
    aislamientos con con ausencia de tdh (Honda et
    al. 1987).
  • Similares características biológicas,
    inmunológicas y fisicoquímicas a TDH
  • Codificada por gen trh, 69 similaridad con
    tdh2
  • Puede coexistir con tdh (Okuda et al.)
  • Generalmente asociado a producción de Ureasa
    (Okuda et al.) isla de patogenicidad
    (Park et al.)

13
Tipificación Vibrio parahaemolyticus.
Serotipificación Estandarizada, técnicamente
dificultosa y cara (Centros de Referencia).
O lipopolisacárido, K cápsula.
El esquema antigenico fue propuesto por Sakazaki
et al. 1963, Hugh, R., and J. C. Feeley. 1972,
(Elliot. E. L., FDA U.S.A., 1998.)
14
O1K56
O3K6
O3K6
O4K12
O3K6
O4K68
O3K6
O4K63
O3K6
O4K68
O3K6
O1KUT
O3K6
15
Vibrio parahaemolyticus en Chile.
  • Antecedentes
  • S.S. Arica desde inicio de años 90 envía cepas de
    casos
  • clínicos para su confirmación por Lab. de
    Referencia.
  • S.S. Antofagasta, Brote asociado a consumo de
    mariscos,
  • 298 casos, Noviembre 1997-Abril 1998.
  • S.S. Llanchipal, extenso brote Enero-Febrero
    2004.

16
Brote de Intoxicación Alimentaria por Vibrio
parahemolyticus en el Servicio de Salud
Llanchipal.
  • El domingo 18 de enero del 2004, se advirtió un
    importante aumento del número de consultas por
    cuadros de diarrea, cólicos, náuseas y vómitos.
    mayoritariamente en adultos y de evolución
    autolimitada (1-2 días).
  • El total de casos superó los 1.500 y generó
    brotes en otras regiones del país.
  •  
  • Se realizó la investigación de brote y en todos
    los casos encuestados apareció el antecedente de
    consumo de mariscos.
  • El 22 de enero, se estableció asociación con la
    extracción y consumo de mariscos en las playas
    del Seno de Reloncaví, comuna de Puerto Montt.
  •  

Dra. Andrea Olea, Depto. Epidemiología MINSAL
17
  • S.S. Llanchipal estudio de laboratorio de las
    muestras clínicas y ambientales.
  • En áreas muestreadas, se observó un aumento de
    las temperaturas del agua de mar, de media
    estacional (verano) de 14C a 19 - 20C.
  • Resultado confirmado por ISP Vibrio
    parahemolyticus.
  • El 22 de Enero MINSAL dicta Resolución que
    prohibe actividades extractivas y de
    comercialización de mariscos procedentes de las
    zonas afectadas.
  • Posterior a esto, se observa una disminución de
    las consultas por esta causa en los Centros
    Asistenciales.  

Dra. Andrea Olea, Depto. Epidemiología MINSAL
18
V. parahaemolyticus, cepas de erigen clínico
recibidas por el Lab. de Referencia, ISP 1998-
Marzo 2005.
Sección Bacteriología, ISP-Chile
19
(No Transcript)
20
V. parahaemolyticus TDH-TRH
TDH
382 bp
PCR

TRH
460 bp
21
40
V. parahaemolyticus
PFGE, patrones de Restricción enzima sfiI

22
Orgen Clin/Amb
Área
100
90
80
70
60
50
40
TDH TRH
04-22 Cholgas
Llanchipal
(-) (-) (-) (-)
04-31 Cholgas
Llanchipal
04-85 Choritos
Llanchipal
(-) (-)
04-86 Choritos
Llanchipal
(-) (-)
04-87 Choritos
Llanchipal
(-) (-)
04-90 Almejas
Llanchipal
(-) (-)
04-91 choritos
Llanchipal
(-) (-) (-) (-)
V. parahaemolyticus
04-360 Agua Mar
Llanchipal
04-12-1 Choritos
Llanchipal
(-) (-)
04-124 Cholgas
Llanchipal
(-) (-)
04-135 Choro Malton
Araucania S
(-) (-) () () () (-)
() (-)
04-92 coprocultivo
Osorno
04-343 Coprocultivo
Val-S-Antonio
04-163 coprocultivo
Val-S-Antonio
04-32 Cholgas
Llanchipal
(-) (-)
04-105 Choritos
Llanchipal
(-) (-)
04-305 Cholgas
Llanchipal
(-) (-)
04-62 Choritos
Llanchipal
(-) (-) (-) (-)
04-363 Torula
Llanchipal
04-62 Cholgas
Llanchipal
(-) (-)
04-154 Choritos
Llanchipal
(-) (-)
Genotipos
04-13-1 Navejuelas
Llanchipal
(-) (-)
04-33 Cholgas
Llanchipal
(-) (-)
04-99 Choritos
Llanchipal
(-) (-)
04-10 Choritos
Llanchipal
(-) (-)
04-107 Choritos
Llanchipal
(-) (-)
04-116 Choritos
Llanchipal
(-) (-)
04-30 Choritos
Llanchipal
(-) (-)
(-) (-)
04-45 Mariscos
M. Central
04-127 Choro Malton
Araucania S
(-) (-)
() (-)
04-351 Coprocultivo
Antofagasta
04-125 Choro Malton
Araucania S
(-) (-)
04-126 Choro Malton
Araucania S
(-) (-)
04-128 Choro Malton
Araucania S
(-) (-) (-) (-)
04-02 Ostras
Llanchipal
04-139 Choro Malton
Araucania S
(-) (-)
04-133 Choro
Araucania S
(-) (-) () () ()
(-) () (-)
04-265 coprocultivo
Arica


04-17 Coprocultivo
Llanchipal
04-19 Coprocultivo
Llanchipal
() (-) () (-) ()
(-) () (-) () (-)
() (-) () (-) ()
(-) () (-) () (-)
() (-) () (-) ()
(-) () (-) () (-)
04-21 Coprocultivo
Val-S-Antonio
04-58 Coprocultivo
Araucania S
04-73 Coprpocultivo
Llanchipal
04-94 Coprocultivo
Maule
04-06 Coprocultivo
Llanchipal
04-07 Coprocultivo
Llanchipal
04-08 Coprocultivo
Iquique
04-14-1 Ostras
Llanchipal
04-95 coprocultivo
Llanchipal
04-143 coprocultivo
Valdivia
04-145 coprocultivo
M. Oriente
04-149 coprocultivo
Talcahuano
04-157 Coprocultivo
Viña-Valpo
04-171 coprocultivo
Concepción
04-190 coprocultivo
Coquimbo
04-200 coprocultivo
Araucania S
() (-) () (-) ()
(-) () (-) () (-)
() (-) () (-) ()
(-) () (-)
04-215 coprocultivo
Maule
04-268 coprocultivo
Arica
04-274 coprocultivo
Arica
04-276 coprocultivo
Arica
04-287 coprocultivo
Coquimbo
04-316 Choritos
Llanchipal
04-327 Coprocultivo
Talcahuano
04-328 Coprocultivo
Araucania S
04-270 coprocultivo
Arica
04-39 Mariscos
M. Central
(-) (-) (-) (-) (-)
(-) (-) (-) (-)
(-) (-) (-) (-) (-)

04-42 Mariscos
M. Central
04-152 Chorito
Llanchipal
04-102 Choritos
Llanchipal
04-15-1 Choritos
Llanchipal
04-64 Choritos
Llanchipal
04-88 Choritos
Llanchipal
23
V. parahaemolyticus, Biotipificación.
24
Vibrio parahaemolyticus, serotipos mas frecuentes
en cepas de origen clínico, ISP 1998-2004
2004 n49
25
Vibrio parahaemolyticus, cepas de origen
ambiental, no pandémicas, Chile 1998-2004
2004 n42
26
Genotipificación Vibrio parahaemolyticus, ISP
1998-2004
27
  
V. Parahaemolyticus Chile 1998-2004
Determinacion de grupos pandémicos
28
Vibrio parahaemolyticus, serotipos pandemicos y
no pandemicos en cepas Ambientales, ISP 1998-
2004
 
29
   
Susceptibilidad V. parahaemolyticus ISP total
99 cepas, año 2005
Lectura tabla NCCLS de Vibrio cholerae Lectura
tabla NCCLS Enterobacterias
30
V. parahaemolyticus en Chile.
  • Patógeno emergente.
  • Estabilidad
  • Clon pandémico O3K6
  • Cepas no pandémicas
  • Inmunidad natural
  • Inóculo
  • Pautas de manejo clínico
  • Control ambiental

31
Agradecimientos Sección Bacteriología ISP T.M.
Wally Silva T.M. Berta Olivares T.M. Soledad
Prat Tec Lab. Ana Mella Tec. Lab. Esperanza
Ugarte Unidad de Desarrollo ISP PhD. Jorge
Fernández Centre for Diarrhoeal Disease
Research, Dhaka, Bangladesh Dr. Balakrish Nair
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com