De otras йpocas - PowerPoint PPT Presentation

1 / 48
About This Presentation
Title:

De otras йpocas

Description:

De otras pocas Ciudad de Avellaneda su historia – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:244
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 49
Provided by: culteducaa
Category:
Tags: otras | pocas

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: De otras йpocas


1
De otras épocas
  • Ciudad de Avellaneda
  • su historia

2
Bienvenidos a la Ciudad de AvellanedaSu
Historia
  • Autoridades Municipales
  • Intendente Municipal
  • Baldomero Alvarez de Olivera
  • Secretario de Cultura, Educación y
  • Promoción de las Artes
  • Antonio Hugo Caruso
  • Director de Patrimonio Cultural
  • Rudi Varela
  • Recopilación
  • Patricia Denti.
  • Diseño y Diagramación
  • Marcela L. Nieto
  • Consultas Avda. Mitre 366.
  • TE 4505-9555/56/58 int. 26 de 8hs a 17hs.
  • patrimonioavellaneda_at_hotmail.com

3
De otras épocasEl Mercado de Abasto
  • Sabía Ud. que el Mercado de Abasto de Avellaneda
    poseía una de las instalaciones más completas y
    modernas existentes en el país?.
  • Hasta los años 30, el abastecimiento de la
    ciudad de Avellaneda constituía uno de los
    problemas de solución dificultosa para su densa
    población, teniéndose que soportar el alza
    continua de los precios en razón de las
    distancias. Por otra parte la fiscalización de
    esos productos era practicamente nula y la
    inspección sanitaria resultaba casi imposible,
    con los consiguientes peligros para la salud
    pública.
  • Era entonces Intendente Don Alberto Barceló, y
    a sus gestiones se debe la iniciativa de
    establecer una entidad que concentrara todas las
    operaciones de abasto, lo que finalmente se
    cristalizó en el año 1930, inaugurándose el
    Mercado de Abasto y Frigorífico de Avellaneda que
    facilitó a la población la forma de encarar uno
    de sus principales problemas el del
    abastecimiento.
  • Esta empresa comercial que tan resueltamente
    emprendió la construcción del gran Mercado de
    Abasto y Frigorífico, al mismo tiempo que
    realizaba un meritorio progreso local, allanaba
    inconvenientes urbanos de gran importancia.
  • Ubicado inmejorablemente a un paso de Avda Mitre
    y a pocas cuadras del puente sobre el riachuelo
    no podía ser mas estratégica sus situación.
  • Se resuelven de esta manera las dificultades
    para los minoristas de Avellaneda, Lomas,
    Quilmes, etc.., contándose con vías de acceso que
    cada día mejoraban sensiblemente y permitían el
    envío abundante de frutas y verduras con la
    consiguiente economía de fletes y tiempo lo que
    beneficiaba el precio de ventas.
  • También se realizaban obligatoriamente la
    inspección veterinaria de todos los productos de
    abasto destinados al consumo de la población, de
    esta manera se garantizaba la higiene y buena
    calidad de los productos.
  • Nos cuenta el anuario La Razón del año 1938
    que las doce grandes camaras situadas en
    planta baja, lado Sur del establecimiento con
    acceso por dos calles, con una capacidad de 1000
    metros cúbicos, un compresor de 133.000 calorías
    y otro de 66.000, constituyen el equipo de este
    frigorífico y hacen que estas instalaciones se
    transformen en una de las mas modernas de la
    época existentes en el país.

4
De otras épocasEl taller de costura para pobres
de Avellaneda
  • Sabía Ud. que el taller de costura para pobres
    en Avellaneda llegó a tener subsidio de la Nación
    debido a su gran obra de caridad?.
  • El 19 de Julio de 1892 veía la luz en la ciudad
    de Avellaneda .el Taller de Costura de San
    Vicente de Paul.
  • Se concentraba en ello, una nobilísima
    aspiración de la señorita Adelina Ruiz Diaz,
    respondiendo a la realidad de la época en que la
    necesidad era demasiada por la condición precaria
    en que se desenvolvía la población obrera.
  • El día de la fundación del Taller, hallábanse
    representados en esa reunión inaugural todos los
    hogares tradicionales y de significación bajo la
    presidencia de la señorita Ruiz Díaz, alma noble
    en la que se había plasmado la herencia
    inapreciable de las virtudes de sus mayores.
  • Se entregaba a esto con fervor, y es así como
    surgió el Taller de Costura, puesto bajo la
    advocación de San Vicente de Paul.
  • Apenas fundado este taller, las damas se
    entregaron a la tarea de la beneficencia. La
    acción que debía realizar esta entidad exigía un
    esfuerzo considerable las necesidades eran
    superiores al rendimiento personal de aquellas,
    que trabajaban incansablemente todos los días, en
    la confección de las ropas y prendas de abrigo
    para los pobres que en gran número acudían al
    taller en demanda de ayuda.
  • Sacrificando horas al descanso, muchas veces
    privándose de legítimas satisfacciones, en el
    local del taller, situado en Avenida Mitre se
    reunían a diario las damas para coser.
  • Tan identificadas se hallaban en el concepto de
    dar por el placer de dar simplemente, que el
    tiempo no tenía significado para su empeñoso
    sacrificio.
  • Acudieron a los poderes públicos y fue entonces
    cuando la Municipalidad de Avellaneda,
    reconociendo la obra que desarrollaba el Taller
    de costura votó una subvención con lo que se pudo
    ampliar el beneficio a barriadas de extramuros.
  • El trabajo de la entidad se extendió mucho mas
    allá de la planta urbana.
  • Los vecinos, los comercios y las industrias,
    reconocieron la importancia de este arduo
    trabajo, y prestaron también una valiosa
    colaboración.
  • Con ese verdadero espíritu de solidaridad el
    Taller, año tras año, fué protegiendo a cuantos
    se presentaban reclamando ayuda.
  • Al llegar el año 1915, el Gobierno de la Nación,
    advirtiendo la necesidad de esta entidad y el
    verdadero trabajo solidario que ejercía,
    subvencionó al Taller con la suma de cien pesos
    mensuales.
  • A los fondos que se reunían se agregaba el
    dinero recaudado en las fiestas de beneficencia
    que se realizaban, siendo estas las que
    constituyeron en su hora, verdaderos
    acontecimientos sociales.
  • Posteriormente, por circunstancias especiales el
    Taller de Costura San Vicente de Paul, debió
    dejar su denominación para adoptar el de Taller
    de Costura para los pobres de Avellaneda.
  • Este fue el nombre que durante muchos años
    siguió orientando a las entusiastas y noblísimas
    damas que se alistaban en sus filas, para
    apaciguar las necesidades de quienes menos
    poseían.

5
De otras épocasLos avisos del ayer
  • Los más interesados en ofrecer las bondades de
    su oficio, y los artículos de un ramo entonces
    bastante extenso, eran los peluqueros, que además
    cumplían las funciones de ayudante de los
    médicos. He aquí los anuncios mas llamativos
    LUIS JUNIO Sangrador, aprobado por la Facultad
    de Medicina de Buenos Aires, ofrece sus servicios
    profesionales. Dirigirse a la barbería del mismo
    a toda hora. Calle Mitre Nº 355, pasando la
    plaza. Nota se sacan muelas. El Pueblo, 26 de
    agosto de 1877.
  • BARBERÍA Y PELUQUERÍA DE PASCUAL BAÑASCO Se
    vende trabajo de pelo hecho (pelucas
    indudablemente), se hace toda clase de pelo caído
    (?) a precios muy baratos. Se venden perfumerías
    de las primera fábricas de Europa, Calle Mitre
    287 Barracas al Sud. El Pueblo, 25 de Agosto de
    1878.
  • Encontramos también otros avisos de
    ofrecimientos particulares donde lo ingenuo
    parece mezclarse a lo picaresco. Han sido
    extraídos del periódico El Orden,
    correspondientes a los días 26 de enero y 2 de
    febrero del año 1890 AMA DE LECHE Se orece una
    ama de leche fresca y joven, de nacionalidad
    española, para criar a domicilio. El que se
    interese puede concurrir a la calle Asunción
    esquina Libertad (España). Casa de Benita
    Díaz.AMA DE LECHE Se ofrece una ama de leche
    joven y fresca. El que se interese puede
    concurrir a la calle OGorman (25 de Mayo) Nº
    50.
  • Las rifas de propiedades, objetos y animales
    eran comunes en la época. Solía rifarse de todo,
    siempre con la anuencia municipal, y se podía
    leer anuncios como estos Hoy!!! Hoy!!! se
    tirará la Gran Rifa del petiso overo negro en el
    almacén Oriental de Angel Ponciolo. a las 2 de la
    tarde Calle Mitre 206
  • El tema es muy extenso, pues todos y cada uno de
    los avisos, los cuales podemos encontrar en los
    anuarios del Archivo Histórico Municipal,
    entronca con la historia social de nuestro pueblo
    y va marcando paso a paso su evolución.
  • Sabía Ud. que los avisos esporádicos o
    circunstanciales aparecidos desde el primer
    periódico de Barracas al Sud en 1877 hasta el año
    en que al Partido se le dió el nombre de
    Avellaneda, nos señalan, no solo una forma de
    vida, sino una forma de expresión directa y
    muestra por otra parte el periodismo de la época?
  • Aquellos avisos, que se inician desde las dos
    últimas páginas de nuestro primer periódico,
    guardan la ingenuidad de su tiempo y nos señalan,
    no solo un método de vida, sino una forma de
    expresión directa y típica del periodismo de la
    época, que en algunos casos nos parecería
    chocante, pero cuya intención nunca estuvo más
    allá de la muy cordial y campechana vida de
    relación de los pueblos de nuestra ciudad.
  • La aparición de El Pueblo, señala justamente
    el comienzo de nuestros avisos publicitarios y de
    lo que hoy conocemos como avisos clasificados,
    estos últimos fraseados con tan ingenua
    despreocupación que hoy nos causan gracia y hasta
    estupor.
  • En el número inicial del periódico de don Manuel
    Justiniano Estévez, hubo muy pocos avisos,
    mezclando los de Buenos Aires con los de Barracas
    al Sud se encuentran en éste el anuncio de la
    venta de terrenos por don Miguel Iriarte, ubicado
    en la calle Progreso (Paláa) esquina Alsina un
    alquiler en la calle Libertad (España) numero 45
    y el aviso profesional del doctor don Manuel
    Padrós, médico de las facultades de Barcelona y
    Buenos Aires que recibe consultas en su
    domicilio, calle Mitre Nº 19, de 12 a 3 de la
    tarde y que atiende a los pobres gratis .
  • Los primeros avisos eran todos ofrecimientos del
    comercio minorista de la zona, profesionales y
    gentes de oficios diversos, que en cuatro o cinco
    líneas y con una variedad de tipos de letra y
    adornos ocupaban su lugar en las hojas
    dominicales del periódico.

6
De otras épocasBreve historia de la primer Casa
Municipal
  • Sabía Ud. que no se tienen antecedentes acerca
    de donde funcionaron las autoridades municipales,
    durante los primeros años de la creación del
    partido?.
  • Fueron 20 años en los que no se sabe en donde
    funcionaron las autoridades municipales, recién
    en 1870 la vieja aspiración vecinal de dotar a la
    comuna de un edificio adecuado comenzó a
    concretarse, celebrándose la escritura pública
    para la adquisición de un terreno, propiedad de
    Don Juan M. Núñez y ubicado sobre el camino real,
    frente a la Iglesia. Se trata del solar donde
    funcionó la comisaría de la seccional primera,
    que fue posteriormente sede de la inspección de
    zona y donde hoy se levanta el edificio de la
    U.T.N y la Escuela Nº1.
  • Esta obra comenzó a construirse el 11 de
    setiembre de 1871, según planos del arquitecto
    José Olivella y se habilitó en parte durante el
    mes de abril de 1872, prosiguiéndose los trabajos
    a medida que se obtenían los fondos suficientes.
  • Podemos encontrar en los escritos que datan de
    aquel tiempo la nota elevada al ministro de
    Gobierno Malaver por el presidente de la
    Municipalidad local Don Manuel Estevez
    Construído en este pueblo el Templo, la Casa
    Parroquial y los edificios para escuelas
    públicas, solo falta un edificio para Juzgado y
    Casa Municipal.
  • Para llenar esta urgente necesidad, la
    corporación que presido acordó la compra de un
    terreno enfrente de la plaza y se levantaron
    planos y presupuesto de la obra que se
    proyectaba.
  • El edificio se compone de una hermosísima
    recoba frente a la plaza, cuatro piezas para el
    Juzgado, una para los vigilantes y otra para
    presos, aljibe, etc., en la parte baja. En la
    parte alta, un salón de quince varas por siete de
    ancho y una pieza más destinada para la
    Municipalidad, en cuyo edificio se han empleado
    los mejores materiales.
  • Nos cuenta el anuario La Libertad del año 1958
    que el reloj que durante mucho tiempo funcionó en
    la cúspide del edificio, fue adquirido por
    licitación pública, fijándose entre las
    condiciones su visibilidad, cuerda por lo menos
    para ocho días, toque de las horas. Su costo fue
    de treinta mil pesos de moneda corriente. Allí
    funcionó el concejo deliberante y la intendencia
    en el piso alto, destinándose la planta baja para
    comisaría, hasta 1899 en que fue adquirido por la
    Municipalidad el edificio de Mitre 366.
  • La casa municipal ha experimentado, a partir de
    entonces, diversas transformaciones, por el
    constante progreso edilicio de nuestra ciudad, y
    las constantes necesidades de progreso de la
    misma.

7
De otras épocas Frigorífico La Blanca
  • Sabía Ud. que el frigorífico La Blanca fue uno
    de los establecimientos industriales más
    importantes de Avellaneda y del país?.
  • En los comienzos del siglo que tan gratas
    sorpresas deparó para el progreso de todas las
    industrias, se instaló en la Argentina la S.A.
    La Blanca. Era un comienzo que encerraba una
    promesa para la industria frigorífica.
  • El 7 de mayo de 1903 se inaugura en Barracas al
    Sud este frigorífico, fiel reflejo de la
    importancia que adquiría nuestro país en esta
    industria.
  • Sus instalaciones fueron cambiando hasta
    transformarse en los años 40 en un verdadero
    modelo en su género, ocupó grandes terrenos en
    Avellaneda, hay en esto una historia de
    inquietudes por mantener siempre en alto un
    prestigio y por anticiparse siempre a las
    crecientes necesidades de la demanda. Año tras
    año, introdujeron mejoras, efectuándose
    ensanches, se construyeron nuevos edificios y
    comodidades para el embarque de los productos al
    exterior y aumentos en la capacidad para la
    faena, como también de las camaras frigorificas.
  • En 1913 un devastador incendio destruyó
    parcialmente el frigorífico y causó cuantiosas
    pérdidas, pero rápidamente los edificios
    destruidos por las llamas, fueron reemplazados
    por flamantes construcciones, mayores y más
    eficientes.
  • Prestó en todo momento su valioso aporte a los
    ganaderos, brindándoles para sus productos un
    mercado adecuado y ventajoso, siempre cooperó
    práctica y eficientemente con los productores de
    ganados argentinos, exhibiéndoles las reses
    faenadas provenientes de sus rebaños, igualmente
    expuso en el país y en el extranjero las carnes y
    derivados de la ganadería con el propósito de
    demostrar e imponer la calidad que contribuyera a
    través de su labor durante muchos años en nuestro
    país.
  • Cabe agregar que desde 1935, año en que la
    Sociedad Rural Argentina instituyera el concurso
    anual de Corderos de Exportación, La Blanca
    facilitó sus instalaciones para la faena,
    preparación y clasificación de las reses ovinas
    que los productores enviaban a competir por los
    premios y menciones que se otorgaban con motivo
    de estos importantes certámenes.
  • Este frigorífico realizó su tarea inspirándose
    siempre en la honestidad de procedimientos
    comerciales e industriales, usando los métodos
    más modernos de producción y adiestrando a su
    personal para obtener productos superiores a un
    precio mínimo en beneficio del consumidor
  • Por todo esto es que el frigorífico La Blanca
    se transformó en uno de los establecimientos
    industriales mas importantes de Avellaneda y del
    país entero.

8
De otras épocasLa labor de los bomberos en la
Parroquia de la Asunción
  • Sabía Ud. que en la tarde del 27 de Febrero de
    1948 los bomberos de Avellaneda realizaron una
    arriesgada labor al advertir que la antigua
    declinación de la cruz que coronaba la torre del
    templo parroquial de la Asunción, corría el
    riesgo de caer?.
  • La iglesia que suplantó a la Capilla del
    Italiano se inauguró el 18 de marzo de 1860,
    Barracas al Sud siguió teniendo como Patrona a la
    Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de la
    Asunción desde que se creó el Curato.
  • El periódico local El Progreso de Barracas,
    señala el 20 de julio de 1902 que el templo
    amenaza derrumbarse, el 13 de octubre de 1904, la
    Comisión Pro Templo se dirigió al entonces
    Comisionado Municipal Emilio B. Barceló, a los
    efectos de solicitar la reparación de la misma.
    En 1910 las obras ya están concluidas, seis años
    más tarde, el 9 de julio de 1916 se inaugura el
    ensanche y decoración interior del templo.
  • Cada torre del templo era coronada por una cruz
    de hierro que por muchos años fueron seguras y
    formaron parte de la vista de la iglesia de la
    Asunción.
  • En 1948 al comprobarse que la declinación que se
    advertía en la cruz que coronaba la torre derecha
    del templo parroquial de la Asunción se había
    hecho mucho más pronunciada, lo que podría
    originar un sensible desprendimiento, se dio
    intervención al cuerpo de Bomberos Voluntarios de
    Avellaneda, quienes concurrieron con una dotación
    al mando del jefe interino señor Emilio Ramírez,
    procediendo a escalar la torre mediante una
    escalera extendida desde la mitad de la calzada.
    Una vez en lo alto, los hombres procedieron a
    asegurar la cruz de hierro en su base con lo cual
    se alejó toda posibilidad de los temido
    percances. También estuvo presente en la
    operación el presidente de la sociedad Señor Luis
    Roasenda y la maniobra fue seguida por numeroso
    público.
  • Finalmente en 1966 la Municipalidad realizó una
    inspección detectando que habían cedido parte de
    los cimientos e inestabilidad en las dos torres,
    ya había pasado mas de un siglo de su
    construcción cuando en 1971 comenzó a demolerse.
  • Por ese entonces el concepto de conservación del
    patrimonio no era tan fuerte como el actual y
    hubo muy pocos avellanedenses que protestaran por
    su derribo.
  • Sus elementos fueron subastados públicamente,
    obteniendo el Museo y Archivo Histórico Municipal
    varios de los mismos, los que se encuentran hoy
    en una muestra permanente en el Centro Cultural
    Barracas al Sud de Avda. Mitre 366.

9
De otras épocasLa Pulpería de Pavón y Mitre
  • Sabía Ud. que la pulpería que estaba ubicada en
    Pavón (hoy Hipolito Irigoyen) y Mitre a mediados
    del siglo XIX pertenecía a una sobrina de José de
    San Martín?.
  • Por aquellos años Don José Cabo se casó con Doña
    Antonia San Martín, hija de José
  • María, el hermano del general.
  • Don José María no era militar sino labrador.
    Mientras su ilustre hermano brillaba en la
    carrera de las armas, él hacía brillar la reja
    del arado, abriendo el surco a pleno sol.
    Justamente, el Libertador dejó a su hermano, en
    donación, las leguas de campo que le cedió el
    gobierno en Tolosa, cerca de La Plata en
    reconocimiento de los servicios prestados a la
    patria.
  • De este matrimonio nacieron doce hijos de los
    que solo quedaron cinco José, Eustaquio
    Francisco, Gerardo, Adela y Ricardo.
  • Fue en Avellaneda donde Don José Cabo conoció
    los mejores tiempos, pues dejó sus labores
    campestres y abrió con su esposa y compañera
    ejemplar un gran almacén en Barracas al Sud.
    Estaba situada junto al Riachuelo, en avenida
    Mitre y Pavón. Desde ya, Avellaneda no existía en
    aquellos tiempos tan lejanos. Sobre el viejo
    puente de madera se hacía el pasaje de los
    productos del país (cueros, carnes, cereales). La
    parada en la pulpería de don José Cabo era casi
    una consigna. Doña Antonia San Martín atendía a
    todos una copa, un par de alpargatas, ropa,
    utensillos de cocina, aperos y útiles de
    labranza, es decir toda esa típica variedad del
    comercio de ramos generales. Todos respetaban a
    esa mujer, era nada menos que la sobrina de San
    Martín. Pero ella insistía en su vieja consigna
    Los San Martín damos nunca pedimos nada. Así
    educó a sus hijos y jamás fue el parentesco la
    llave para abrir ninguna puerta.
  • Esta vecina ejemplar de Barracas al Sud, solía
    decir que también como su padre, el general fue
    labrador, solo que sembró su cultivo en el amplio
    surco de América, la libertad de los pueblos.

10
De otras épocasLos viejos cementerios de
Barracas al Sud
  • Sabía Ud. que en 1854 comienzan a usarse para el
    cementerio las tierras donadas por un vecino de
    la zona, y que no se sabe aún la ubicación
    correcta?.
  • No sabemos en donde enterraban a sus muertos en
    la época colonial los vecinos de Barracas al Sud.
    Juan José Sarobe, narra en 1948 a la revista La
    Esfera que antes de La Capilla del Italiano,
    algunos muertos se enterraban al borde de un
    arroyo, que luego se denominó de la Cruz o de
    la Crucesita.
  • En el libro El partido de Avellaneda de
    Antonio Torassa, encontramos que la primera
    noticia sobre el cementerio local data del año
    1854, en que un vecino, Don Juan Ortiz, hace
    donación de un terreno de cien varas de frente
    por cien varas de fondo, destinado a cementerio y
    a condición de que las autoridades contruyeran un
    pequeño puente para comunicarlo con el pueblo.
  • Este dato nos hace saber que el enterratorio
    estaba separado de la población por un arroyuelo
    o zanja, habiendo un desacuerdo entre el vecino
    y las autoridades municipales, este se resistió
    mas tarde a escriturar su oferta, aún así debió
    utilizarse durante algún tiempo hasta que en1865
    se habla nuevamente de la construcción de un
    cementerio.
  • Según los datos que encontramos en el libro de
    Rudi Varela La Época Rústica en Avellaneda y
    Lanús, en 1865 se construye el primer cementerio
    en pleno centro del que después fue pueblo, la
    plaza General Belgrano, hoy Hospital Fiorito.
  • Poco tiempo después, cuando estalla la epidemia
    de cólera en 1867 se construyó provisoriamente
    uno, en la quinta de la sucesión Felipe Piñeiro
    ubicado en Cordero, Mansilla, Basabilvaso y
    Salta, pero aún estaba cerca del pueblo por lo
    tanto había que llevarlo más lejos.
  • En 1874 se inaugura el que hoy esta vigente, se
    compraron los terrenos de la familia Vedoya, para
    destinarlo a enterratorio. En un principio
    ocupaba 2 hectáreas y estaba destinado abastecer
    una población de alrededor de 5000 habitantes.
  • Con el tiempo nuestra ciudad tuvo un vertiginoso
    avance y por lo tanto la población creció
    drásticamente, al punto que en 1895 pasó a tener
    alrededor de 18000 habitantes. Para facilitar los
    entierros a esta cantidad poblacional, el
    cementerio Municipal, comenzó a hacer
    ampliaciones, que hasta la actualidad tuvo un
    total de 5.

11
De otras épocasEl chocolate en Barracas al Sud
  • Sabía Ud. que fue en Barracas al Sud donde
    funcionó la segunda fábrica de chocolate del
    país?.
  • Hasta 1870 era elaborado en Europa el chocolate
    que consumía nuestro país. Desde los quietos días
    coloniales nuestro país fue un importante mercado
    consumidor de chocolate. El tradicional producto,
    mezcla de cacao, azúcar, vainilla y otros
    aditamentos en ese tiempo era introducido al
    puerto de Buenos Aires desde Europa. Las
    restricciones económicas de la época, eran tan
    severas que a nadie se le ocurría, por más
    sencillo que fuera el procedimiento, montar una
    planta elaboradora.
  • Cuando a raíz del pronunciamiento popular de
    1810 se inició el estado de guerra con la Madre
    Patria, en los hogares porteños y provincianos no
    faltó el chocolate como infusión nutritiva, a la
    que eran muy afectos nuestros antepasados, esto
    se explica por la intensificación del
    contrabando, llevado a efecto preferentemente por
    barcos británicos, holandeses y de otras
    procedencias los que introdujeron artículos de
    toda índole y a menor costo, donde figuraba por
    supuesto el chocolate.
  • Esta situación perduró hasta 1870 cuando un
    industrial de origen francés de apellido Leroux
    fundó en Buenos Aires en un edificio de la calle
    Cangallo la primera fábrica argentina de
    chocolate. Años más tarde, el 23 de julio de
    1876, según nos cuenta el archivo del historiador
    Andrés Cuello Freyre, fue cuando don Pedro
    Seminario, (hay una calle con su nombre en el
    Barrio Güemes), perteneciente a una familia
    tradicional de Barracas al Sud, estableció otra
    fábrica, que compitió con la de Leroux en la
    calidad del producto. Esta funcionó hasta finales
    del siglo XIX, en la segunda cuadra de Av. Mitre,
    a escasa distancia del antiguo puente Barracas.
    Seminario introdujo equipos mecánicos modernos y
    su establecimiento fue modelo en su género. Tanto
    así que ese año fue visitado por una delegación
    de la Sociedad Científica Argentina, que recogió
    óptima impresión. En los anales de dicha entidad
    publicados posteriormente, se describen
    prolijamente los procesos de elaboración.
  • Puede decirse gráficamente que la zona donde
    funcionó esta fábrica, el Cuartel Primero, fue el
    cerebro del partido, ya que en este centro de
    población se desarrollaban las principales
    actividades que mueven todo el engranaje de una
    gran ciudad.

12
De otras épocasSe constituye el Consejo Escolar
de Barracas al Sud
  • Sabía Ud. que el 03 de enero de 1876 ante las
    necesidades que se presentaban con respecto a la
    parte edilicia y organizativa de las escuelas de
    Barracas al Sud se crea el Consejo Escolar?.
  • Había que abocarse al estudio minucioso del
    problema de la edificación escolar, para
    establecer sus deficiencias y con mira a la
    ansiada solución. Fue así que al comprobar que en
    general la construcción adolecía de serias
    deficiencias, se encararon las gestiones
    pertinentes ante la superioridad, a fin de
    acelerar los trámites para la edificación fiscal
    en el distrito.
  • Ante estas necesidades era imperioso que se
    creara un Consejo Escolar que organizara y
    reordenara las necesidades y los diferentes tipos
    de problemas que existían en esos momentos.
  • La descripción que Rudi Varela nos da en La
    enseñanza primaria oficial en Avellaneda y Lanús
    (1852-1944) dice que la ley Provincial de
    Educación Común fue sacionada el 26 de setiembre
    de 1875 y rigió hasta el 17 de octubre de 1905.
    Fue una ley bien pensada y excelentemente
    redactada. A ella se debió el orden que comenzó a
    reinar en la instrucción primaria.
  • El Art. 1º de esta ley declaraba que la
    educación era gratuita y obligatoria. Esto hacía
    que se multara a los padres que no mandaban sus
    hijos al colegio.
  • Por el Art. 16 se creaba un Consejo General de
    Educación integrado por 8 miembros y un Director
    General. Sus atribuciones eran entre otras,
    expedir títulos a maestros extranjeros, fijar el
    mínimo de enseñanza, administrar el fondo
    escolar, etc.
  • El 3 de enero de 1876, a invitación del
    Presidente de la Municipalidad Julio Panthou,
    reunidos en sesión plenaria quedó constituido el
    primer Consejo Escolar de Avellaneda por el
    Presidente, Manuel Estévez y Caneda Secretario ,
    Isidoro M. Silges Tesorero, Pbro. Ildefonso
    Dorronsoro Subinspector, José E. Cisneros
    Vocales, Cándido López y Gabino Echaburu
    Suplentes, Pedro Arizmendi, Ignacio Nelson,
    Doroteo Vélez, Juan Recarte, Pedro Petrocchi y
    Lorenzo Basabilbaso.
  • En esta mismo reunión una nota de la Dirección
    Gral. de Escuelas hace saber que las
    designaciones de Secretario, Tesorero y
    Subinspector deben recaer en personas de su seno
    y en carácter gratuito hasta tanto se conozcan
    los recursos con que se cuenta . La primer
    resolución tomada fue levantar un censo de los
    niños de ambos sexos que existen en el Distrito a
    fin de saber su numero y disponer lo conveniente.
  • Se halló en esta comisión la mejor disposición
    que en diversas formas procedieron a solucionar
    las exigencias inmediatas, quedando así
    constituido el primer Consejo Escolar en Barracas
    al Sud.

13
De otras épocasVilla Constitución
  • Sabía Ud. que hubo un decreto dando el nombre de
    Villa Constitución al partido de Barracas al
    Sud?.
  • El 7 de abril de 1852 el ministro de Gobierno
    Don Valentín Alsina, en atención a la importancia
    que había adquirido esta zona, de la que también
    formaban parte lo que hoy es Quilmes, San
    Vicente, Lomas de Zamora y Esteban Echeverría,
    dispuso la creación del partido de Barracas al
    Sud, nombre que puso el comisario...
  • En ese mismo año el día 2 de Septiembre, el
    presidente provisional de la Confederación
    Argentina, General Urquiza, resuelve cambiar la
    denominación por la de Villa Constitución.
  • Los fundamentos principales según el decreto
    eranConsignar el pensamiento nacional de la
    actualidad en una de las localidades llamadas a
    reportar más inmediatamente las ventajas que su
    realización proporcionará a la República y
    considerando también el acrecentamiento de la
    población y capitales que ha tenido lugar en el
    Partido de Barracas al Sud.
  • Esta ciudad era ya en esa época un gran emporio
    de la industria en pleno crecimiento y los
    gobiernos presintieron los grandes progresos de
    la zona.
  • Fue durante el gobierno provincial de Don
    Guillermo Udaondo que le fue proclamado a
    Barracas al Sud el título de ciudad y durante la
    primera gobernación de Don Marcelino Ugarte fue
    substituido el nombre por el de Nicolás
    Avellaneda.
  • Según datos suministrados por el Archivo de La
    Nación y por el propio Archivo Histórico
    Municipal. este fué uno de los últimos decretos
    dictados por el Director Provicional de la
    Confederación, lo que explica el hecho de que
    este decreto no se llevara a cabo y ni siquiera
    halla tenido principio de ejecución.
  • En nuestros Archivos tampoco existe constancia
    de que en algún momento se lo llamara al partido
    con el nombre de Villa Constitución ya que toda
    la documentación de la época está dirigida al
    Juez de Paz Don Martín José de la Serna de
    Barracas al Sud.

14
De otras épocasEl Corralón de los Irigoyen
  • Sabía Ud. que Don Martín Irigoyen, padre de
    quien fuera posteriormente presidente de la
    Nación Hipólito Irigoyen, tuvo un corralón en
    Barracas al Sud?.
  • Allá por el año 1840 no existía el partido de
    Barracas al Sud, pues esta era zona de Barracas y
    saladeros y sobre el viejo puente de madera se
    hacía el pasaje de los productos propios del
    país, cueros, carnes, cereales, etc., los
    corralones que contaban con equipos de carros
    transportadores, eran de vital importancia para
    la época.
  • Es allí donde aparece en esta zona un corralón
    de transportes, manejado por don Martín Yrigoyen,
    de origen vasco, acaudalado comerciante, que
    contaba con grandes simpatías por sus condiciones
    de caballero y su hombría de bien.
  • Estaba ubicado en Mitre 211, donde hoy se
    encuentra la panadería y confitería del Mortero.
    Las puertas de este corralón eran anchas y daban
    la impresión de entrar directo al campo, las
    caballadas martirizaban el suelo con su
    impaciencia, mientras el carrero ataba los
    animales a la chata de transporte, por ese
    entonces había corralones en todos los barrios
    pero este por su ubicación era uno de los más
    importantes, se encontraba otro llamado El
    Batitú del otro lado del Riachuelo.
  • Semibarbaros, en su fuerza y en sus desplantes,
    los carreros en los corralones, alcanzaban una
    prestancia mitológica.
  • Este corralón contaba con un equipo de carros
    transportadores de arena que cumplían con una de
    las funciones mas importantes de la zona.
  • Más adelante, el 25 de enero de 1847, don
    Martín Irigoyen y doña Marcelina Alem
    contrajeron enlace en nuestra Señora de Balvanera
    y posteriormente nació su hijo Hipólito Irigoyen.
  • Son estas solo algunas de las cosas que
    contribuyeron a la animación de la antigua paz
    aldeana de las calles de nuestra ciudad, cosas
    que pertenecen a un tiempo ya desplazado por el
    progreso de este nuevos siglos.

15
De otras épocas Taller de costura destinado a
los pobres de Avellaneda
  • Sabía Ud. que el taller de costura para pobres
    en Avellaneda llegó a tener subsidio de la Nación
    debido a su gran obra de caridad?.
  • El 19 de Julio de 1892 veía la luz en la ciudad
    de Avellaneda. el Taller de Costura de San
    Vicente de Paul.
  • Se concentraba en ello, una nobilísima
    aspiración de la señorita Adelina Ruiz Diaz,
    respondiendo a la realidad de la época en que la
    necesidad era demasiada por la condición precaria
    en que se desenvolvía la población obrera.
  • El día de la fundación del Taller, se hallaban
    representados todos los hogares tradicionales y
    de significación bajo la presidencia de la
    señorita Ruiz Díaz, alma noble en la que se había
    plasmado la herencia inapreciable de las virtudes
    de sus mayores.
  • Se entregaba a esto con fervor, y es así como
    surgió el Taller de Costura, puesto bajo la
    advocación de San Vicente de Paul.
  • Apenas fundado este taller, las damas se
    entregaron a la tarea de la beneficencia. La
    acción que debía realizar esta entidad exigía un
    esfuerzo considerable las necesidades eran
    superiores al rendimiento personal de aquellas,
    que trabajaban incansablemente todos los días, en
    la confección de las ropas y prendas de abrigo
    para los pobres que en gran número acudían al
    taller en demanda de ayuda.
  • Sacrificando horas al descanso, muchas veces
    privándose de legítimas satisfacciones, en el
    local del taller, situado en Avenida Mitre se
    reunían a diario las damas para coser.
  • Tan identificadas se hallaban en el concepto de
    dar por el placer de dar simplemente, que el
    tiempo no tenía significado para su empeñoso
    sacrificio.
  • Acudieron a los poderes públicos y fue entonces
    cuando la Municipalidad de Avellaneda,
    reconociendo la obra que desarrollaba el Taller
    de costura votó una subvención con lo que se pudo
    ampliar el beneficio a barriadas de extramuros.
  • El trabajo de la entidad se extendió mucho mas
    allá de la planta urbana.
  • Los vecinos, los comercios y las industrias,
    reconocieron la importancia de este arduo
    trabajo, y prestaron también una valiosa
    colaboración.
  • Con ese verdadero espíritu de solidaridad el
    Taller, año tras año, fue protegiendo a cuantos
    se presentaban reclamando ayuda.
  • Al llegar el año 1915, el Gobierno de la Nación,
    advirtiendo la necesidad de esta entidad y el
    verdadero trabajo solidario que ejercía,
    subvencionó al Taller con la suma de cien pesos
    mensuales.
  • A los fondos que se reunían se agregaba el
    dinero recaudado en las fiestas de beneficencia
    que se realizaban, siendo estas las que
    constituyeron en su hora, verdaderos
    acontecimientos sociales.
  • Posteriormente, por circunstancias especiales el
    Taller de Costura San Vicente de Paul, debió
    dejar su denominación para adoptar el de Taller
    de Costura para los pobres de Avellaneda.
  • Este fue el nombre que durante muchos años
    siguió orientando a las entusiastas y nobles
    damas que se alistaban en sus filas, para
    apaciguar las necesidades de quienes menos
    poseían.

16
De otras épocasLos tranvías en Avellaneda
  • Sabía Ud. que durante décadas el tranvía en
    Avellaneda fue protagonista y precursor
    indiscutible de su desarrollo urbanístico,
    llevando por sus rieles la vida y el progreso a
    la ciudad?.
  • Este ferrocarril urbano que durante tantos años
    circuló por nuestras calles, fue un vehículo
    económico silencioso, no contaminante,
    confortable y seguro, el cual significó un
    adelanto de suma importancia para nuestra ciudad.
  • Gracias a los datos que encontramos en el libro
    Avellaneda y sus tranvías de J. L.González
    López, vemos que contrariamente a lo que podía
    esperarse, la llegada del primer tranvía
    eléctrico al partido de Avellaneda, no se produjo
    a consecuencia de la prolongación de líneas ya
    existentes en la Capital, sinó que los rieles
    llegaron desde la lejana localidad de Quilmes, de
    la mano de la Compañía de Tranways Buenos Aires y
    Quilmes.
  • El 22 de Enero de 1905 se produce el viaje
    inaugural del primer coche de pasajeros en el
    servicio entre Quilmes y Barraca Ocampo ubicada
    en la esquina de Barraca y Puentecito de
    Barracas.
  • Además del servicio de pasajeros, la Cía. B. A.
    y Quilmes poseía el transporte de mercancías
    tanto de la Cervecería Argentina Quilmes, como de
    particulares lo que fue siempre
  • una característica de ésta Empresa, ya que
    ninguna otra tuvo servicios de carga de la misma
    importancia y envergadura. Figuraban entre sus
    principales clientes la Compañía de Productos
    Químicos La Sulfúrica de Sarandí que poseía un
    desvío propio en la hoy calle San Pedro La
    Compañía Papelera de Bernal y la Usina de Aguas
    Corrientes de Avellaneda.
  • La Compañía Tranvías eléctricos del Sud es la
    única que concreta la premisa de construir su
    propio puente sobre el Riachuelo.
  • El 30 de Julio de 1908 se produce la
    inauguración del Puente levadizo Eléctrico del
    Sud, popularmente conocido como Puente Bosch.
  • El mismo día de la inauguración del puente
    Eléctrico del Sud, 30 de Julio de 1908, queda
    habilitado el recorrido de la flamante línea 102
    desde Plaza Colón a Villa Porvenir (esquina Pavón
    y Galicia).
  • Los Tranvías del Puerto nace en 1902 cuando se
    le otorga a Esteban B. Gandulfo y Cía., la
    concesión para construir un recorrido de doble
    vía de tranvías eléctricos desde las
    inmediaciones del Puente Barracas hasta la zona
    de Retiro pasando por los muelles del Puerto de
    la Capital y en 1903 esta misma Cía., obtiene la
    concesión de la Municipalidad de Barracas al Sud
    para establecer recorridos tranviarios dentro del
    Partido.
  • Desde 1905 a 1909 la Cía. Anglo Argentina compra
    el patrimonio de media docena de pequeñas
    compañías existentes, una de esas compras se
    concretan el 1ro de enero de 1905 con la
    adquisición de la Compañía de Tranvías a caballo
    Ciudad de Buenso Aires, la cual ya tenía
    permiso de electrificación de sus líneas. Ya en
    poder de la Anglo dichos recorridos comienzan a
    ser electrificados y serían de vital importancia
    en la futura historia tranviaria de Avellaneda,
    ya que de allí nacerían famosas líneas como la
    10, 17 y 22, que a fines de 1906 ya llegaban
    desde el Centro hasta el Puente Barracas.
  • Durante décadas el tranvía en el partido de
    Avellaneda fue protagonista y precursor
    indiscutible de su desarrollo urbanístico ya que
    le debemos que los descampados fueran habitados
    convirtiéndose en villorios primero, en pueblos y
    barrios después, para ser hoy en día grandes
    conglomerados urbanos.

17
De otras épocasLa época de transformación en
Avellaneda
  • Sabía Ud. que allá por el año 1913 la
    transformación de Avellaneda era vertiginosa
    hasta para los mismos vecinos?.
  • La ciudad, para el antiguo vecino, tenía una
    fisonomía que si bien fue cambiando
    paulatinamente su transformación, en el curso de
    los años, era tan imperceptible, que muchos la
    veían siempre igual a esta Avellaneda cuyo
    crecimiento, en cambio, asombró a los forasteros
    y a quienes la observan cuidadosamente todos los
    días.
  • El anuario La Opinión de 1947 nos cuenta que
    el ritmo de las construcciones cobró allá por el
    año 1913 naturaleza de vértigo y las
    transformaciones eran visibles aún para los menos
    observadores. La ruta que viene del Puente
    Presidente Avellaneda (Pueyrredón) pasa a
    convertirse en el tramo inicial del camino a M.
    del Plata. A sus lados ya raleaban las casas de
    chapa y las viejas casonas, mientras por el
    contrario se sucede una construcción alegre y
    florida de bellas casas. En Piñeiro, los
    edificios tanto de grandes establecimientos
    industriales como el de las recidencias de
    familia de antiguo arraigo, exhibían
    magnificencia moderna. Y así en todas las zonas.
    Con el pasar de los años el clásico paseo de la
    avenida Mitre es el que más llamó la atención.
    Allí donde había existido esa esquina chata, con
    una vieja casona de una sola planta en Avda.
    Mitre y Monseñor Piaggio se abría espacio para
    levantar un edificio de grandes dimensiones que
    albergaría proximamente a la conocida y ya
    desaparecida Casa Beige, en la esquina de Lavalle
    y Avda. Mitre, esquina poblada de recuerdos, se
    construía un edificio visto como el rascacielo de
    Avellaneda.
  • Grandes y modernas salas cinematográficas,
    cafés, bares, confiterías, tiendas y otra
    variedad de comercios, completaban la nueva
    fisonomía de la principal arteria de la ciudad
    mientras en el transcurso de esos años se hacía
    notar la acción oficial en construcciones como el
    Hospital Fiorito, Asilo para Ancianos o en el
    orden nacional el edificio de la Escuela Normal
    en la calle Belgrano.
  • Esta vertiginosa transformación de Avellaneda,
    ofrecía un nuevo aspecto a los forasteros y de
    esta manera se ponía a tono con el progreso del
    país y de la vecina Capital Federal

18
De otras épocasLas primeras escuelas de
Avellaneda
  • Sabía Ud. ?...Que Barracas al Sud fue el primer
    partido de la Provincia de Buenos Aires que contó
    con una escuela nocturna.
  • En Julio de 1883 en la escuela Nº 1 de varones,
    ubicada frente a la Plaza, bajo la dirección de
    Juan Manuel Pastor, se logra que las clases
    comiencen a las 18 hs. y el cupo fue limitado a
    20 alumnos.
  • Una de las materias que se daban era dibujo
    artístico, se esperaba lograr con esto que en
    pocos meses se aprendiera lo más indispensable
    para las necesidades de cada uno.
  • Lamentablemente no fue así. Se supone que dejó
    de funcionar al poco tiempo ya que no se
    encontraron ni planillas ni documentos algunos
    hasta 1892 donde aparece la primera escuela
    nocturna infantil y la segunda de adultos.
  • Esta escuela nocturna infantil es la Nº 16 y
    comienza a funcionar el 1 de agosto de 1892, el
    hecho que fuera de niñas fue toda una novedad
    para la época. Fue costeada totalmente por la
    Compañía General de Fósforos y estaba ubicada en
    la misma fábrica, con entrada sobre Mitre 453.
  • Su primera preceptora fue María Arriarán , tenía
    16 años y era maestra ayudante atendiendo a 39
    niñas de 1er Grado y 31 de 2do Grado.
  • Esta escuela se desempeñaba en el horario de
    18,30 a 20,30, entre 1904 y 1907 junto a las
    niñas comienzan a concurrir algunos varones, y
    continúa funcionando hasta la Revolución de 1930.
  • La segunda escuela nocturna de adultos también
    comienza el 1 de agosto de 1892, es la Nº 15 y
    funcionaba en la casa de Domingo Barceló,
    Saavedra 273 (hoy Ameghino entre Montes de Oca y
    Levalle), su preceptor el alemán Enrique Werner
    de 47 años, enseñaba a 78 varones de 1º y 2º
    grado, cubría el horario de 19,30 hs.. a 21,30
    hs.. y funcionó durante muchos años.
  • Es destacable que Barracas al Sud fuera pionera
    en cuanto a la educación nocturna en la Provincia
    de Buenos Aires.
  • Serie Aportes Historiográficos nº 5 La
    enseñanza primaria oficial en Avellaneda y Lanús
    (1852-1944) por Rudi Varela.

19
De otras épocasEvita y los Reyes Magos
  • Sabía Ud. que en enero de 1948, la Sra. Eva
    Duarte de Perón distribuyó juguetes a los niños,
    desde uno de los balcones de la calle Alsina 157
    donde hoy funciona el Instituto de Teatro de
    nuestra ciudad?.
  • Por esos años ese domicilio pertenecía a la
    sucursal 105 de Correos y Telecomunicaciones de
    Avellaneda, la campaña de ayuda social que
    encabezaba María Eva Duarte era repartir
    5.000.000 de juguetes en todo el país. La tarea,
    iniciada el día 5, finalizó el 6 de enero y
    estuvo a cargo lo que se llamaría La tarea
    general de distribución, de la Administración
    General de Correos y Telecomunicaciones que,
    empleando toda clase de medios de locomoción,
    hizo que llegaran a los rincones más apartados
    del territorio patrio, esta campaña estaba
    dirigida a los niños de hogares humildes.
  • El día 6 fue Evita quien estuvo a cargo de la
    distribución de los juguetes en Avellaneda, llegó
    al rededor de las 12, fue recibida por el Jefe de
    la sucursal, señor Celestino Mario Melendi el
    director de Correos, Señor Domingo Canale y
    personal de la sucursal.
  • En las instalaciones del Correo se había
    estacionado una nutrida concurrencia, que vivaba
    incesantemente el nombre la señora de quien fuera
    presidente en ese momento Don Juan Domingo Perón.
    Inmediatamente después inició el reparto de los
    juguetes, teniendo palabras de cariño para los
    pequeños beneficiados, luego de la entrega se
    dirigió hacia el interior del salón donde se
    sirvió una copa en su honor.
  • Distribuyó juguetes en Avellaneda la señora de
    Perón, fueron la mayoría de los encabezados de
    los diarios de la época.
  • Se encuentra en la sección de Imagen y Sonido de
    Patrimonio Cultural la documental que deja
    reflejado este momento en la historia de
    Avellaneda.
  • Anuario La Opinión 1948.

20
De otras épocas La farmacia mas antigua de
Avellaneda
  • Sabía Ud. que la Farmacia Nueva, del Señor
    A.Guillen fué a pesar de su titulo la más antigua
    de la localidad, siendo adquirida en 1865?.
  • Estaba ubicada en Avenida General Mitre Nº 44,
    uno de los parajes más céntricos de la época, fue
    adquirida por los Señores Harismendy y Guillen,
    quedando éste último como dueño único en el año
    1902.
  • Nos cuenta el Álbum Argentino de 1912, el que se
    encuentra en el Archivo Histórico Municipal que
    instalada con su laboratorio químico y depósito
    permanente de oxígeno, contaba con todos los
    elementos y artículos surtidos del ramo, para
    poder atender a su numerosa clientela atraída
    especialmente por la bondad de los productos que
    expendía, por la excelente preparación de los
    medicamentos y por los reducidos precios que se
    manejaba.
  • En esta farmacia se podía encontrar desde el
    artículo más insignificante a las especialidades
    extranjeras de mayor estimación por sus
    propiedades tónicas y curativas recomendadas,
    también se encontraba un variado surtido de
    artículos de perfumería y tocador, de los más
    ricos que se fabricaban tanto dentro como fuera
    del país, muy buscados en la época por las damas
    de esta ciudad.
  • El señor Agustín Guillen fue su propietario y
    director, un farmacéutico distinguido y
    experimentado, quien no omitió esfuerzo alguno
    para colocar su farmacia en primer lugar en la
    zona, como se halló en esa época.
  • El señor Guillen, hijo de España, nació en 1849,
    vino a la República Argentina en 1872, después de
    haber adquirido en su patria el título de
    farmacéutico. Fue una persona de sólida
    preparación, con marcados hábitos de orden y de
    trabajo, pues de esa manera no tardó en abrirse
    paso en nuestra ciudad.
  • La posición que ocupó, fue una consecuencia
    lógica de sus muchos esfuerzos y afanes de lucha
    diaria.
  • Su fuerte personalidad hizo que este hombre
    ocupara espacios importantes como ser Presidente
    del Consejo Escolar de Avellaneda, Presidente de
    la Sociedad de Socorros Mutuos y miembro de la
    Sociedad de Farmacia.
  • Estas pequeñas grandes cosas son las que
    forjaron el avance de lo que hoy es la ciudad de
    Avellaneda acompañada de nombres como el que fue
    ayer el de Agustín Guillen.

21
De otras épocasFiebre Amarilla en Barracas al Sud
  • Sabía Ud. que en 1871 debido a dos casos de
    fiebre amarilla que ingresaron a Barracas al Sud
    desde San Telmo se dictaron medidas precautorias
    apuntadas a quienes venían a residir a este
    partido?.
  • El capítulo VI del libro La Época Rustica en
    Avellaneda y Lanús hasta 1881, de Rudi Varela,
    nos cuenta que por aquella época las actividades
    de Barracas al Sud se desarrollaban normalmente,
    pero en 1871 las cosas tenían otros matices al
    saberse que en el barrio de San Telmo, que tenía
    continuo contacto con esta población, existían
    casos de fiebre amarilla.
  • Justamente el primer caso que se presenta en
    Barracas al Sud es el día 17 de febrero de 1871
    cuando la señora Adela de Garello, que huyera
    enferma del barrio infectado de San Telmo, donde
    residía, se instaló en una casa cercana a la
    plaza, falleciendo tres días después. En ese
    momento no se registraron mas casos en los demás
    moradores de la casa como tampoco en la manzana
    correspondiente.
  • Fue en ese momento cuando sobrevino la lógica
    alarma de los convecinos, esto repercutió en la
    Municipalidad, la que resolvió en sesión
    extraordinaria constituir una Comisión de
    Higiene, designando para integrarlo a vecinos
    prestigiosos como los Doctores. Eugenio Aldaz,
    Gabino Echaburú, Manuel Insiarte, Manuel J.
    Ocantos y el conocido boticario de la zona, don
    Juan J. Cortabarría.
  • Estas comisiones vigilaban atentamente las zonas
    y a medida que pasó el tiempo hubo una seguridad
    transitoria hasta que a los dieciocho días
    ocurrió otro deceso, este fue el caso de un joven
    de 20 años llamado Adolfo Burle que procediera
    también del barrio de San Telmo. Pues entonces la
    Municipalidad intensifica las medidas
    precautorias con la ordenanza del 9 de marzo de
    1871, que instaba a toda familia o individuo que
    viniera de la ciudad a residir a este partido,
    debería tener un certificado de la Comisión de
    Manzana a la que perteneciera, donde debía
    constar si venía o no de casa infestada.
  • Esta ordenanza que constaba de cuatro artículos
    y tomaba todas las precauciones del caso fue
    firmada por Manuel Estévez e Isidoro Silges.
  • En una población cercana a los diez mil
    habitantes, se registraron 37 decesos a causa de
    la fiebre, la mayoría procedentes de la capital y
    particularmente del foco de San Telmo.

22
De otras épocasEl Mercado Central de Frutos
  • Sabía Ud. que el Mercado Central de Frutos fue
    la más importante concentración de lanas y cueros
    de Sud
  • América?.
  • Fue fundado en el año 1887 por Don Eduardo
    Casey, con una inversión de 3 millones de pesos
    oro, se abrió al
  • servicio público el 1 de Octubre de 1889 y el
    primer tren conduciendo frutos entró el 20 de
    Mayo de 1891
  • Fueron difíciles sus comienzos debido a la
    crisis del año 90 y la competencia de que era
    objeto por parte de los
  • mercados de Once y Constitución.
  • Con fecha 1 de abril de 1891, el entonces
    presidente, Don Diego T. Ronsa renuncia a su
    cargo y asume Don Belisario Hueyo a los pocos
    días de inaugurada la nueva presidencia, la
    Compañía fue declarada en quiebra, pidiendo la
    empresa al juzgado moratorias que luego fueron
    acordadas.
  • Nos cuenta el anuario La Libertad de 1943, que
    el nuevo directorio realiza los trámites
    pertinenetes para salvar tan prestigiosa
    institución. En las memorias de la empresa
    constan los arreglos celebrados con los
    acreedores extranjeros y locales, así como de los
    esfuerzos con tanta eficacia realizados, para
    vencer la resistencia de los mercados rivales.
    Cerrados por fin estos tratos y dedicandose a
    pagar las deudas, la Empresa fue entrando en
    períodos normales.
  • El establecimiento estaba situado en la margen
    Sur del Riachuelo, en esta ciudad y ocupaba un
    terreno de 135.000 metros cuadrados, con una
    construcción de tres pisos, esta disposición le
    daba una extensión de 15 hectáreas de galpones
    cubiertos bajo un solo techo.
  • De hecho, gracias a estas extraordinarias
    dimensiones, los depósitos del mercado habían
    llegado a la cantidad de 28 millones de kilos de
    lana reunidos en un solo local.
  • Esta cantidad representaba aproximadamente la
    quinta parte de la producción total del país,
    además el edificio estaba atravesado por calles
    interiores cubiertas, que servían de acceso a los
    ferrocarriles y a los carros, de manera que
    permitían efectuar en todo tiempo las operaciones
    de carga y descarga de mercaderías.
  • En un solo año fueron vendidos en el Mercado 96
    millones de kilos de lana, 25 millones de kilos
    de cuero, por otra parte concurrían diariamente
    representantes de las fábricas e hilanderías de
    Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Alemania,
    los que agregados a los compradores locales
    mantenían una buena competencia en los precios.
  • Es por todo esto que esta institución fue
    conceptuada como la más vasta concentración de
    lanas y cueros conocida en el mundo y donde el
    productor encontró las mas sólida defensa a sus
    intereses.

23
De otras épocasLos servicios fúnebres de
Barracas al Sud
  • Sabía Ud. que el primer automóvil en usarse para
    traslado fúnebre, perteneció a Don Alberto
    Barceló?.
  • Desde 1650 el mundo occidental cristiano empieza
    a enterrar a sus difuntos en los contornos de las
    iglesias, costumbre que puede verse en las
    iglesias de Provincia. Pero Bernardino Rivadavia
    lo prohibió en nuestro país en 1822 por eso en la
    hoy Avellaneda no se hizo así.
  • Hasta el año 1865 se tenían los restos del
    difunto en una urna en sus casas, generalmente en
    el dormitorio, o enterrados en sus huertas o al
    costado del camino. Luego se construyó el primer
    cementerio en pleno centro del pueblo, donde
    luego se hizo la plaza Belgrano, ( hoy Hospital
    Fiorito).
  • En Avellaneda es a la empresa Pedro Peruilh a la
    que le toca vivir la sensibilidad de fines del
    siglo 18 y comienzos del 19, entre velatorios y
    cementerios, costumbres que aún hoy con algunos
    cambios se sigue aplicando.
  • En aquellas épocas velaban al difunto en la cama
    de su propia casa, luego se lo trasladaba al
    cementerio dentro de un cajón de madera sobre una
    carroza tirada por caballos, (que también se
    usaba para casamientos), con un lacayo como
    acompañante.. Luego va dejando de ser costumbre
    el lacayo y el tarjetero y comienza a tener
    vigencia el libro de condolencias. Había
    servicios de 4 o 6 caballos. Los dos delanteros
    eran livianos y ágiles se les enseñaba a salir
    levantados, eran briosos. Los caballos
    tronqueros, 2 o 4, los que iban pegados al
    fúnebre, eran percherones, mas pesados.
  • Las carrozas eran de color negro y se usaba la
    de color blanco si el muerto era un niño.
  • El fundador de la empresa mas antigua de
    Avellaneda, don Santiago Peruelh, usaba los
    caballos creados por Felipe Piñeiro de la cruza
    del Shire y el criollo y cuando llovía mucho no
    se podía pasar por la calle al Cementerio (hoy
    Crisólogo Larralde), y debían hacerlo por quintas
    privadas donde cobraban el peaje.
  • Después de esto aparecen los automóviles, el
    primero en usarse en Avellaneda fue en 1947
    cuando Pedro Peruilh lo hace con el Cadillac
    modelo 1939 que había pertenecido a Don Alberto
    Barceló. Esta misma firma agrega otro de la misma
    marca en 1955, el que estaba destinado al
    gobernador Carlos Aloé y que no lo pudo utilizar
    porque la revolución de ese año lo destituye.
  • La muerte es uno de los temas que no se quieren
    tocar ya sea por desconocimiento o por temor,
    para mucha gente el hablar del trabajo que se
    hace con los difuntos, lo que hoy se conoce como
    servicios fúnebres, es tema prohibido, sin
    embargo esta tradición milenaria no deja de ser
    un gran servicio comunitario del cual esta
    ciudad no estubo separada.

24
De otras épocasLa noche que Carlos Gardel cantó
en Avellaneda
  • Sabía Ud. que cuatro años antes de que Gardel
    cantara su primer tango, ya triunfaba en
    Avellaneda?.
  • Allá por el año 1914 los domingos, en el Teatro
    Roma se proyectaban películas mudas. En los
    entreactos solían presentarse músicos, cantores,
    payasos o ilusionistas, que realizaban el llamado
    número vivo.
  • En el periódico La Verdad, la empresa
    cinematográfica anunciaba de modo general,
    reiterando siempre el mismo aviso, con los
    precios de las localidades, anunciando cada
    semana, el programa detallando las películas que
    se proyectarían, en la columna Vida Social.
  • En la edición del 22 de septiembre de 1914 el
    periódico anuncia que además del interesante
    programa, se presentarán en el Teatro Roma, los
    señores Gardel y Razano, Dúo Nacional que ha
    recorrido con todo éxito los escenarios de los
    teatros nacionales.
  • Son conceptos grandilocuentes, para esa época,
    los de exito obtenido en los escenarios de los
    teatros nacionales. En realidad se trataba de
    unas giras, con magros ingresos, por algunos
    pueblos de la Provinica de Buenos Aires, o
    compartiendo aplausos entre actuaciones de
    payadores, como Gabino Ezeiza e Higino Cazón, en
    comités o bares como el Café de los Angelitos.
  • En las ediciones del jueves 24 y el sábado 26 de
    septiembre se reitera el número vivo,
    emitiéndose el programa de películas a
    proyectarse, y luego el martes 29 se produce el
    anuncio de la actuación de Gardel y Rezano,
    cantando con el acompañamiento de guitarras,
    varias canciones nacionales que fueron muy bien
    recibidas por la concurrencia que llenaba la
    sala, al extremo de obligar por varias veces, el
    bis ante los insistentes aplausos de la
    concurrencia.
  • Por ese entonces, el Teatro Nacional era algo
    así como la catedral donde se consagraban una
    trayectoria y sin embargo fue aquí en
    Avellaneda, en el Teatro Roma donde se le
    abrieron primero las puertas a Carlos Gardel.
  • Mas adelante vendría la era del tango para
    Gardel, sus giras, sus películas en Europa y
    América, pero siempre retornando a Avellaneda,
    recordando aquella noche memorable de 1914, donde
    cantando como numero vivo hizo olvidar las
    películas que se proyectaron cosa que ya no le
    extraña a nadie porque hoy cualquiera sabe que
    Gardel cada día canta mejor.
  • Extraído de Raíces Cuadernos de divulgación de
    la memoria del Partido de Avellaneda de Ricardo
    Mazzini

25
De otras épocasHechos históricos de Barracas al
Sud
  • Sabía Ud. que el partido de Barracas al Sud fué
    partícipe directo de la historia de nuestro país
    y de algún modo fue la extensión de la Gran Aldea
    de Buenos Aires?.
  • El primer contacto de los repobladores de Buenos
    Aires llegados con la expedición del vizcaíno don
    Juan de Garay con la zona que hoy ocupa la planta
    urbana del partido de Avellaneda, data de apenas
    tres meses más tarde de reinstalarse la ciudad
    porteña al arrendar el Cabildo las tierras de
    algunos de los miembros del Riachuelo, llamadas
    desde entonces con los nombres de ensenadas.
  • A partir de entonces esta zona estuvo
    íntimamente ligada a la historia de nuestro país,
    especialmente en el siglo 19.
  • En 1806, la primera invasión Inglesa las tropas
    hispano criollas del inspector Arce, cruzando el
    puente de Barracas se desplazan por el Camino
    Real del Sur y acampan en la estanzuela de los
    dominicos, luego sostienen una escaramuza con las
    tropas inglesas a inmediaciones de la chacra de
    Santa Coloma y se dispersan luego, ante el avance
    ingles, los defensores incendian el puente de
    Gálvez.
  • En 1807, la segunda invasión Inglesa Ante el
    avance de los Ingleses, las tropas hispano
    criollas, forman una línea entre el puente
    Barracas y el arroyo de la Crucesita, la batalla
    prevista no se dá pues los invasores desvían su
    marcha y entran a Buenos Aires por el paso chi
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com