EL MODERNISMO - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

EL MODERNISMO

Description:

... Caracter sticas del Modernismo Influencia de dos corrientes literarias francesas: A ... Otras figuras caracter sticas del modernismo espa ol son ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:365
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: ealcazarF
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL MODERNISMO


1
EL MODERNISMO
Casa Tassel de Víctor Horta
Art
Nouveau
Modern
Style
Jugendstil
El capricho de Gaudí Triunfo de la
curva sobre la recta
Vidriera de los hermanos Maumejean
2
Qué es el Modernismo?
  • Es el término con el que se designa a una
    corriente de renovación artística que surge a
    finales del siglo XIX y principios del XX, tras
    el descrédito que había sufrido la estética
    realista en consonancia con la crisis del
    positivismo y de la razón, y la difusión de
    corrientes irracionalistas (Schopenhauer) y
    vitalistas (KierKegaard o Nietzsche), que se
    prolongarán hasta el existencialismo (Heidegger y
    Jean-Paul Sartre).
  • En las letras hispánicas, el Modernismo literario
    tiene su cuna en Hispanoamérica, a partir de la
    publicación en 1882 del Ismaelillo de José Martí
    y que tuvo su culminación en la figura del
    nicaragüense Rubén Darío, cuya obra fue el punto
    de referencia de toda la lírica contemporánea
    hispana a ambos lados del Atlántico.

3
Concepto de Modernismo
  • Existen dos posturas con respecto a este concepto
  • La más estricta considera al Modernismo como un
    movimiento literario
  • bien definido, que se desarrolla entre 1885 y
    1915, y cuya cima es Rubén Darío,
    caracterizándose por una tendencia esteticista y
    escapista (esto es, que se evade de los problemas
    de la sociedad circundante)

El Modernismo se define como un movimiento de
ruptura con la estética vigente, que se inicia en
torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental
alcanza hasta la Primera Guerra Mundial,
influyendo en movimientos o corrientes
posteriores.
  • A lo anterior se oponen quienes piensan que el
    Modernismo no es sólo un movimiento literario,
    sino una época y una actitud. Tal interpretación
    fue defendida por Juan Ramón Jiménez, quien
    definió el Modernismo como una tendencia general
    lo que se llama Modernismo no es cosa de
    escuela ni de forma, sino de actitud.

Si conciliamos las dos posturas
4
Características del Modernismo
  • Influencia de dos corrientes literarias
    francesas
  • A. El Parnasianismo, encabezado por Téophile
    Gautier, cuyo lema era el arte por el arte, es
    decir, arte visto como forma y no como contenido,
    persiguiendo la belleza y la perfección formal y
    preferencia por ciertos temas muy propicios al
    desarrollo esteticista, derivados de ese deseo de
    evasión evocación de tiempos pasados (el mundo
    clásico y sus mitos, el medieval, el
    renacentista, etc.) o la evasión hacia ambientes
    exóticos.
  • B. El Simbolismo, representado por poetas como
    Baudelaire, Verlaine, Rimbaud o Mallarmé. Estos,
    frente a los parnasianos, van más allá de lo
    sensible, descubriendo y transmitiendo al lector,
    mediante símbolos, las significaciones más
    profundas que encierra la realidad. Ejemplos
  • - El ocaso puede ser símbolo de
    decadencia o de muerte.
  • - El cisne es símbolo de belleza.
  • - Un sauce simboliza tristeza.

5
  • Otras influencias
  • De Norteamérica, se admira tanto a Edgar A. Poe.
  • como a Walt Whitman.
  • De Inglaterra se atiende al refinamiento de Oscar
    Wilde
  • y a los prerrafaelistas (Swinburne y los
    hermanos Rossetti, entre otros).
  • De Italia llega la elegancia decadentista de
    DAnnuncio.

Y de forma excepcional, influye en el Modernismo
hispánico
  • Gustavo A. Bécquer

precursor del Simbolismo, del que arranca
una tendencia intimista y sentimental que
reconocerán los poetas modernistas desde Rubén
Darío a Juan R. Jiménez, pasando por Machado, y
tantos otros.
6
Otras características
  • Incorporación de cultismos elegidos por su
    sonoridad y su capacidad de sugerir sensaciones
    (táctiles, olfativas, auditivas, etc).
  • Utilización de diversos recursos rítmicos
    (anáfora, paralelismo, aliteración,etc.)
  • Recuperación de las estrofas tradicionales
    modificando el tipo o el número de versos.
  • Este poema de Rubén Darío es un soneto que ha
    sufrido cambios en la rima y en el número de
    sílabas en los versos ABAB ABAB CCD CCD y versos
    alejandrinos.
  • Recuperación de ritmos clásicos.

7
Temas del Modernismo
  • La temática del Modernismo apunta en dos
    direcciones
  • Exteriorizar lo sensible mediante imágenes
    legendarias, paganas,
  • exóticas, etc.
  • La intimidad del poeta, bien vitalista, bien
    melancólica y angustiada.

1. Desazón romántica Una nueva crisis
espiritual exalta otra vez las pasiones y lo
irracional, dando entrada al misterio, a lo
fantástico, a los sueños, etc. Pero, sobre todo,
la melancolía y el hastío, son sentimientos
centrales. De ahí, la presencia de lo otoñal, de
lo crepuscular, de la noche, temas reveladores de
ese malestar.
2. El escapismo Al igual que el romántico, el
modernista huye a veces del mundo por los
caminos del ensueño, pero ahora esta evasión se
nutre de una elegancia exquisita aprendida de los
parnasianos.
3. El cosmopolitismo Ligado a la evasión y que
desemboca en la devoción por París.
4. El amor y el erotismo Idealización del amor y
de la mujer acompañado de melancolía (amor
imposible) y muestras de un erotismo desenfrenado.
5. Búsqueda de raíces (americanas e hispánicas)
Existe un sentimiento de solidaridad hacia los
pueblos hispánicos frente a la civilización de
Estados Unidos.
8
El lenguaje modernista
  • Uso de abundantes recursos fónicos, los cuales
    responden al ideal de musicalidad, tales como
  • - Simbolismos fonéticos las trompas guerreras
    resuenan.
  • - Imitaciones armónicas está mudo el teclado de
    su clave sonoro.
  • - Aliteraciones bajo el ala aleve abanico.
  • El léxico se enriquece con cultismos o con
    adjetivación ornamental (unicornios, dromedarios,
    ebúrneo cisne, bosque hiperbóreo).
  • Uso de numerosas sinestesias furias
    escarlatas y rojos destinos verso
  • azul esperanza olorosa, risa de oro.
  • Riqueza de imágenes novísimas, audaces la
    libélula vaga de una vaga ilusión Nada más
    triste que un titán que llora,/ hombre-montaña
    encadenado a un lirio.

9
La métrica
  • El ansia de armonía y musicalidad conducen a un
    gran enriquecimiento de ritmos
  • El verso preferido es el alejandrino, aunque
    también se cultiva los versos dodecasílabos y
    eneasílabos ( de influencia francesa).
    Naturalmente los versos más consagrados
    endecasílabos, octosílabos, etc siguieron
    usándose frecuentemente.
  • Destaca el gusto por los versos compuestos de
    pies acentuales con su marcado ritmo, tales como
  • - Ritmo yámbico (dos sílabas átona, tónica)?
    Yo soy aquel que ayer no más decía.
  • - Ritmo troqueo (dos sílabas tónica , átona)?
    Luz de sueño, flor de mito.
  • - Ritmo dáctilo (tres sílabas tónica, átona,
    átona)? ínclitas razas ubérrimas, sangre de
    Hispania fecunda.
  • - Ritmo anfíbraco (tres sílabas átona, tónica,
    átona)? El cisne en la sombra parece de nieve.
  • - Ritmo anapesto (tres sílabas átona, átona,
    tónica)? Mira el signo sutil que los dedos del
    viento.

10
Evolución y desarrollo del Modernismo
  • En Hispanoamérica suelen distinguirse dos etapas
  • ? La primera iría hasta 1896 (fecha de Prosas
    profanas de Rubén Darío), y en ella dominarían
    el preciosismo formal y el culto a la belleza
    sensible.
  • ? La segunda presentaría como particulariedades
    una intensificación de la poesía intimista y una
    presencia de los temas americanos, junto a una
    atenuación de los temas formales.
  • Sus principales iniciadores fueron José Martí,
    Gutiérrez Nájera, José Asunción SilvaTras ellos
    triunfa Rubén Darío, y le siguen poetas como
    Amado Nervo, Leopoldo Lugones, etc.
  • Mención especial merece José Enrique Rodó,
    impulsor del arielismo, corriente que expresa una
    visión idealista de la cultura latinoamericana
    frente a la de Estados Unidos.
  • En la misma órbita del modernismo se sitúan tres
    grandes autores que serán objeto de estudio
    dentro de la denominada generación del 98
    Valle-Inclán, máximo representante de la prosa
    modernista (Sonata de Estío) Antonio Machado,
    que arranca de un Modernismo intimista y
    simbolista y Juan Ramón Jiménez, que cultiva los
    ropajes del modernismo antes de su giro en
    1916, con Diario de un poeta recién casado.
  • En España hay también precursores del
    modernismo Ricardo Gil, Manuel Reina y, sobre
    todo, el malagueño, Salvador Rueda. Otras figuras
    características del modernismo español son
    Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo
    Marquina, Alejandro Sawa o Emilio
    Carrere.

11
Rubén Darío
  • Poeta nicaragüense (1867- 1916) precursor y
    máximo representante del Modernismo en lengua
    española.
  • En sus primeros poemas encontramos la influencia
    de poetas españoles del siglo XIX (Espronceda,
    Zorrilla, o Bécquer), y la de los franceses, como
    Víctor Hugo pero con la publicación de Azul, en
    1888, se ponen de manifiesto los pilares de esta
    nueva estética. Los modelos poéticos de esta obra
    son los parnasianos franceses, como Leconte de
    Lisle, y otros poetas como Walt Whitman.
  • Sin embargo, la consolidación de su estética se
    da con Prosas profanas (1896), donde la
    ornamentación y los rasgos modernistas más
    característicos son llevados a su extremo.
  • No obstante, la exuberancia formal de Rubén
    Darío se depura y atenúa en Cantos de vida y
    esperanza (1905), obra de madurez del poeta,
    quien contempla en la distancia su propia
    creación modernista
  • El dueño fui de un jardín de ensueño
  • llenos de rosas y de cisnes vagos
  • el dueño de las tórtolas, el dueño
  • de góndolas y liras en los lagos.
  • En esta obra no renuncia a la perfección formal
    e incluso continúa incorporando en los versos
    pies acentuales de la métrica clásica. Pero,
    sobre todo existe un ahondamiento espiritual que
    refrena la exaltación vital del anterior
    Modernismo, situándose ahora en la línea del
    Modernismo intimista, más meditativo y menos
    esplendoroso.

12
  • Manuel Reina (1856 1905)
  • Político, periodista, y poeta cordobés, precursor
    del modernismo. Juan Ramón Jiménez
  • lo definió como "parnasiano impecable" por su
    percepción de la belleza de las formas y
  • su tratamiento de los clásicos. Su primer libro,
    Andantes y Allegros (1877), muestra el
  • influjo de José Zorrilla, Bécquer y Campoamor
    y el segundo, Cromos y Acuarelas (1878)
  • se caracteriza por la gran atención que presta a
    la música, la pintura y el color acercándose
  • al modernismo de ahí que se haya considerado
    premodernista.
  • Salvador Rueda (1857-1933)
  • Periodista y poeta malagueño que creó junto a
    Manuel Reina una estética literaria de tipo
    parnasiano denominada Colorismo que le hizo
    predecesor español del Modernismo
    hispanoamericano, asumiendo posteriormente la
    estética modernista e introduciendo innovaciones
    métricas y rítmicas.
  • Manuel Machado (1874 -1947)
  • Poeta sevillano, hermano de Antonio Machado, que
    conoció la poesía francesa y los ambientes
    bohemios durante su estancia en París. En sus
    poemas queda patente la influencia del
    Simbolismo, del Parnasianismo y de Rubén Darío.
    Pero el tono modernista de su poesía se funde en
    sus versos con un andalucismo en el que se
    combinan el gusto por las formas populares del
    folclore andaluz (coplas, soleares, malagueñas),
    la ironía y un benevolente cinismo.
  • Francisco Villaespesa (1877-1936)
  • Poeta, dramaturgo y narrador almeriense, y uno de
    los principales impulsores del movimiento
    modernista. En su poesía se aúnan rasgos
    típicamente románticos ( gusto por lo macabro y
    por la expresión declamatoria) con motivos
    propios del Modernismo (estanques, cisnes,
    bosques canto a la bohemia, al opio, a lo amoral
    y transgresor, etc.).

13
  • Alejandro Sawa (1862-1909)
  • Escritor y periodista sevillano. Se publicó
    póstumamente Iluminaciones en la sombra (1910),
    obra
  • prologada por Rubén Darío, que presenta un clara
    influencia modernista. Fue evocado en algunas de
  • las obras de escritores como Pío Baroja en El
    árbol de la ciencia y Valle-Inclán en Luces de
    bohemia,
  • donde es encarnado por el personaje de Max
    Estrella.
  • Emilio Carrere (1881-1947)
  • Periodista, poeta y novelista madrileño
    perteneciente al Decadentismo modernista,
    corriente impulsada por los denominados Poetas
    malditos franceses (Baudelaire, Rimbaud, etc).
    Uno de sus poemas más populares "La musa del
    arroyo", incluido en su segunda colección de
    versos El caballero de la muerte, plasma su
    concepción bohemia y decadente de la vida. Pero
    su obra más reconocida forma parte de la
    narrativa La copa de Verlaine, donde muestra su
    fascinación por la vida bohemia.
  • Eduardo Marquina (1879-1946)
  • Periodista, poeta, novelista y dramaturgo
    catalán, que ha sido considerado como una de las
    grandes figuras del drama histórico. Sin embargo,
    como poeta se inicia con el modernismo catalán
    (Estil modernista). De esta primera época poética
    destacan Odas (1900), La vendimia (1901) o
    Églogas (1902).

14
Los movimientos estéticos a principios de siglo XX
  • Los avatares de las ciencias o de la filosofía
    encuentran un notable paralelismo en los
    profundos cambios no sólo en la literatura, sino
    en las demás artes, ya que en todos los ámbitos
    surgen movimientos que rompen violentamente con
    los presupuestos artísticos vigentes
    (expresionismo futurismo cubismo dadaísmo
    surrealismo creacionismo y ultraísmo)
  • ? En pintura, se suceden vertiginosamente
    diversas vanguardias con nuevas propuestas
    artísticas fauvismo, expresionismo, cubismo,
    futurismo, abstracciónSe distorsiona la realidad
    para acentuar el dramatismo expresivo
    (expresionismo) o se geometriza en busca de
    nuevos efectos estéticos (cubismo).
  • ? En arquitectura, se incorporan nuevos
    materiales, como el hierro, y se sientan las
    bases del funcionalismo arquitéctónico.
  • ? En escultura, aparecen también formas más
    distorsionadas o cubistas.
  • ? Y en la música se produce idéntica renovación
    (Ravel, Stravinski).

15
Matisse (Fauvismo)
Evocación sinfónica de la Grecia antigua
Daphnis et Cloé (M. Ravel)
ArchipenKo (Cubismo)
Franz Marc (Expresionismo)
Pintura cubista de George Braque
Eduard Munch (Expresionismo)
Tour Eiffel (1889)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com