VII Programa Marco de I D' Prcticas agrcolas alternativas, tecnologas y mtodos que apoyan la agricul - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

VII Programa Marco de I D' Prcticas agrcolas alternativas, tecnologas y mtodos que apoyan la agricul

Description:

VII Programa Marco de I D' Prcticas agrcolas alternativas, tecnologas y mtodos que apoyan la agricul – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:159
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 143
Provided by: josmfaci
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: VII Programa Marco de I D' Prcticas agrcolas alternativas, tecnologas y mtodos que apoyan la agricul


1
VII Programa Marco de ID. Prácticas agrícolas
alternativas, tecnologías y métodos que apoyan la
agricultura sostenible. Técnicas para optimizar
el uso del agua en la agricultura.
SEMINARIO " LA AGRICULTURA CON LA EXPO 2008.
AGUA Y ENERGIAS RENOVABLES
  • José Mª Faci González
  • Centro de Investigación y Tecnología
    Agroalimentaria, DGA

Zaragoza, 12 de marzo de 2008
2
Esquema
  • Introducción. Problemática del regadío en Aragón.
  • Técnicas de mejora del uso del agua en el
    regadío
  • 1. Las evaluaciones de los sistemas de riego.
  • 2. Las necesidades hídricas de los cultivos.
  • 3. La programación del riego.
  • 4. El asesoramiento de riego en Aragón.
  • 5. Nivelación láser.
  • 6. Automatización del riego.
  • 7. Medida del caudal.
  • 8. La mejora de la gestión del riego. El
    programa Ador.

3
1
  • Introducción

4
Introducción
  • Actualmente el regadío está en una situación de
    cambio.
  • Hay muchas modernizaciones en marcha que se hacen
    con ayudas de la Administración.
  • Un ejemplo interesante En Riegos del Alto Aragón
    se están modernizando sobre 50.000 ha de las
    110.000 ha de la comunidad.
  • Todavía quedan muchos regadíos tradicionales que
    necesitan una modernización para asegurar la
    viabilidad futura.
  • Hay incertidumbres
  • En la política de subvenciones.
  • En la aplicación de una directiva medioambiental
    rigurosa.
  • Precios agrícolas bajos pero ahora hay
    expectativas de precios competitivos por el
    incremento de biocombustibles.
  • Hay sequías que limitan los recursos de agua para
    riego (que se traduce en limitaciones en la
    superficie regada).

5
Reserva de agua en la cuenca del Ebro (CHE, 2008)
La reserva de agua a 10 de marzo de 2008 es de
3481 hm³(47,0). En la misma fecha de 2007 la
reserva era de 4904 hm³ (66,2). El promedio de
los años 2003 a 2007 resulta ser de 4992 hm³.
6
Introducción
  • La Agricultura de regadío es el mayor usuario de
    agua dulce. Se estima que el regadío consume más
    del 60 de los recursos hídricos.
  • Los recursos de agua dulce son escasos.
  • Existe una competencia por el agua de los
    distintos sectores.
  • Hay una demanda de la Sociedad por hacer un uso
    eficiente del agua.
  • La agricultura de regadío ha contribuido de forma
    excepcional a la producción de alimentos en el
    mundo.
  • Sin embargo el regadío puede producir problemas
    medioambientales de degradación de suelos y aguas
    que se deben minimizar en todo lo posible.

7
Como son nuestros sistemas de riego?
  • Tenemos una gran variabilidad de sistemas.
  • Conviven desde sistemas de riego de superficie
    del tiempo de los romanos hasta modernos
    sistemas de riego a presión con la tecnología más
    avanzada en el mundo
  • Esta variabilidad origina necesidades diferentes.
  • Así los sistemas a presión demandan información
    para la programación del riego y mantenimiento de
    las instalaciones.
  • Por otro lado los sistemas tradicionales tienen
    problemas graves de funcionamiento y demandan
    información para su modernización.
  • Estos regadíos tradicionales se encuentran en una
    situación muy difícil y necesitan una
    modernización

8
Canal Imperial de Aragón
9
Canal de Monegros
10
Aspersión 28
Sistemas de riego en Aragón (MAPA, 2006)
Localizado 10
Superficie 62
11
Superficies de regadío y sistemas de riego en
comunidades autónomas (MAPA, 2006)
12
Cultivos extensivos en aspersión y
gravedad. Cultivo de maíz en un pivote
13
Cultivo de maíz en una cobertura fija de aspersión
14
Cultivo de alfalfa es una cobertura fija
15
Los cultivos hortícolas y frutales se riegan con
riegos localizados
16
Superficie de regadío en España enmiles de ha
(MAPA, 2006).
17
Superficie de cultivos leñosos en regadíoen
España en miles de ha (MAPA, 2006).
18
Evolución de la superficie de riego por goteo en
EEUU
aumento
1 acre 0,4047 ha
19
Evolución de la superficie de riego por aspersión
en EEUU
aumento
1 acre 0,4047 ha
20
Evolución de la superficie de riego por
superficie en EEUU
descenso
1 acre 0,4047 ha
21
Que cultivos se producen en Aragón?
22
Que calidad de agua tenemos?
  • En los regadíos de la margen izquierda del Ebro
    la calidad es muy buena
  • Canales de Monegros y Bardenas
  • Canal del Cinca
  • Canal de Aragón y Cataluña
  • En los regadíos que toman el agua del Ebro es
    bastante peor
  • PEBEA
  • Limitaciones en aspersión

23
Como se organizan los regantes?
  • Hay casi 1000 comunidades de regantes
  • De tamaño muy variable desde varios miles de ha a
    solamente unas decenas de ha
  • La mayoría con riegos por superficie y poco
    tecnificadas
  • También hay nuevas con riegos a presión
    (aspersión y localizado) muy tecnificadas.

24
Problemas frecuentes en riegos tradicionales
  • Deterioro de infraestructuras.
  • Insuficiente capacidad de la red.
  • Falta de regulación interna.
  • Turnos de riego de 24 horas (noche)
  • Mala nivelación de las tierras.
  • Alta división de la propiedad.
  • Necesidades altas de mano de obra.
  • Escasa mano de obra disponible.
  • Avanzada edad de los regantes.
  • Abandono de tierras de regadío.

25
Plan Nacional de Regadíos.Objetivos de la
modernización de regadíos.
  • Regadíos modernos, rentables, tecnificados y
    eficientes en el uso del agua que perduren en el
    siglo XXI
  • Agricultores con una buena calidad de vida,
    similar a la del resto de los trabajadores de la
    sociedad actual.
  • Un buen manejo y gestión del riego con una
    información técnica adecuada (asesoramiento a los
    regantes)
  • Existencia de relevo generacional en el medio
    rural.
  • Un control medio ambiental de la actividad
    agraria.

26
2.1.
  • Diagnóstico del riego evaluaciones

27
Como conocemos la calidad del riego?
  • Con las evaluaciones de riego.
  • Las evaluaciones son un conjunto de medidas que
    se realizan durante el riego de una parcela
    representativa de la zona regable.
  • El objetivo de la evaluación es conocer la
    uniformidad y eficiencia del riego y conocer
    además los cambios necesarios que hay que
    introducir para la mejora del riego (diagnóstico
    del riego).
  • En riego por aspersión se suele evaluar
    directamente un marco de aspersión o el ramal de
    una máquina de aspersión.
  • En riegos por superficie se evalúa el riego de
    una parcela representativa.
  • En riego localizado se evalúa un sector de riego.

28
Como definimos la calidad del riego?
  • Hay parámetros muy importantes
  • La uniformidad del riego que se expresa por el
    coeficiente de uniformidad (CU) e indica como es
    el reparto de agua en el campo.
  • La eficiencia de aplicación del riego (Ea) que
    indica la proporción del riego que es útil para
    la planta, es un rendimiento.
  • Las pérdidas por evaporación y arrastre por el
    viento (PEA) que indica la proporción del agua
    que se pierde en evaporación. Estas pérdidas son
    considerables en riego por aspersión.

29
La calidad del riego.
  • La ecuación más utilizada para definir la
    uniformidad es el Coeficiente de uniformidad de
    Christiansen (CU)
  • La Ea es un rendimiento y se expresa
  • Las PEA se expresan con la ecuación (aspersión)

30
Valores aceptables de CU, Ea y PEA.
  • El riego nunca puede ser 100 uniforme
  • Hay cierta variabilidad en la aplicación del agua
  • Aceptable CU gt 84
  • El riego nunca puede ser un 100 eficiente
  • Siempre hay pérdidas en la aplicación del riego
    por escorrentía, evaporación, percolación, etc.
  • Aceptable Ea gt 80
  • Las pérdidas de evaporación y arrastre (PEA)
    producen un descenso de la Ea.
  • Aceptable PEA lt 10

31
(No Transcript)
32
Medidas en las evaluaciones en campo
  • Se hacen unas medidas durante el riego.
  • En riego por aspersión dimensiones del marco de
    aspersión (?, ?), modelo de aspersor, diámetro de
    boquillas, presión de funcionamiento, velocidad
    de giro, descarga del aspersor, velocidad del
    viento y alturas de agua recogidas en una red de
    pluviómetros.
  • En riego por superficie tamaño de la parcela,
    caudal, tiempo de riego y dosis aplicada,
    escorrentía, infiltración de agua en el suelo,
    avance y receso del riego, estado de nivelación
    de la parcela, etc..
  • En riego localizado descarga de goteros en
    distintos puntos de la parcela, tiempo de riego,
    etc.

33
Medida de la descarga de un aspersor
con manguera, cronómetro y depósito de
volumen conocido
34
Manómetro para la medida de la presión
35
Red de pluviómetros en la evaluación de una
cobertura de aspersión
36
Evaluación de riego por superficie
37
Medida de la infiltración durante una evaluación
de un tablar con un anillo simple
38
Medida de la nivelación con estación total
39
Evaluación de riego por surcos
40
2.2.
  • Determinación de las necesidades de riego de los
    cultivos.

41
Esquema de los componentes del balance de agua en
un suelo regado
Riego( R )
Evapotranspiración (ET)
Lluvia (P)
T
T
T
T
E
E
E
E
Escorrentía
Suelo (zona radicular)
Percolación
42
La evaporación y transpiración de un cultivo
  • Las pérdidas de agua a la atmósfera de una
    comunidad vegetal incluyen los procesos de
    transpiración (T) de la cubierta vegetal y de
    evaporación de y la superficie del suelo (E).
  • Los procesos de T y E se producen simultáneamente
    en forma de vapor de agua y es difícil separarlas
    y se engloban en el término evapotranspiración
    (ETc).
  • La cantidad evaporada y transpirada del suelo y
    de las plantas depende de la superficie de suelo
    cubierto por el cultivo.
  • La ET de un cultivo depende de
  • Clima
  • Tipo de cultivo
  • Disponibilidad de agua en el suelo.

43
Progresos en el cálculo de ET
  • A lo largo de la historia se han hecho muchos
    esfuerzos para la determinación de la Etc.
  • Importantes avances en los últimos 25 años
  • Cuaderno nº 24 de FAO Las necesidades de agua de
    los cultivos (1977)
  • Cuaderno nº 46 de FAO CROPWAT (1992). Se
    sigue recomendando el manual 24. Muy utilizado
    (método Penman Monteith)
  • Recientemente se ha hecho una nueva revisión
    Cuaderno nº 56 de FAO. Se hace mas énfasis en Kc
    y en su cálculo con la integral térmica de los
    cultivos. Kc Kcb Ke

44
Como se calculan las necesidades de riego de los
cultivos?
  • Se utiliza el procedimiento de la FAO
  • En primer lugar se determina el efecto del clima
    en las necesidades de riego del cultivo que
    vienen dadas por la evapotranspiración de
    referencia (ETo)
  • La ETo se define como el consumo de agua de
  • Hierba corta de 8 a 15 cm de altura
  • Cultivada en un campo extenso
  • En crecimiento activo y sana
  • Sombreando totalmente el suelo
  • Bien provista de agua

45
Como se calculan las necesidades de riego de los
cultivos?
  • En segundo lugar se determina el efecto del
    propio cultivo que viene dado por el coeficiente
    de cultivo
  • ETc ETo x Kc
  • Se determina la precipitación efectiva (PE) con
    métodos empíricos
  • Se determinan las necesidades hídricas netas
  • (NHn ETc - PE)
  • Se determinan las necesidades de lavado de sales
    del suelo (NL)
  • Se determinan las necesidades brutas de riego
    (NRb)
  • Todos estos parámetros se pueden calcular para
    distintos periodos de tiempo

46
Determinación de Kc.
  • El ciclo del cultivo se divide en 4 fases
  • 1. Fase inicial. Desde siembra al 10 de
    suelo sombreado (SS)
  • 2. Fase de desarrollo. Hasta el 70 de SS
  • 3. Fase de mediados. Hasta comienzo de la
    senescencia de las hojas
  • 4. Fase de finales. Hasta la maduración o
    recolección.
  • Se determina la duración de las 4 fases a partir
    de información local. Esto afecta mucho a la ETc

47
Como se determina el Kc en la fase inicial?
1.2
Intervalo de riego o lluvia
1.0
0.8
2 días
Coeficiente de cultivo (Kc)
0.6
4 días
0.4
7 días
0.2
12 días
0
0 1 2 3 4
5 6 7 8
ETo en mm/día
48
Curva de Kc para un cereal
Se construye a partir de 1) la duración de las
4 fases y 2) valores tabulados de los Kc
indicados
1.2 .8 .6 .4 .2 0
Kc med.
Coeficiente de cultivo (Kc)
Kc fin.
Kc in.
Inicial
Desarrollo
Mediados
Finales
Tiempo desde la siembra
49
Curva de Kc de un cultivo hortícola
Kc med.
Coeficiente de cultivo (Kc)
Kc in.
Inicial
Desarrollo
Mediados
Tiempo desde la siembra
50
Ejemplo de determinación de la curva de Kc para
maíz en Zaragoza
40
45
43
40
Días
51
Ejemplo de Kc en cultivo de alfalfa
Corte 4
Corte 5
Corte 1
Corte 2
Corte 3
Valor medio 0,85
52
Los lisímetros del CITA, Zaragoza
  • En los años 90 se instalaron lisímetros de
    pesada en el CITA y junto a estaciones
    agrometeoirológicas han servido para
  • Validar métodos de cálculo de ETo
  • Métodos micrometeorológicos que son
    transportables (horarios)
  • Métodos agronómicos (gt 1 día)
  • Obtención experimental de valores de Kc en
    cultivos extensivos
  • (maíz, cebada, arroz)

53
Esquema del lisímetro de pesada
El agua pasa del cultivo a la atmósfera
Cultivo de pradera
CONTENEDOR DE SUELO MACETA
Con una balanza se mide como cambia el peso de la
maceta
54
Lisímetro de pesada en la finca experimental del
CITA
55
2.3.
  • La programación del riego de los cultivos

56
Introducción
  • La programación del riego consiste simplemente en
    el establecimiento de las dosis e intervalos de
    los riegos.
  • La programación se puede hacer a partir de
    información de
  • Variables meteorológicas y ETo
  • Estado hídrico del suelo
  • Estado hídrico del propio cultivo.
  • La experiencia del regante y los condicionantes
    de las fincas (suministro de agua, programadores,
    turnos, etc.) determinarán el tipo de
    programación a utilizar en cada caso

57
La programación del riego
  • El primer requisito para la programación del
    riego es que exista flexibilidad en el suministro
    de agua a la finca.
  • En la actualidad los nuevos sistemas de riego a
    presión (aspersión y localizado) disponen de
    programadores de riego.
  • En las zonas de riego presurizado el suministro
    de riego suele ser a la demanda con lo cual la
    programación se simplifica mucho.
  • Para hacer una buena programación hay que aplicar
    el riego de forma que se cubran las necesidades
    del cultivo sin que se produzca déficit hídrico.

58
La programación del riego
  • En principio la programación considerando las
    variables meteorológicas (ETo) es suficiente.
  • La instalación de sondas para el control del
    estado hídrico del suelo es un importante apoyo
    en la programación.
  • Bloques de yeso
  • Tensiómetros
  • Sondas de humedad
  • Las medidas en el propio cultivo son poco
    utilizadas en cultivos extensivos.
  • Potencial hídrico en hoja.
  • Variación del diámetro en tallo.
  • Temperatura de la cubierta vegetal.
  • Medida del flujo de savia.

59
Medida de los datos meteorológicos (clima) Cálculo
de la ETo
60
Instalación de los bloques de yeso
61
Lectura de los bloques de yeso
62
Lectura de tensiómetros en el suelo
63
Medida de la humedad del suelo con sonda TDR
64
Equipo sondas FDR con datalogger y antena de
telefonía móvil en olivar
65
Medida del potencial con cámara de presión
66
Medida del potencial en fase inicial del cultivo
67
Observación del menisco de savia en la cámara
68
Sensor LVDT para el control del riego en un olivo
69
Nivel de extracción de manejo
  • En la programación del riego hay que
  • establecer un nivel de humedad del suelo
  • al que se deben efectuar los riegos
  • Es del 40 al 60 del AD según cultivos

70
Régimen de riego y nivel de extracción de manejo
mm
CC
240
Nivel de Extracción de manejo
PM
150
Tiempo
  • El esquema presenta un buen calendario
  • de riegos

71
Régimen de riego y nivel de extracción de manejo
Intervalos demasiado grandes
mm
CC
240
Nivel de Extracción de manejo
PM
150
Déficit hídrico
Tiempo
  • En la zona marcada el calendario de riegos es
  • malo y causa pérdidas en el cultivo

72
Hay relación entre calendario y el sistema de
riego?
  • Existe una fuerte interacción entre tipo de
    calendario y sistema de riego
  • Superficie Intervalos altos sin que haya efectos
    negativos en el rendimiento
  • 8 a 14 días de 70 a 100 mm
  • Aspersión. Hay muchos tipos
  • 1 a 9 días de 10 a 50 mm
  • Goteo. Riegos muy frecuentes,largos
  • 1 a 3 días con dosis en L/planta y día

73
Superficie
Nivel
Nivel
Humedad mm/m
Aspersión
Goteo
Nivel
Tiempo
74
2.4.
  • El asesoramiento en la programación del riego
  • en Aragón

75
La programación de riegos en Aragón
  • En las distintas CC AA se han puesto en marcha
    servicios de asesoramiento al regante
  • En Aragón este asesoramiento se hace a través de
    la Oficina del Regante (OdR).
  • El objetivo general de la OdR es asesorar a los
    regantes para la mejora del uso del agua.
  • Facilita una base de datos de ETo y necesidades
    de agua de los principales cultivos para la
    programación óptima del riego.
  • Apoya la mejora en la gestión de las CC RR con el
    programa de gestión Ador.
  • Facilita la formación continua de los regantes.

76
Instalación de la red Sistema de Información
agroclimática del Regadío (SIAR) en Aragón
  • El asesoramiento en las necesidades de riego se
    basa en la red SIAR.
  • La red SIAR es fruto de un convenio entre el
    Gobierno de Aragón y el MAPA
  • La red se completó en 2005 y actualmente hay 46
    estaciones instaladas en las principales zonas
    regables de Aragón.
  • La OdR gestiona la red SIAR en Aragón
  • Las estaciones son automáticas y disponen de
    sensores de
  • Temperatura, Humedad relativa, Velocidad y
    dirección del viento, Radiación solar y
    Pluviómetro

77
Datos que se publican en la Web de la OdR
  • El portal Web de la OdR es el elemento
    fundamental de asesoramiento al regante
  • http//oficinaregante.aragon.es
  • Datos meteorológicos de la red SIAR
  • Horarios
  • Diarios
  • Medios
  • Valores de Kc
  • Evapotranspiración de referencia (ETo)
  • Necesidades de riego de los cultivos (NRb)
  • Herbáceos
  • Frutales

78
Estación agro-meteorológica automática
79
Mapa de ubicación de estaciones
80
(No Transcript)
81
(No Transcript)
82
(No Transcript)
83
(No Transcript)
84
(No Transcript)
85
(No Transcript)
86
(No Transcript)
87
(No Transcript)
88
(No Transcript)
89
(No Transcript)
90
2.5.
  • Nivelación de parcelas con láser.

91
Nivelación de parcelas con rayo láser en el riego
por superficie
  • Se comenzó en los año 1970 en Estados Unidos
  • En España se comenzó en los años 1980
  • Actualmente su uso está muy extendido
  • El equipo se compone de
  • Emisor de rayo láser
  • Receptor en la niveladora
  • Consola de mando en el tractor

92
(No Transcript)
93
(No Transcript)
94
(No Transcript)
95
(No Transcript)
96
(No Transcript)
97
(No Transcript)
98
(No Transcript)
99
Ventajas de la nivelación láser
  • Mejora la eficiencia del riego.
  • Disminuye la dosis de riego.
  • Se evitan encharcamientos.
  • Se evita percolación.
  • Mejora la nascencia del cultivo.
  • Es una práctica muy recomendable, incluso se
    debería decir que necesaria para el riego
    eficiente por superficie.

100
2.6.
  • Automatización del riego.

101
Automatización del riego
  • En riegos a presión (aspersión y localizado) la
    automatización es la norma general
    electroválvulas de apertura y cierre,
    programadores, telecontroles, filtros
    autolimpiantes, equipos automáticos de inyección
    de fertilizantes, etc.
  • En riego por superficie es muy poco utilizada se
    instalan mecanismos para la apertura y el cierre
    de las compuertas de riego. Los componentes del
    sistema incluyen compuertas automáticas, panel
    de control y sistema de comunicación.

102
Compuertas automatizada
103
Compuerta automatizada
104
Compuerta automatizada abierta
105
Estructura para evitar la erosión en la entrada a
la parcela
106
Efecto de la estructura anti-erosión en la
entrada de agua
107
(No Transcript)
108
2.7.
  • La medida de caudal.

109
La medida de los caudales de riego
  • Muy importante para las comunidades de regantes y
    para los propios regantes.
  • En riegos a presión es muy frecuente. Cuando el
    agua circula por tuberías la medida es mucho más
    fácil.
  • En riego por superficie desgraciadamente es muy
    poco frecuente. La medida del caudal en acequias
    es más difícil que en tuberías.
  • Dan transparencia en la gestión y equidad en la
    facturación.
  • La medida de caudal es un elemento de gran
    importancia para la mejora de la gestión del
    riego en los regadíos tradicionales.

110
Características de los medidores de caudal
  • Baratos.
  • Fáciles de instalar.
  • Fiables.
  • Robustos.
  • Duraderos.
  • Autolimpiantes.
  • Fáciles de leer, preferentemente con escala de
    medida directa en unidades de caudal.

111
Contador volumétrico
112
Contador volumétrico
113
Minimolinete para la medida de velocidad del
agua en cauces abiertos
114
El minimolinete consta de hélice y
soporte contador cronómetro
115
Vertedero de pared delgada Cipolletti
116
Medida de caudal con un vertedero Cipolletti
instalado en una compuerta
117
Aforador Parshall
118
Aforador de garganta cortada
119
Vertedero triangular
120
Medidor de resalte de solera
121
Medidor de resalte de solera
122
Medidor de resalte de solera y reglilla de
lectura de la altura de vertido
123
Medidor de resalte de solera, en acero,instalado
en un desagüe
124
2.8.
  • La gestión informatizada del riego en las
    comunidades de regantes.

125
La gestión informatizada del riego en las
comunidades de regantes. El programa Ador.
  • El proyecto Ador
  • Se inició en el año 1997
  • Desarrollado por investigadores de
  • Estación Experimental Aula Dei (CSIC)
  • Centro de Investigación y Tecnología
    Agroalimentaria (DGA)
  • Objetivo
  • Desarrollar un programa informático que ayude a
    la gestión del agua de las Comunidades de
    Regantes, cualesquiera sean sus sistemas de
    distribución de agua y su nivel de gestión
  • Desarrollado por investigadores, técnicos,
    regantes y empresas.

126
(No Transcript)
127
Los datos Administrativos de la comunidad
128
Datos de precios del agua
129
Los usuarios del agua
  • Son personas (físicas/jurídicas) que toman algún
    papel en la Comunidad de Regantes
  • Pueden ser
  • Propietarios de tierra
  • Arrendatarios de tierra
  • Aceptan facturas de la Comunidad de Regantes
    (Pagan el agua o los gastos generales de las
    parcelas)
  • Pueden no tener nada que ver con la agricultura
  • Empresas
  • Granjas
  • Ayuntamientos
  • Urbanizaciones...

130
Los usuarios del agua
131
Parcelas y usos
132
Sinóptico de la red de riego
  • La red de riego se representa en forma de
    sinóptico, guardando la relación jerárquica real
    de sus elementos principales (acequias, tuberías,
    balsas, etc.)
  • De los elementos principales cuelgan los
    hidrantes (elementos secundarios) que se conectan
    con las parcelas
  • Permite la trazabilidad del agua

133
Sinóptico de la red de riego
134
Peticiones y concesiones de agua
  • Se puede gestionar tanto sistemas de riego a pie
    por acequias, como redes presurizadas con
    hidrantes con contadores.
  • Se distingue entre peticiones, concesiones y
    concesiones verificadas (son las que luego se
    facturan).
  • Permite detectar cuellos de botella en la red de
    distribución de agua.

135
Peticiones, Concesiones de agua
136
Lectura de contadores
137
Facturación educativa
138
Visualizador GIS parcelas
139
Visualizador GIS búsquedas
140
Visualizador GIS red de riego y parcelas
141
Visualizador GIS mapa de consumos
142
Gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com